NOCIONES DE GRAMÁTICA

El gallego-portugués (denominación común usada en el ámbito académico para referirse a la forma primitiva y medieval del gallego) es una de las lenguas románicas más conservadoras. Por ejemplo, conserva sin diptongar las vocales latinas (latín PETRA > gal. pedra; latín NOVU > gal. novo), y conserva también algunos diptongos del latín o protorromance que en otras lenguas sufrieron una reducción (protorromance del oeste *teito, *noite, *primario > gal. teito, noite, primeiro).

Los rasgos principales que caracterizan el gallego-portugués frente a las otras lenguas hispánicas se fijaron entre los siglos VIII y XII: reducción de -LL- y -NN- intervocálicas para -l- y -n-, respectivamente (latín CAPILLU, CANNA > gallego cabelo, cana), y caída de -L- y -N- intervocálicas (latín VOLARE, LUNA > gallego voar, lúa). Una característica genuinamente distintiva del gallego-portugués es la nasalización de las vocales provocada por la caída de -N- intervocálica: lua, irmão, tẽer, etc.

En el siglo XI el territorio de la Gallaecia queda divido en dos partes: el Reino independiente de Portugal y el Reino de Galicia, vinculado a la Corona de León y de Castilla. Desde esta fragmentación política del dominio lingüístico gallego-portugués, el devenir de dos variedades fue divergiendo paulatinamente, tanto en el nivel de la forma como en el estatus. Así, mientras el portugués se convirtió en lengua oficial del Reino de Portugal, el gallego quedó relegado a lengua minorizada en su propio territorio, sometido siempre a la presión del español.

Fonología y lengua escrita

El alfabeto gallego tiene 23 letras (a, b, c, d, e, f, g, h, i, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, x, z) y seis dígrafos (ch, gu, ll, nh, qu, rr). Las letras ç, j, k, w e y se usan sólo en los extranjerismos. La tilde (´) se utiliza para marcar la sílaba acentuada en las palabras polisílabas y también como diacrítico para distinguir pares de palabras que se diferencian entre sí en la lengua oral, porque una es tónica e otra átona (dá, verbo dar / da, prep. de + artigo a) o porque una de ellas tiene una vocal media abierta y la otra la tiene cerrada (vés, verbo vir / ves, verbo ver). En la lengua escrita, é y ó pueden representar tanto las vocales medias abiertas como las cerradas.

Fonemas consonánticos

En muchos hablantes gallegos se da la sustitución del fonema lateral por un fonema central oclusivo o africado /dj/, fenómeno que se conoce como “yeísmo”.

Dependiendo del dialecto, en lugar del fonema oclusivo velar sonoro /g/ existe un fonema fricativo o aproximante, con realizaciones sordas o sonoras localizadas entre el velo del paladar y la glotis. En la mayor parte de los dialectos de Galicia /g/ se pronuncia como fricativo velar sordo [h].

En posición final de palabra, -n (como en un, can, canción) se pronuncia como nasal velar.

Fonemas vocálicos

Tabla de correspondencias fonemas-grafemas

Morfología

Exceptuando los tres pronombres demostrativos de género neutro (isto, iso y aquilo), todos los artículos, adjetivos, sustantivos y pronombres se clasifican, según el género, como masculinos o femeninos y, según el número, como singulares o plurales. El plural se forma añadiendo –s o –es a la forma singular, creando en algunos casos nuevas formas lexicales: miolo/miolos. Los sustantivos masculinos acaban en general en –o y los femeninos en –a, como neno/nena, lobo/loba. La oposición de género puede indicar en algunos pares de sustantivos diferencias de sexo, tamaño (el femenino suele representar objetos de mayor tamaño que el masculino) o forma (poza/pozo, machada/machado). Los sustantivos exigen concordancia morfológica con sus modificadores y pronombres referenciales.

Los artículos indefinidos son un, unha (masculino y femenino singular) y uns, unhas (masculino y femenino plural). Los artículos definidos son o, a, os y as. En la lengua hablada, después de palabras acabadas en -r o -s, estos artículos se realizan normalmente como lo, la, los y las y se unen habitualmente con la palabra precedente. Por ejemplo, combinados con las preposiciones por y tras, da como resultado polo(s), pola(s), tralo(s), trala(s), respectivamente.

El gallego tiene una clase de pronombres reflexivos y cinco tipos de pronombres personales: de sujeto, de complemento directo, de complemento indirecto, preposicionales y de compañía. Estos últimos son pronombres de acompañamiento, pero debe tenerse en cuenta que consigo es reflexivo: nosotros distinguimos entre estabamos con el y levaba unha pistola consigo. Las seis clases de pronombres tienen formas singulares y plurares para la primera, segunda y tercera persona. Hay también formas formales e informales: las informales, ti (segunda persona del singular) y vós (segunda persona del plural); y las formales, vostede (segunda persona del singular) y vostedes (segunda persona del plural). Los pronombres sujeto, los preposicionales y los de compañía son tónicos y se usan principalmente para enfatizar.

SujetoPreposicionalCompañía
1 sg.eumincomigo
2titicontigo
3el/ela el/elaconsigo
1 pl.nósnósconnosco
2vósvósconvosco
3 eles/elaseles/elasconsigo

Los pronombres de objeto directo, objeto indirecto y los reflexivos son átonos. En las oraciones declarativas afirmativas van enclíticos, unidos al verbo. En los demás casos van proclíticos (colocados antes del verbo).

Objeto directoObjeto indirectoReflexivos
1 sg.mememe
2te chete
3o, a llese
1 pl.nosnosnos
2vosvosvos
3os, asllesse

Los verbos en gallego (en sus formas plenas) están formados por una raíz, una vocal temática y las desinencias de modo-tiempo y número-persona. Una forma como andaremos se analiza del siguiente modo: and- (raíz), -a- (1ª conjugación), -re- (futuro de indicativo), -mos (primera persona del plural). Existen en gallego tres conjugaciones verbales, que tienen como marca distintiva sus respectivas vocales temáticas: -a- (andar), -e- (bater) e –i- (partir) [1]. Hay también algunos verbos irregulares: caber, dar, dicir, estar, facer, haber, ir, parir, poder, pór, pracer, querer, saber, ser, ter, traer, valer, ver e vir.

Sólo en indicativo los verbos se conjugan según el tiempo y el aspecto verbal: presente (ando), pretérito (andei), futuro (andarei), antepretérito (andara), copretérito (andaba), pospretérito (andaría). En subjuntivo los verbos aparecen o en tiempo presente (ande) o en tiempo pasado (andase). El futuro de subjuntivo (andar) se utiliza solo en textos legales o muy formales. En gallego existen dos tipos de infinitivos, el impersonal y el personal o flexionado. El infinitivo conjugado concuerda con el sujeto en segunda persona del singular y del plural, y en primera y tercera del plural. En el paradigma verbal del gallego existen otras dos formas verbales impersonales: el gerundio (invariable) y el participio (con flexión de género y número). Las formas verbales compuestas existen sólo en el futuro (hei andar) y en el pospretérito (había andar).

Verbo andar

Sintaxis

La sintaxis del gallego es la típica de las lenguas romances del sur. El orden normal de las palabras en la oración es SVO, situándose los complementos directos antes que los indirectos (aunque las reglas que rigen la colocación de los pronombres enclíticos son bastante complejas). Los pronombres sujetos que no están marcados fónicamente o focalizados están representados morfológicamente solo por el verbo. En general, en las oraciones declarativas simples los auxiliares preceden al verbo; los verbos, a sus objetos y complementos clausales; las preposiciones preceden a sus términos, y, en las frases nominales, el nombre precede a los adjetivos y modificadores clausales (aunque en algunos casos el adjetivo precede al núcleo nominal), mientras que en general los artículos posesivos, demostrativos, numerales e indefinidos preceden al nombre. La inversión de verbo y objeto se produce habitualmente para enfatizar el objeto.

La voz pasiva, formada por el verbo auxiliar ser y el participio del verbo principal, no se usa normalmente en gallego, excepto en documentos legales, periodísticos o científicos. En su lugar, se utilizan otras construcciones para expresar la idea de pasividad: se invierte el orden habitual de las palabras (Ese libro lino eu cando era pequeno, esa película rodárona na Coruña), se usa la forma activa del verbo con el pronombre reflexivo de tercera persona (Esa película rodouse na Coruña); y existe también una construcción impersoal en la que se usa la forma activa del verbo en tercera persona de singular sin sujeto explícito, pero precedida por el pronome se (Véndese viño).

Las interrogativas totales se forman normalmente invirtiendo el orden de sujeto y verbo (Veu Antón?). Si queremos enfatizarla puede añadirse una partícula interrogativa final (Veu Antón ou non?). En las interrogativas parciales, la partícula interrogativa se coloca al principio de la oración (Cando veu Antón?, Como veu Antón?, Onde está Antón?, Quen é Antón?, Que di Antón?, etc.). Cuando se deduce la respuesta, sea negativa o positiva, puede anticiparse con una partícula interrogativa final (Veu Antón, non si?, si espera una respuesta positiva; Non veu Antón, a que non?, si espera una respuesta negativa). Las respuestas positivas se expresan en general repitiendo el verbo, reforzado en ocasiones con el adverbio si: -Veu Antón? –Veu; -Fostes á festa? –Fomos, si. Para las respuestas negativas, se usa el adverbio non.

La negación se expresa habitualmente poniendo el adverbio non antes del verbo: Carme non dixo nada interesante. Como puede observarse, en gallego existe la “doble negación”.

Contacto con el castellano

La interferencia del castellano en el gallego afecta sobre todo al nivel del léxico y, en menor medida, a los niveles de sintaxis, morfología y fonética. Las interferencias léxicas están documentadas ya desde los textos eclesiásticos, legales y literarios medievales. En un primer momento el vocabulario empleado en estas áreas se fue castellanizando y, más tarde, se fue introduciendo abundante vocabulario del castellano relacionado con los ámbitos de la educación, la ciencia, el derecho, la tecnología y los medios de comunicación. Esta interferencia llegó a tal nivel que a menudo los hablantes espontáneos de gallego tienen dificultades para reconocer como gallegas algunas palabras tradicionales y, al contrario, consideran auténticamente gallegas las sustitutas castellanas. La proximidad lingüística del gallego y del castellano facilita la sustitución, por lo que la desintegración lingüística y la alteración de la coherencia y autonomía del gallego, junto con la progresiva asimilación al castellano, refuerzan el proceso de sustitución (pérdida de ámbitos de uso y hablantes). En la actualidad, la sustitución léxica está tan avanzada que la castellanización se extiende más allá del vocabulario básico, diseminándose desde el campo semántico del cuerpo humano a las relaciones de familia, los nombres de los días de la semana y de los meses y la vida doméstica.

En el nivel de la morfosintaxis, algunos de los fenómenos provocados por la influencia del castellano en el gallego son: castellanización del género de las palabras que comparten un mismo origen (gal. o leite / cast. la leche > castellanizado gal. a leite); colocación del pronombre átono antes del verbo en contextos donde, de acuerdo con las reglas del gallego, se colocarían después del verbo (gal. lévote / cast. te llevo > castellanizado gal. te levo); castellanización de las formas irregulares de los verbos (gal. souben / cast. supe > castellanizado gal. soupen). A estos fenómenos, que están presentes en diferentes niveles en la lengua de los hablantes espontáneos habituales, tenemos que añadir otros propios de los castellano-hablantes: por ejemplo, la elisión del artículo definido antes del adjetivo posesivo (gal. a súa roupa / cast. su ropa >súa roupa) y el uso de formas verbales como había cantado en lugar de la forma gallega cantara.

Algunas palabras del gallego común

gallegoportuguéscastellano
abaixoabaixoabajo
adianteadiantedelante
ahí
alíaliallí
altoaltoalto
amareloamareloamarillo
anoanoaño
aquíaquiaquí
árboreárvoreárbol
arribaarribaarriba
atrásatrásatrás
augaaguaagua
avó/oaavó/ôabuelo/a
azulazulazul
baixobaixobajo
bobombueno
bonitobonitobonito
brancobrancoblanco
cabezacabeçacabeza
cancãoperro
casacasacasa
castañocastanhocastaño
ceocéucielo
chanchãosuelo
cidadecidadeciudad
cociñacozinhacocina
coitelofacacuchillo
corpocorpocuerpo
cullercolhercuchara
dentrodentrodentro
díadia día
estrelaestrelaestrella
feofeiofeo
fillo/afilho/ahijo/a
fóraforafuera
fracomagrodelgado
froitafrutafruta
grandegrandegrande
grosogrossogordo
homehomemhombre
horahora hora
hoxehojehoy
laranxalaranjanaranja
leiteleiteleche
lingualíngualengua
lonxelongelejos
lúalualuna
lumelumefuego
malomaumalo
manmãomano
mañáamanhãmañana
marmarmar
mazámaçãmanzana
mesmêsmes
mullermulhermujer
naimãemadre
negropretonegro
neno/amenino/aniño/a
noitenoitenoche
novonovonuevo
olloolhoojo
onteontemayer
paipaipadre
panpãopan
pie
pequenopequenopequeño
pernapernapierna
porcoporcocerdo
portaportapuerta
potapanelaolla
pratopratoplato
pretopertocerca
rúaruacalle
semanasemanasemana
solsolsol
teitotectotecho
terraterratierra
tixolafrigideirasartén
vellovelhoviejo
ventájanelaventana
verdeverdeverde
vermellovermelhorojo
viñovinhovino

[1] La primera conjugación presenta normalmente –a- como vocal temática, excepto en la P1 de pretérito de indicativo, que presenta –e- (andei), y en la P3 de este mismo tiempo, que presenta –o- (andou). La segunda conjugación, que presenta normalmente –e-, tiene –i- en el copretérito (collía, collías, collía...), en las P1 y P2 del pretérito de indicativo (collín, colliches) y en el participio (collido/s, collida/s). En cuanto a la tercera conjugación, la vocal temática habitual es –i-, pero presenta –e- en las P2, P3 y P6 del presente de indicativo (partes, parte, parten) y en la P2 del imperativo (parte).

Bibliografía

  • Álvarez Blanco, R.; H. Monteagudo Romero (1994): "Galegisch: Interne Sprachgeschichte I. Grammatik", en G. Holtus, M. Metzeltin; C. Schmitt (eds.), Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL): VI/2. Galegisch, Portugiesisch, Tübingen, Max Niemeyer, p. 1-21. [GL]
  • Álvarez, R.; X. Xove (2002): Gramática da lingua galega, Vigo, Galaxia.[GL]
  • Feixó Cid, X. (2004): Gramática da lingua galega. Síntese práctica, Vigo, Xerais. [GL]
  • Fernández Rei, F. (1990): Dialectoloxía da lingua galega, Vigo, Xerais. [GL]
  • Fernández Salgado, B. (coord.) (2004): Dicionario Galaxia de usos e dificultades da lingua galega, Vigo, Galaxia.[GL]
  • Freixeiro Mato, X. R. (1998): Gramática da lingua galega I, Fonética e fonoloxía, Vigo, A Nosa Terra.[GL]
  • Freixeiro Mato, X. R. (2000): Gramática da lingua galega II, Morfosintaxe, Vigo, A Nosa Terra.[GL]
  • Freixeiro Mato, X. R. (2001): Gramática da lingua galega III, Semántica, Vigo, A Nosa Terra.[GL]
  • Freixeiro Mato, X. R. (2003): Gramática da lingua galega IV, Gramática do texto, Vigo, A Nosa Terra.[GL]
  • Freixeiro Mato, X. R. (2001): Manual de gramática galega, Vigo, A Nosa Terra.[GL]
  • Gambini, D. (1986): Introduzione alla linguistica galega, Perugia, Università.[IT]
  • Gómez Guinovart, X. (2011): Dicionario moderno inglés-galego, Ames, 2.0 Editora. [GL] [EN]
  • González González, M. (dir.): Dicionario da Real Academia Galega, A Coruña, Real Academia Galega.[GL]
  • Herrmann, U. (1990): Das Galicische: Studien zur Geschichte und aktuellen Situation einer der nationalen Sprachen in Spanien, Frankfurt, TFM / Domus Editora Europaea.[DE]
  • Labraña, S. et alii (2009): EuroComRom - As sete peneiras. Saber ler axiña todas as linguas románicas, Aachen, Shaker Verlag. [GL]
  • Mariño Paz, R. (2017): Fonética e fonoloxía históricas da lingua galega, Vigo, Xerais. [GL]
  • Monteagudo, H. (1993): "Aspects of corpus planning in Galicia", Plurilinguisme 6, 124-153.[EN]
  • Real Academia Galega (2012): Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego, A Coruña, Real Academia Galega.[GL]
  • Regueira Fernández, X. L. (coord.) (1998): Os sons da lingua, Vigo, Xerais.[GL]
  • Regueira Fernández, X. L. (2010): Dicionario da pronuncia da lingua galega, A Coruña, Real Academia Galega.[GL]
  • Varela Aenlle, C. X. (2021): Dicionario do galego de Asturias,Vigo, Universidade. [GL]
  • Xubín, I. (2010): Dicionario galego-éuscaro euskara-galiziera,Vigo, Universidade. [GL] [EUS]
  • Otra bibliografía en línea