PROXECTO EPÍSTOLAS

----

2 MENCIóNS A José Hierro (1922-2002)

Poeta español da primeira xeración de posguerra na denominada poesía desarraigada ou existencial.
Epístolas
Mencionado/a [2]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
1963-12-07 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1963
Bos Aires
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 07/12/1963



Buenos Aires, 7 de diciembre de 1963

Sr. D. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido Varela:

Recibí tu carta, que la agradecí mucho y sospecho que a estas horas, cuando ésta llegue, habrás hablado con Díaz Pardo, si los enredos de Magdalena no le impidieron ir a Buenos Aires, y te habrá participado nuevas nuestras. La exposición mía es un éxito de crítica y de público. Todos los diarios se han ocupado de ella con elogios y acuden a verla muchos pintores y grabadores jóvenes. De esto te hablará Díaz Pardo. Los libros de Neruda y Alberti, con los de Lorca y Unamuno, se presentan abiertos en una vitrina. Cuando se clausure, el día 15, te enviaré un resumen amplio de lo que se dijo en la prensa. Ahora ahí van algunas noticias:
El pintor argentino Jorge Larco expone actualmente en la Galería Quixote de Madrid. En el catálogo de esta exposición, compuesta de treinta y cinco acuarelas, se reproduce un soneto de Rafael Alberti, A la acuarela, dedicado al pintor. La muestra está obteniendo un buen éxito de crítica. En el ABC de Madrid, Santiago Arbós Ballesté afirma: “El de Larco es un mundo intimista, confidencial, recoleto. Posee Larco una dicción muy personal, eficaz, limpia y atractiva. El colorido es refinado, risueño, sugestivo. En el capítulo de bodegones ofrece piezas realmente impares”. Parecidos elogios le tributa José Hierro en Alcázar. Efectivamente, muchos bodegones, así como en general sus otras obras, presentadas por Larco en esta muestra son notables por su limpieza de visión y por la calidad técnica con que están resueltos.
Alberto Grecco, el pintor informalista, aformalista, o como quiera decírsele, que estos días viaja desde Madrid a Galicia para conseguir pequeñas esculturas en miga de pan que se hacen tradicionalmente en San Andrés de Teixido, tiene preparado su recuerdo de Navidad y Fin de Año para los amigos con la reproducción de una página de un semanario madrileño de escándalo, que le dedicó una nota con motivo de la primera exposición de Vivo-dito, nueva escuela fundada por Grecco, celebrada en un andén del metro de la Puerta del Sol. El pintor realizaba sus telas en presencia del público entre los abucheos de éste y seguido de jóvenes pintores y de algunos periodistas convocados allí a una conferencia de prensa. La nota que ahora envía a sus amigos se titula El primer farsante de la temporada, Alberto Grecco, inventor del vivo-dito. Incendiario en Lavapiés y perturbador en el metro. Se le dice incendiario porque en una de estas muestras callejeras quemó sus obras al terminar de hacerlas. En la Puerta del Sol apareció tocado con un tacho de la basura a guisa de sombrero.
Acaba de concederse en Berlín el premio Georg Buchner a un joven encolerizado de la nueva literatura alemana que es considerado el más alto poeta de su generación, Hans Magnus Enzensberger. Tiene 34 años y su primer tomo de poesía lo publicó en 1957. Se titula Defensa de los lobos. Sus poesías las divide en amables, tristes y malignas y desea que sean interpretadas como “inscripciones, carteles, hojas volantes, grabadas o pegadas en un muro, o repartidas delante de un muro”. Se considera que es el primer poeta lírico que fijó la situación política y social de Alemania Occidental. Actualmente, vive, desde 1961, en Noruega, pues quería “tener un sitio en el que el agua fuese todavía agua limpia y el aire siguiese siendo aire puro”. En la entrega del premio, el más importante de Alemania otorgado por la Academia de Letras y Lengua de Darmstadt, afirmó, hablando del problema de la identidad alemana y de la realidad del alemán actual: “A veces oigo decir que los escritores son la conciencia de la nación. Esto no lo creo. He hablado de nosotros de nuestra identidad, no por haberlo sabido mejor que un cualquiera; tampoco por saber creerlo mejor, sino porque nadie quiere saber nada de lo que todo el mundo sabe, nadie habla de ello”.
El S.E.U. Convocó a un concurso de obras entre los estudiantes españoles en dos idiomas, el castellano y el catalán. Un periodista gallego, Fernández Ferreiro, en La Noche de Santiago de Compostela, protestó porque no se hubiese incluido el idioma gallego en el concurso e invitó a los estudiantes gallegos de la Universidad compostelana a que ellos mismos crearan un premio especial aportando cinco pesetas cada uno. La iniciativa se convirtió en popular en el ambiente universitario, extendiéndose además a los estudiantes gallegos de otras universidades de la Península. Es casi seguro que el importe del premio así recaudado sea ahora superior a los de idiomas castellano y catalán. El catedrático Montero Díaz, uno de los más ilustres de la Universidad madrileña, exige a sus alumnos gallegos que respondan a sus preguntas en el idioma de su país.
Bueno, éstas son algunas noticias. Otras son éstas: Acaba de cerrar su exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el pintor español residente en México Bardasano. E inauguró estos días en el mismo local Vela Zanetti, pintor muralista, de parecida tendencia que Bardasano, que vivía en Nueva York. Climent, otro pintor español residente en México, actualmente en Madrid, anuncia su próxima exposición, lo mismo que Eugenio Fernández Granell que reside en Nueva York.

Escríbeme. Un gran abrazo para Marika, para ti y para todos los amigos:

[Seoane]

1970-04-18 Mencionado/a
Carta de Seoane a Sofovich. 1970
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Sofovich. 1970 en 18/04/1970


La Coruña, 18 de abril de 1970

Sr. D. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Recibimos su carta y desde entonces ya hice mi exposición en Madrid. Se clausuró ayer y obtuvo un gran éxito de crítica y de público, vendiendo cinco cuadros, lo que no está mal para Madrid dado su conservadurismo, el de los compradores, en materia de arte y los pocos compradores que existen aquí de pintura. Se elogió: “la convención extrema del lenguaje (el pictórico, claro), su limpidez de dicción, su elegancia simple, la gravedad elemental de sus arquitecturas...”; “el lirismo colorista”; “es la obra de un poeta que traduce su sensibilidad e un idioma casi aséptico, casi nada más que pura plástica al servicio de la inteligencia”; “reitera la juventud sin edad”; “el color dirigido está atado, vertebrado por los símbolos de la inteligencia”; “lo que Seoane hace viene a constituir una especie de intelectualización de la gracia”; “un perfecto equilibrio estético de la línea y el color, separados, pero acordes” etc., todos estos párrafos están extraídos al azar de diversas críticas de autores distintos: Figuerola-Ferreti, Manuel Vicent, José Hierro, A. M. Campoy, Castro Arines, García Viñolas, y deben publicarse más, aparte las entrevistas ya hechas para televisión y radio. Un éxito completo del que estamos contentos. La sala es bastante buena de espacio e iluminación y muy floja en cuanto a la capacidad comercial de su encargada y dueños. Madrid crece mucho, se edifica constantemente y sus habitantes, muy al día en los adelantos del confort y de los elementos mecanizados para el hogar, continúan sin remozar sus ideas en parte de la población muy siglo xviii, anteriores incluso a la revolución francesa y a Napoleón. Un ministro de los nuevos acaba de anunciar que él terminará con las ideas de los vencidos, con los liberales y marxistas, como si esto fuese tan fácil. La campaña contra América del Centro y Sur con noticias alarmantes continúa haciendo para favorecer la emigración a los países europeos de occidente que deja dinero al Estado y produce divisas por los giros de los emigrantes y ahí, en Buenos Aires y otras partes de América sin enterarse, o sin querer enterarse los círculos oficiales y la prensa. Al mismo tiempo, Cultura Hispánica aparenta ejercer la caridad cultural y técnica con respecto a América y de ahí continúan viniendo jóvenes universitarios cayendo en una trampa hábilmente preparada, paternalista, sobradora. En Galicia, estamos en un mundo aparte. El gallego emigra asqueado de lo que deja, a donde sea. Igual le da. En los últimos diez años emigró el 57% de la población gallega. Éste es un plebiscito sin trampas por el que el pueblo gallego marchándose dice no. De todo esto ya hablaremos. Esto de las relaciones con América es lo que más me molesta de la estancia aquí. No tanto la política que siguen los gobernantes españoles en cuanto a América como la miopía de los americanos en cuanto a las intenciones de la supuesta filantropía cultural y técnica española.
La donación Picasso continúa levantando polvareda en Francia. Se le llama desagradecido por la prensa francesa, se quiere que haga a Francia un donativo parecido al que hizo para Barcelona, etc. La realidad es que de obras va a ser el de Picasso de Barcelona. Enfrente a él, se inauguró este año el del Traje, notable en muchos aspectos constituido por piezas auténticas a partir del siglo XVI, otro palacio catalán del barrio gótico dedicado a Museo.
Esperamos que nos escriban aunque sea pocas líneas, necesitamos noticias de Buenos Aires.

Un gran abrazo de Maruja y mío para Elsa, Claudia, Pablito y usted de:

[Seoane]