PROXECTO EPÍSTOLAS

----

6 MENCIóNS A Emil Nolde (1867-1956)

Artista plástico pertencente ao expresionismo alemán. O seu verdadeiro nome era Emil Hansen. Tivo moita influencia de Vincent van Gogh, Edvard Munch e James Ensor. Está considerado como un dos grandes pintores do s. XX. Pertenceu ao movemento artístico Die Brücke.
Epístolas
Mencionado/a [6]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
1952-01-19 Mencionado/a
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1952
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1952 en 19/01/1952

Buenos Aires, 19 de enero de 1952
Sr. D. Francisco F. Del Riego
Vigo


Querido Del Riego:

Debí de haberte escrito hace días contestando tu última carta pero preferí esperar la llegada del número dedicado a la pintura de la Colección Grial, que me gustó mucho más en su presentación gráfica que el primero. De su contenido quiero destacar en primer término el ensayo, excelente ensayo de Maside sobre la fotografía popular y sobre el realismo. Francamente revelador y hondo. Lo de Dieste lo conocía pues un trozo de una monografía que sobre Colmeiro publicamos Cuadrado y yo en Emecé. Quizás se nota en general la ausencia de datos sobre los artistas que intervienen en el número y tambien de algunas reproducciones que lo harían más completo. De cualquier manera es un excelente esfuerzo, el primero seriamente hecho por una revista gallega sobre artes plásticas. Seguramente tiene errores pero ellos son de poca importancia y subsanables facilmente. Me gustó tambien tu nota sobre Solana, útil además. Por mi parte te felicito, a tí y a los que te ayudaron a confeccionarla. Quizás el mayor error fué publicar integramente mis notas, pues resulta una colaboración demasiado extensa en el número, tratándose además de mí, un pintor no solo desconocido para las gentes de ahí y cuyo nombre y apellido solo puede tener una resonancia cordial para quienes son mis amigos y compañeros, quizás debí de haber enviado algunas fotografías de cuadros, pero francamente no se me ocurrió hasta ahora que ví el número y me dí cuenta de que alguien pudo suponer en mí una actitud pedante que estoy muy lejos de tener. Me alegro que te hubiesen gustado los poemas que a mi juicio fueron mejorados con nuevas y abundantes correcciones, de modo que alguno de ellos se parece actualmente poco a la copia que tú tienes y continúo trabajando en ellos. Me gustaría que diesen en lo posible el clima de la emigración.

En tu penúltima carta escribías sobre tus deseos de salir de esa, y de venir quizás a ésta o a Cuba. No sé que decirte. Creo que todos o casi todos los que hemos salido de esa en muchos momentos de desfallecimiento hubiésemos deseado habernos quedado ahí, de haber podido. Hemos sufrido mucho, tanto como ahí no podéis suponeros ahora tan lejos en los años de todo. Estamos practicamente solos y nuestra labor y nuestra vida se va quedando al margen de la finalidad que nos propusimos. Yo no quiero aconsejarte en esto ni animarte. No sé nada de Cuba, creo que es un país que está bien, pero si decidieses venirte a ésta cuenta absolutamente conmigo para todo. Aquí no solo me encontrarías a mí sinó a muchos otros que tambien serán tus amigos de verdad aparte de los que ya lo son. Escríbeme aclarando tu pensamiento. Dime si tu deseo sería salir de ahí para quedarte algún tiempo en América.
Deberíais mandar tu libro de literatura al Centro Gallego directamente para la venta, cuarenta o cincuenta ejemplares, y además algún ejemplar destinado y dedicado a la Biblioteca, pues mucha gente pregunta por él y continúa siendo desconocido en ésta. Creo que sin más trámites deberías enviarlos inmediatamente pues es muy útil su divulgación. El otro día me prestaron un ejemplar de la Historia de la Literatura de Varela Jácome, persona que no conozco, y me llamó la atención que destacase la labor editorial de Cuadrado en ésta, olvidándose que esa labor desde sus comienzos hasta ahora es de los dos, de Cuadrado y mía. Me llamó también la atención la ausencia de Lorenzo Varela entre los poetas, pues lo considero (lo consideran Juan Ramón Jiménez, Alberti, Moreno Villa, etc.,) uno de los más importantes de las últimas generaciones. Bouza Brey se entusiasmó con su Torres de Amor. Y así de esta importancia encontré alguna otra omisión o error. Tambien Otero, cuya Guía de Galicia en su edición de hace cuatro o cinco años, leí estos días, omite el nombre de Dieste, que él mismo había destacado en su Ensayo histórico sobre la cultura gallega y el de Manuel Antonio por ejemplo, y en pintura destaca un verdadero galimatías artístico muy de su generación, a Llorens o a Pintos, olvidándose por ejemplo de Arturo Souto, y en escultura a Eiroa. Creo que ahí la gente como tú, curiosa de todo cuanto se hace en el orden de la cultura, debería de llamar la atención sobre este desdén o ligereza por la auténtica clasificación de nuestros valores. Por otra parte es necesario que siendo Galicia un país fundamentalmente de emigrantes se historie al mismo tiempo lo que viene realizándose en la emigración, no haciendo caso a los intereses circunstanciales de grupo, sinó a los generales de Galicia. Cuidando de seleccionar los corresponsales y de no caer en la tontería de El Pueblo Gallego de creer que una persona sin cultura y sin interés alguno como Eliseo Alonso, bueno pero no tanto, puede reflejar de alguna manera la vida compleja de una colectividad como la nuestra y de una ciudad como ésta.

Algo parecido pasa con el ensayo de Anxel Xohan (recuerdo de él algunos dibujos y linóleuns, si es el mismo de Yunque) del que no puedo hablar, pues pueden los demás creer que lo hago con un interés subalterno bien ajeno a mi modo de ser, cuando reseña de manera disparatada a los pintores gallegos actuales, incluye a Palmeiro con características similares a las de Maside como si tuviesen algo que ver. Palmeiro no tiene nada que ver con Galicia como no sea en ciertas cualidades de su pintura que le vienen seguramente de su origen y las preocupaciones estéticas de Maside y la seriedad de su obra está a muchas millas de distancia de la “elegancia” y de la novedad fácil y aparente de Palmeiro. Pero lo que ocurre es que seguramente Anxel Xohan no conoce la obra de Palmeiro. Otro error es considerar que la fantasía y los temas son una condición de la pintura al hablar de otros pintores. Algo parecido le pasa a Risco al querer hacer favor a Prieto por su cuadro (por fotografía detestable y que tiene que ver con el gótico como una manzana con respecto a un besugo) al hablar del Cristo de Nolde, el gran pintor alemán parte de cuya obra espléndida ví en Londres y de ese Cristo precisamente conozco una copia que tiene en Buenos Aires un particular. Debiendo haberse confesado de no haberlo entendido. Pero Nolde debe ser una obsesión de Risco, ya en Mitteleuropa habla mal de él sin entenderlo a mi juicio. Pero a Risco le ocurre lo que a todos los escritores gallegos de su generación con respecto a la pintura y a otras cosas y es que no entendieron nada de lo que pasaba con ella en su época y que continúan sin entender.

A da Presa no lo he visto aún y no sé cuando lo veré, pues no creo que haga nada por tratar de verme. ¿Por qué La Noche concede la paternidad de mi proyecto sobre “la Universidad Popular Gallega” a Prada? No me importa nada personalmente, pero es que conviene que ahí en las cosas del Centro Gallego nunca personalicen, si no quieren hacer infecundas las iniciativas. La labor es de todos, conviene que no hablen más de eso hasta que sea aprobado por la Junta Directiva.

Con saludos para tí y tu mujer de la mía y míos, recibe el gran abrazo de tu amigo:


[Seoane]

Te agradezco hondamente tu artículo de La Noche sobre Catro Poemas Galegos. No sé como compensar tu generosa cordialidad hacia mi obra y hacia mí, de manera digna a tu amistad

1966-12-24 Mencionado/a
Carta de Frontini a Luís e Maruxa Seoane. 1966
Nova York
Bos Aires
Madrid
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Frontini a Luís e Maruxa Seoane. 1966 en 24/12/1966

DR. NORBERTO A. FRONTINI / ABOGADO / Buenos Aires, / LAVALLE 1312, 5º A / TELÉFONO 40-7512.

Diciembre, 24 de 1966

Sr. Luis Seoane y Maruja Seoane
Madrid

Queridos Luis y Maruja:

Les escribo desde mi Estudio, en el cubo de una ciudad silenciosa. Al parecer, todo el mundo está en sus casas volviendo a la tradición cuyo futuro parece deteriorado. Las familias, ¿dónde están las familias verdaderas? El hecho de que esté aquí solo es una prueba personal que podría universalizarse. Un hijo está donde ustedes saben. Como el procurador fiscal pidió licencia para no acusar o sostener el recurso de apelación en la Alzada, la Cámara designó a un cofiscal de la lista de abogados del foro tucumano. Naturalmente, el nuevo fiscal ad hoc necesitará mucho tiempo para enterarse de cómo son los vericuetos del expediente, mientras tanto los muchados, el hijo, deberá permanecer un mes, dos o tres meses más. El otro hijo, con sus dos criaturas, estará con los otros abuelos. Otra compostura que me es incompatible. Y la hija estará con su suegro o suegros. Y todo el mundo, de este modo, está y no está aunque quiera estar junto. Habría que volver a creer en dios con y sin mayúscula. O volver, como solía decirme aquel gran castellano Ángel del Río, volver a la idea de pecado. La idea de pecado me encanta como revelación del poder creador del ser humano. Todo cambio es pecado visto desde la normalización pretérita. Pero, ¿de qué les estoy hablando? De mí, por lo visto. Pero yo quería decirles que recibí con alegría la carta que Luis me envió desde París. Los envidio por haber visto esa exposición múltiple de Picasso. Una larga vida creadora, una ráfaga espermática en el nivel de la invención y del mundo. Nuestros nietos se acostumbrarán a ver sin asombro epidérmico. A ver con naturalidad. Y les pasará seguramente lo que (a) mí cuando he vuelto a ver a Goya. Se le ven las entrañas del genio. Y es ahí donde se advierte que los medios de que se vale el hombre para expresar su ser profundo son infinitamente variados y múltiples, desde la palabra, siempre insuficiente, hasta la música tan cerca de las excelencias que el hombre ha atribuido a la divinidad por él creada. Me gustó eso de “soldado raso de la pintura”. Que es como decir, estado de inocencia. Cuando lo leí, me acordé de Castelao, cuando en Santiago de Galicia, en la Universidad dijo aquello de que “hoy llamamos genialidad a lo que antes llamábamos inocencia”. Lo comprendí, o creí comprenderlo por primera vez. Lo había repetido miles de veces con intuición pretenciosa, pero sin advertir la similitud del sentido de ambas palabras. En ambos casos, con ambas palabras, me parece que se define el nivel de la levadura auténticamente creadora. El genio es la inocencia haciéndose conocimiento verdadero. O lo que es lo mismo: de la inocencia al conocimiento. De la nada a la creación. La nada y el ser? Bueno, ya próxima la media noche, les deseo buenas fiestas. Pero más, que se te hagan fruto verdadero, a ti Luis, esas tremendas, temblorosas ganas de pintar. Vaya monstruo simpático! Estará por ahí de aquí a pocos días Clarita, la esposa del Dr. Reati, con una sobrina. Le di tus señas para que pudiese ella conversar contigo. O mejor: para que te oyera. Le advertí que estarías trabajando. Pero podrías darle algunas indicaciones para París, pues seguirá para la ciudad picassiana. Ah, los recuerdos del [escrito na marxe esquerda:] Berlín de 1932/33. Hofer, Haeckel. Guardo las imágenes en la memoria. Nolde, Rene Sintenis. Los tiempos pasados entristecen si el presente está detenido. El tuyo es una vibración enternecedora. Bueno: falleció el hijo de Falcini. Qué se le puede decir a los sobrevivientes? Cada cual está solo con sus dolores, con su dolor. No sé a donde iré de vacaciones. He tenido tanto que hacer, o tanto aturdimiento, que no he dispuesto de tiempo para pensar en ello. Grandes abrazos para ti y Maruja y vuelve a escribir una de tus estupendas cartas.

Norberto

1967-04-10 Mencionado/a
Carta de Negri a Luís e Maruxa Seoane. 1967
Bonn
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Negri a Luís e Maruxa Seoane. 1967 en 10/04/1967


Bonn, 10 de abril de 1967

Queridos Maruja y Don Luis:

¡Qué alegría saber que vienen Uds. para la inauguración en Colonia! Así podremos hablar largamente de muchas cosas, entre ellas de nuestro viaje a España que tenemos que hacer cuanto antes; evitando así la época de los fuertes calores.
¿Piensan siempre regresar a Buenos Aires en agosto o van a prolongar la estada en estas tierras?
Nosotros nos quedaremos al menos hasta agosto también y, como existe la posibilidad de que antes de esa fechas venga a Alemania con una beca, mi hermano Miguel Ángel con su familia quizá nos quedemos todavía unos meses más (hasta fin de año).
Hemos viajado al norte de Alemania para Pascua. Estuvimos en Bremen. En la Kunsthalle vimos una interesante exposición de E. Bernard y la colección permanente del Museo que es importante (un paisaje de Cézanne maravilloso, Picassos, Gris, ¡Bissier!, ya hablaremos) lástima que no existe un catálogo del Museo.
En Colonia, en una importante Galería (de la Sra. Ana Abels) hemos admirado una magnífica colección de cuadros para la venta. ¿Saben que por la módica suma de 35.000 marcos puede adquirirse una de esas magníficas cabecitas geométricas de Jawlensky que con tanta codicia contemplábamos en los museos? Tiene también un de Stael pequeñito que es una delicia; Kirchner, Macke, una excelente acuarela de Nolde, un óleo del mismo no tan bueno, Riopelle, etc. Vamos a volver con Uds. cuando vengan porque vale la pena.
Del afiche de la exposición Luis Seoane, he visto las pruebas y ha salido estupendo. El catálogo y la tarjeta-invitación están en marcha, pero aún no he visto nada. Cualquier novedad volveré a escribirles antes del 20.

Muchos saludos de mamá y Tomás. Cariños.

Nélida

P.D: Payró está todavía pensando si hará o no el viaje. Con Códex terminó, pero pensaba venir por cuenta propia. ¿Le han escrito ustedes últimamente?

1967-05-25 Mencionado/a
Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1967
Xixón
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1967 en 25/05/1967


Gijón, 23 de Mayo de 1967

Sres. Emma y Rafael Lifschitz
Buenos Aires

Queridos amigos:

Recibimos la carta última de ustedes dirigida a Madrid. Nos hemos venido a Gijón, en Asturias, el día 21 de este mes, es decir, hace dos días y aquí estamos en casa de mi hermana y mi cuñado hasta dentro de dos semanas aproximadamente, en que iremos a La Coruña. La exposición de grabados de Madrid se cerró el día 17, luego de estar abierta durante un mes, y, aparte del éxito de crítica y público, vendí 12 grabados de los 21 que expuse, entre ellos uno nuevo, el retrato de un poeta desterrado de México, León Felipe, cuyo apunte a lápiz le hice en noviembre y cuyo grabado hice en España a mi llegada. De Colonia sé que la exposición se celebra con mucho éxito y que estuvo a verla Payró* de paso por aquella ciudad y que le gustó mucho. Hay dos muy buenas notas de críticos alemanes sobre ella, cuyo resumen les enviaré próximamente, tan pronto las tenga debidamente traducidas, juntamente con las de España.
En Gijón, no creo pueda trabajar, pues vamos a estar muy poco tiempo, tenemos aquí hermana, cuñado y parientes, todos muy solícitos con nosotros y queremos andar un poco por Asturias. Gijón es una ciudad muy antigua, aún quedan restos romanos en ella, y es el puerto de la cuenca carbonífera asturiana, seguramente por esto mismo en sus barrios predomina un tono gris y negro en sus viejas casas que contrasta con el azul acerado del mar Cantábrico, muy a la manera de Rouault o de alguna marina expresionista alemana de Nolde, por ejemplo. Aquí hubo un gran pintor casi desconocido en Buenos Aires y en el resto de España, Evaristo Valle, que pintó muchas escenas del puerto y de la zona minera y se le tenía por un gran dibujante, pero renunció a su porvenir universal para encerrarse en esta ciudad y pintar a su pueblo, muriendo a los ochenta y pico de años.
Hoy se cotiza muy alto su obra y se le considera como uno de los grandes pintores españoles. Yo creo que su prestigio ha de crecer aún mucho más, pues fue, efectivamente, muy importante pintor post-impresionista. Otro buen pintor asturiano, Piñole, aún vive, es casi nonagenario y también pintó a este pueblo suyo. A media hora de aquí está Oviedo, la capital asturiana, con una catedral importante y dos monumentos de los siglos IX y X, Santa María de Naranco y San Miguel de Lillo, pre-románicos, y que constituyen por algunas razones auténticos misterios de la arquitectura medieval española. Todo dentro de uno de los paisajes montañosos más impresionantes y bellos de Europa y que imprime un fuerte carácter a sus habitantes, verdaderos montañeses aún siendo costeros y dedicándose muchos de ellos a los trabajos del mar.
Bueno, éste es el lugar donde estamos como introducción a nuestro viaje a Galicia. Toda España es muy diversa de país a país y a pesar del centralismo político mantiene cada uno de éstos sus características propias en los más diversos aspectos de la sociedad y de la cultura. Escribiremos con más noticias nuestras y, por favor, no dejen de escribirnos y enviarnos noticias.

Un gran abrazo de Maruja y mío para Carlos y Eduardo y para ustedes dos:

[Seoane]

1970-09-30 Mencionado/a
Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1970
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1970 en 30/09/1970

Sargadelos, 30.9.70

Sr. Don Luis Seoane
Buenos Aires

Querido Luis:

Ayer me enviaron del Castro tu carta del 23 con la noticia del fallecimiento de Baltar, que ya conocíamos. Yo, y Mimina, le escribimos a Mireya el mismo día de su fallecimiento, que llegó la noticia por cable y se propagó hasta aquí, pero Dieste estaba en la idea de que Mireya se encontraba en Córdoba. Ahora por tu carta veo que murió en Bs. As. y voy a llamar a Dieste. Es una parte dolorosa del drama general de quien quiere pasar por “aquí” procediendo con honestidad. Yo tenía una gran simpatía no solo por la conducta de este hombre. Su silencio frente a una serie de situaciones en las que otros nos estaríamos lamentando, su falta de respuesta a la falta de reconocimiento de su valor y la persecución constante que sobre sí mismo ejercía su, también constante, insatisfacción y que lo mantenía en constante peregrinaje, me tenía impresionado mucho.
El domingo pasado recogí en el Castro tu carta del 14 cte. Tomo buena nota de todo lo que en ella dices y de lo que te quejas de mí. Yo estoy en la idea de que te fui informando de todo, pero aún así no descarto que se hayan perdido cosas. Por ejemplo lo de Paco Tudela, el de Coruña, sobre el Museo es un trabajo publicado por una revista turística; creo que se llama Galicia Turística. Te la envié por correo aéreo yo mismo, desde Sada cuando me venía para acá. Recuerdo que me costó 75 pesetas, y aquí tengo el resguardo de su certificado el 26.8.70 con el número 535.- ¿Habrá ido a pesar de todo por barco? Si no la recibes trataremos de buscar otro número y enviártelo.
Te acompaño con la presente algunas cosas que te informan. La Carta al Presidente de las Cortes (supongo que es gastar pólvora en chimangos) obedece a hacer una petición paralela a la que hacen los de ADI/FAD [Associació de Disseny Industrial – Foment de les Arts i del Disseny] y por no quedar nosotros callados. De la sesión de cine anterior, que se había hecho más privada, también se te había enviado información aunque tú no la hayas recibido. Se trataba de películas de Picasso, Max Ernst, Kandinsky, Leger, Gauguin, Van Gogh, Emil Nolde (todas estas muy buenas) y una de Rosenthal francamente mala.
Ayer hemos estado en la Delegación de Hacienda de Lugo donde estábamos citados y donde nos trataron con verdadera desconsideración. Tuve que aguantar que me insultaran, sin recato, hasta hacerme dudar de si merece la pena aguantar tanto. Y todo esto frente a Ángel, el hermano de José Luis, y de una administrativa de aquí, y de tres inspectores. Total para que nos levantaran un acta de inconformidad injusta y no quedarnos otro remedio que acogernos a la intervención del Jurado Tributario de La Coruña. No tienen base alguna para intentar lo que pretenden. Se trata de un acta hecha por estimación en función de apariencias. La mala fe hacia Sargadelos es evidente. Estoy todavía sin saber qué hacer, si esperar o resolver esto, intentar, por vía de escándalo. No sé.
Ese trabajo que falta del Cuaderno del Centro de Diseño Díaz Pardo y el Laboratorio de Formas se trata de estencils que había mandado Chávarri, incluso del índice. Por eso figura en él, pero el trabajo no se tiró pues no me parecía bien que apareciese un trabajo hablando bien de mí en una cosa que tiraba yo.
Valentín está mejor, ya en Samil convaleciendo. Aunque tú dices que yo no te indico en qué clínica estaba en Santiago, yo, un desmemoriado cualquiera, compruebo, pues no me fío de mi memoria, que en mi carta te decía que se trataba del Policlínico.
Interrumpiome aquí un aparejador también de Hacienda, que acaba de irse ahora, para preparar un acta sobre el edificio a efectos de la contribución urbana. Así que por otro lado nos van a baldar pues la valoración de esto da una cifra muy alta. Vamos a ver en qué queda.
Yo seguiré por aquí tratando de llevar las cosas adelante pero créeme que estoy bastante desalentado.

Nada más por hoy. Un abrazo muy fuerte para ti y para Maruja

[Díaz Pardo]

1975-02-14 Mencionado/a
Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1975
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1975 en 14/02/1975


La Coruña, 14 de febrero de 1975

Sres. Emma y Rafael Lifschitz
Buenos Aires

Queridos amigos:

Acabamos de pasar el mes en ésta. Estuvimos en Madrid y Barcelona unos días reviendo museos, volviendo a ver las obras de los pintores que uno estima, encontrando obras de artistas que fueron incorporados últimamente, etc. En Madrid, acababa de celebrarse una gran exposición de Nolde que no llegamos a ver, se abrieron nuevas galerías y las subastas donde algunos artistas alcanzan precios fabulosos; se realizan más a menudo de lo que conviene al arte. En Barcelona, volvimos, como siempre, al Museo Picasso que siempre nos parece espléndido y al Museo Marés de escultura, también extraordinario en cuanto se refiere al románico y al gótico, en general, todo él. En la misma calle donde está el de Picasso, calle de la Moncada, se abrió en otro palacio gótico la sucursal de la Galería Maeght de un gran lujo y con una exposición de pintura contemporánea, desde Braque, Picasso, Matisse, Léger, Chagall, etc., hasta Tàpies y algunos más nuevos. No hemos ido esta vez al Museo Románico, pero quizás volvamos a Barcelona. Mi exposición en la Galería Aele, en la que expuse en el 73, se inaugura el 29 de abril. Espero que me vaya bien. Trabajo mucho desde hace unos días y estoy haciendo unos paisajes que siguen a los que expuse en la última exposición de Buenos Aires. Trato de conseguir, con tonos planos y con un grafismo elemental, de dar la idea del paisaje de aquí. Hasta ahora estoy satisfecho del trabajo.
De Buenos Aires sabemos noticias policiales por los diarios de aquí. La Nación aérea a la que nos suscribimos antes de venirnos apenas nos llega algún ejemplar. A Carlos lo suponemos casado y le esperamos, lo mismo que a vosotros y a todos aquellos amigos que se animen a venir hasta este fin del mundo romano, el Finisterre de las tropas de Julio César, o mejor dicho, uno de los Finisterres, el otro estaba y está en Bretaña. Estos días son espléndidos de lluvia y de tormentas en el mar. Las olas son gigantescas y se suceden unas a otras. Nosotros las estamos viendo desde la ventana. El cielo gris está casi blanco y el mar de un gris verdoso pálido, color acerado, como la hoja de una espada. Está bellísimo. Todo lo demás no cuenta. De aquí no sabemos nada. Vimos hasta ahora parientes, amigos y trabajamos.
Os rogamos nos contéis noticias de ahí. De todo lo que vaya ocurriendo. Deseamos saber, resulta una curiosidad, si alguien tiene esperanza de algo. Un abrazo de Maruja y mío para todos vosotros, padres, hijos y nueras para los amigos comunes:

[Seoane]