PROXECTO EPÍSTOLAS

----

2 MENCIóNS A Geno Díaz (1926-1986)

Escritor e debuxante que traballou en Arxentina e na Coruña. Foi premio Konex na categoría Literatura de humor en 1984.
Epístolas
Mencionado/a [2]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
1971-07-10 Mencionado/a
Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1971
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1971 en 10/07/1971


Buenos Aires, 10 de Julio de 1971

Queridos Emma y Rafael:

Acabamos de recibir una noticia que nos afectó mucho, la del fallecimiento de Payró. Ayer nos llamó por teléfono desde Hamburgo Tomás Negri* para decírnosla y no dejamos de pensar en ella. Payró era muy amigo nuestro. Escribió sobre mí alguna de las páginas que más agradezco y pienso que fue una gran personalidad en la Argentina actual y en lengua española, pues era, no solamente un notable historiador de arte, sino también un gran crítico y un gran escritor. Fue, en verdad, un hombre extraordinario en ciertos aspectos, de amistad difícil, mucha gente sentía ante él una gran timidez, parecía una hombre adusto, frío, y era lo contrario; amaba su libertad como amaba la libertad de los demás y en política. Creo que su pérdida es grande para la vida intelectual de Buenos Aires. Además, de difícil sustitución. Romero Brest es inteligente, sabe mucha historia del arte, está informado, etc., pero le falta la seriedad y el rigor intelectual de Payró y, sobre todo, de la sensibilidad de Payró. Además, escogió hace años el peor de los caminos para quien se dedica a la crítica e historia del arte, adherirse al último movimiento artístico por banal y tonto que sea como si esto a su edad renovase las glándulas. El mundo de baratijas que se ofreció en los últimos años en la mayoría de las galerías de arte del mundo deslumbraron, o parecieron deslumbrar, a Romero Brest y esto le resta ecuanimidad para la historia y la crítica artística. Y ¿si no es Romero Brest quién puede sustituir a Payró, ocupar el lugar respetado que él ocupaba? De todas maneras, lo que uno siente es la ausencia para siempre del amigo, del hombre de humor tímido que lo hacía extraño, interesado por todas las cuestiones de la vida y capaz de grandes renuncias. Una personalidad para quien fue vital el diálogo y, en los últimos años, lo concretaba sobre todo con José Luis Romero y González Lanuza.
Yo estoy trabajando, quizás poco para lo que es habitual en mí, pero es posible que me haga falta un período así de lectura y descanso para volver a las andadas. De todas maneras, hice una cabeza de las grandes de Rosalía de Castro, la gran poeta gallega del siglo XIX y algunos objetos nuevos. Pienso hacer, quizás la comience en estos días, una cabeza de Casals, además de gran violoncelista un ejemplo de lealtad a unos ideales. También hicieron en Vigo con cinco estampas mías, cinco reproducciones en serigrafía que tienen mucho éxito. Con todo, extrañamos a los amigos de Buenos Aires y a Buenos Aires. Hemos estado en sitios distintos, algunos que no conocíamos de la costa gallega, en uno que se llama Caaveiro en los últimos días, con un monasterio medieval en ruinas en un paisaje montañoso de belleza inaudita, kilómetros de bosques de robles, avellanos y castaños, en el que hubiésemos deseado concentrar a nuestros amigos. Fue un monasterio, creo que de templarios, aquellos monjes guerreros y banqueros de la Edad Media y ahora, en ruinas, sólo queda como ejemplo de enclavamiento de un monasterio que debía sufrir en su aislamiento las asechanzas de los invasores vikingos y normandos, o de los piratas ingleses que se internaban cuando podían. Nos alegramos mucho de vuestra experiencia europea, de que el viaje hubiese resultado tan feliz y de la compañía de Esther y Lipa, tan extraordinarios amigos. El lunes vamos a esperar a Lázaro Goldstein que viene de París a pasar unos días con nosotros. Creo que vino a Europa a un congreso de ingenieros, según me pareció entenderle por teléfono, y estos días está por aquí Geno Díaz*, que estuvo con nosotros.
Nos sorprendió mucho la noticia del suicidio de Alberto Brodesky* ¿Qué motivos podía tener él para tomar esa determinación?
Escribir así, largo, con noticias como lo habéis hecho esta vez, no sabéis cuanto os lo agradecemos.

Un abrazo grande para los cuatro, Emma, Rafael, Carlos y Eduardo, y para todos los amigos a quienes iremos escribiendo, de Maruja y mío:

[Seoane]

1972-09-29 Mencionado/a
Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1972
Bos Aires
Sargadelos
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1972 en 29/09/1972

Buenos Aires, 29 de Septiembre de 1972

Sr. D. Isaac Díaz Pardo
Sargadelos

Querido Isaac:

Suponemos operada a Mimina, que todo haya ido bien, y por lo menos tú de vuelta en Sargadelos. Nosotros haciendo la vida de Buenos Aires post-exposición, sacando o tratando de sacar adelante el mucho trabajo acumulado. Contesto un poco rápidamente tu carta del 20/IX/72. Me parece muy bien el anteproyecto de actividades prácticas y pedagógicas para Sargadelos. De acuerdo a lo que hemos conversado muchas veces creo que faltarían algunos temas muy importantes y en relación con la vida en Galicia que, en definitiva, es a quien se dedica todo esfuerzo y que aún no pudiendo comprenderlos en los apartados del anteproyecto deben ser tenidos en cuenta y están en relación con la cultura de un país. Por ejemplo un cursillo anual sobre alimentación y la parte de agricultura que le corresponde. La gente debe conocer el valor de lo que “su” tierra produce. En Galicia las gentes campesinas no solamente no comen alimentos que son corrientes en la ciudad, como remolacha, zanahorias, calabacines, tomates, etc., sino que desconocen el valor nutritivo del hinojo, del cardo, de la acelga, de la espinaca, del apio, etc., de las algas entre los productos del mar, que son en cambio casi fundamento de la alimentación del mediterráneo y de Oriente. Están perdiendo noción del valor alimenticio de la fruta. En el siglo XV tuvieron que ir campesinos belgas a enseñar agricultura a Galicia y la conquista de América le proveyó de la mayor parte de su alimentación actual. Hoy, cinco siglos después, lo que fue novedad entonces se convirtió en rutina y medio de empobrecimiento al negarse las gentes a innovar métodos, por esta rutina, por falta de curiosidad, quizás por fatalismo y la comida, tan importante para la salud del hombre y para su economía, está absolutamente descuidada. Esta labor sería, a mi juicio, el primer propósito de una verdadera y elemental acción cultural, unido, naturalmente, a los que se refieren al espíritu y al ocio o al juego pero ocupando un primer lugar. Poner al día, por el procedimiento de cursillos si tú quieres, los programas de enseñanza artesanal, de la viejas escuelas de Artes y Oficios o de las Sociedades Económicas de Amigos del País, tan extraordinarias cuando se fundaron y que hicieron posible la existencia de cantidad de artesanos de la madera, de los metales, del modelado, la talla, etc., en algún centro como Santiago, cuyos efectos se hicieron notar en América, en Buenos Aires concretamente. Pero bueno, aceptado el plan tal como tú lo propones creo que hace falta incluir algunos apartados como cursillos sobre nuevos materiales. Ampliar lo que se refiere a sistemas de comunicación, el libro ocupa el cuarto o quinto lugar en cuanto a los medios. Hoy le preceden el diario, la revista, la radio, la televisión, el cine. La letra impresa cede cada vez más terreno a la imagen y al sonido. Creo que es muy importante, y estoy seguro que lleva camino de convertirse en una nueva ciencia y en una metodología para la enseñanza es la fundación de lo que se puede denominar un taller de juegos, o de diversión, donde a los grandes como a los chicos se les puede enseñar a divertirse creando, aprendiendo oficios, utilizando distintos materiales, los de siempre: el metal, la madera, el barro, la pintura, la piedra, el yeso, etc., y los nuevos, como los derivados plásticos en general, procedimientos técnicos derivados de la electricidad, del aprovechamiento del agua, etc. Te escribo todo esto pensando que más importante que atraer al japonés o al norteamericano a ese centro es atraer al mozo campesino de la aldea de al lado, como fue nuestro propósito primero al crear el Laboratorio de Formas. Ayudando al turismo ayudamos a la emigración. Nosotros hablamos en el pasado de aprovechar al “zoqueiro”, al cartero, a la bordadora, etc., de crear para ellos iniciativas y formas. Te propongo todo esto, a que extiendas tu programa a la enseñanza de: A) Alimentos y agricultura; B) Materiales y manufactura; C) Nuevas artes de comunicación masiva: Diarios, revistas, radio, televisión, cine, publicidad; D) Taller de diversión, debe estudiarse el nombre. Este último apartado me parece el posible fundamento de todo. Por mi partiría de él para desarrollar todo el plan. En cuanto al Consejo Asesor si no tiene más función que la de asesoría creo que los representantes deben ser solamente de instituciones gallegas, y, de patrocinado por el Laboratorio de Formas, un representante de éste, tú a Albalat, deben integrar dicho Consejo. Siempre el Laboratorio de Formas debe estar presente, precisamente por su carácter de patrocinador de iniciativas, que, naturalmente, nunca debe detenerse con la primera que inicia un trabajo.
No me enviaste el catálogo de la exposición Clavé ni el afiche. Me gustaría ir teniendo estas cosas para mi archivo referente a cuestiones del Museo y de Sargadelos, aparte de que quiero tener todo cuanto hago. Para ahí salió Geno Díaz que va a trabajar, creo, en algo a España. Ya está de regreso Jorge Arranz. Todo lo mismo. Trato de ayudarle. Nos gustaría que nos dijeses como fue la operación de Mimina.
Piensa en el posible viaje a Méjico. Preveo todas esas dificultades de trabajo pero creo que sería muy útil para ti y para Mimina y para nosotros. ¿Qué quieren Rey y Nogueira? Pienso que haces muy bien en querer en llevar adelante tus planes.

Te dejo por hoy. Recibid Mimina y tú un abrazo muy grande y fuerte.

Seoane