PROXECTO EPÍSTOLAS

----

2 MENCIóNS A Maurice Denis (1870-1943)

Pintor, escritor e membro do simbolismo e Les Nabis. As súas teorías contribuíron á fundación do cubismo, fauvismo e arte abstracto.
Epístolas
Mencionado/a [2]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
1963-04-03 Mencionado/a
Carta de Seoane a Goldstein. 1963
Nova York
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Goldstein. 1963 en 03/04/1963


Ginebra, 3 de Abril de 1963

Sr. Enrique Goldstein
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Estamos instalados por dos meses o algo más en Ginebra y hemos andado hasta ahora por Zurich, Basilea y Winterthur, deteniéndonos sobre todo en las dos primeras ciudades. Hemos visto muchas novedades surgidas desde hace tres años, sobre todo en los museos enriquecidos notablemente con espléndidas donaciones de particulares. Suiza, en general, nos gusta. Hemos visto poca arquitectura nueva, aparte de la que habíamos visto en nuestro viaje anterior. Los edificios nuevos en Basilea y Zurich son sólidos, parecen muy bien construidos y responden al funcionalismo que resulta ya clásico. Lo más sorprendente es el destierro casi definitivo, para las nuevas decoraciones, de todo lo que no sea “nuevo diseño”. En los ambientes que se hacen se admite en general un detalle de “art Nouveau”, una mecedora, un sillón, o cualquier otro mueble que mezcla esas formas casi vegetales con la severidad de las líneas actuales. El “art Nouveau” vuelve por sus fueros. Hace dos o tres años se hizo en Zurich una gran exposición dedicada a él y otra de Van de Velde, con su obra de alrededor de 1900, muebles, tapicerías, pinturas, que derivaban en general a ese estilo. Como es natural, no pude ver esta exposición, pero pude ver fotografías, y un catálogo, y me encontré con sorpresas como algún grabado en madera fechado en 1893, creo que para ilustrar algún libro, de carácter abstracto. Hay que pensar que entre sus amigos franceses de entonces se contaban a Maurice Denis y a Maillol. André Gide habla de él en su diario sólo para pedir que no le gustaba comer fruta que la consideraba solamente como adorno, como objeto de contemplación. Si André Gide hubiese puesto más atención a la obra de Van de Velde hubiese, seguramente, advertido que la fruta era para este gran artista, por aquella época, alrededor de 1900, no solamente objeto decorativo, sino como los vegetales en general, fuente de ideas par muchos de sus dibujos. A André Gide que debió causarle asombro este hombre que no comía fruta, no pensó, quizá, entonces, en qué fuentes humildes nacen muchas veces los estilos de arte.
Hemos visto tres exposiciones muy importantes, de Jawlensky, aquí en Ginebra; de Paul Klee, en Basilea y de Jacques Villón en Zurich. Tres grandes pintores muy distintos y para quienes la pintura fue un lenguaje, lo es en el caso de Villón, destinado a reflejar un mundo. Jawlensky, un artista ruso que salió de su país por 1900, abandonando su carretera militar y que pasó su vida de pintor entre Alemania y Suíza, es un pintor místico en la última etapa de su vida y, con solo el tema del rostro, hizo cuadros maravillosos que tienen el sabor de antiguos íconos sin que se les parezca en nada. Paul Klee es un extraordinario pintor lírico que no abandona al pintor ni su humor ni su gusto por la música y Villón, tan grande como ellos, es un racionalista, un heredero de Descartes, un pintor que no puede abandonar la lógica ni la razón. Admiro a los tres, pero prefiero a los dos primeros. El Museo de Berna que parecía en 1960 ser un museo de poco interés comparándolo con los de Zurich y Basilea, se engrandeció también notablemente. Antes era casi únicamente Paul Klee su atracción principal hoy son Paul Klee y Juan Gris. De este último tiene algún cuadro más que el de Basilea y además cuenta con excelentes Picasso, Braque, Chagall, Leger, etc.
Éstas son las noticias que puedo hasta ahora contar. No muchas. Estos días empecé a pintar y tengo en proyecto una exposición de grabados en Zurich además de la posible de Basilea, suspendida una vez y sin fecha hasta ahora. Me gustaría que me contasen algo de Buenos Aires. No tenemos más noticias que las de Le Monde de París que más bien son alarmantes.

Muchos cariños de Maruja y míos para Anita y Ud. reciba el abrazo fuerte de:

[Seoane]

N/d:
4-6 Rue du Lac. Ap. 59
Ginebra

1973-06-22 Mencionado/a
Carta de Seoane a Parker. 1973
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Parker. 1973 en 22/06/1973


La Coruña, 22 de Junio de 1973

Sra. Margot Parker
Buenos Aires

Querida Margot:

Te debemos carta y no quiero echarle la culpa al trabajo. Trabajo lo que puedo, pero esta temporada muy desorganizadamente sin acertar a saber por qué. Estuve exponiendo en Madrid con mucho éxito en la espléndida galería que montó allí Carmen Waugh, Galería Aele. Ahora estoy tratando de grabar, quisiera hacer un álbum que responda al título de Memento homo, que refleje mi estado de ánimo frente a muchas cuestiones. Galicia, de la que me escribes, abandonada del Estado –no se puede gobernar desde el centro siendo un país distinto al resto de la península, en costumbres, geografía, gentes, economía, idioma, etc.,– está maravillosa, aumentan en su territorio los lobos, los caballos salvajes y la maleza está con sus bellísimas flores, matizando los innumerables verdes que cubren esta tierra de diminutas flores amarillas, blancas, rojas, violetas... Toda ella constituiría un modelo espléndido para un pintor simbolista francés de los del último tercio del siglo pasado, los seguidores de Puvis de Chavannes, de Gustave Moreau o Maurice Denís, que necesitaban de paisajes floridos para los quiméricos sueños que encarnaban en su obra. Para sus ángeles, sus dioses griegos, personajes bíblicos o campesinos endomingados.
Serían estos decadentes pintores de vergeles y de las salidas de sol muy capaces de extraer de esta bella maleza de las montañas gallegas, de conocerlas, la flora paradisíaca a que aspiraban. Hace pocos días en las afueras de La Coruña ví un chalet con su jardín al que pusieron de nombre un cartel que dice “Nirvana”. Toda Galicia es una especie de Nirvana. En la historia se menta que los conquistadores romanos al pasar el rio Miño le denominaron “rio del olvido” porque al pisar tierra gallega olvidaban su pasado. Quizás por ello el mundo olvidó más tarde a Galicia, tan distinta, fantasmal y bella. Alégrate de tu apellido Portela, pertenece a uno de los pueblos más humanos y sentimentales de Europa, no ñoño o lacrimeante, sino provisto de verdaderos sentimientos. Un pueblo muy viejo que canta para que las gentes no perciban que está llorando y que se marcha lentamente a otros climas, disolviéndose en el mundo, sin protestar, trabajando y cantando, quizás cumpliendo un destino fatal impuesto por sus antiguas deidades olvidadas. Así es Galicia pára mí. Así la veo ahora.
Esperamos ver tu obra nueva a nuestro regreso aprovechando lo posible este invierno. Nosotros no sabemos aún cuando regresaremos. Quizás de octubre a fin de año, no sabemos cuando. Recibo muy pocas cartas de ahí. No tenemos más noticias que las de los diarios, abundantes y nada gratas estos días.

Un gran abrazo de Maruja y mío:

[Seoane]