1946-12-24 |
Mencionado/a |
|
Middletown |
Montevideo |
Orixinal
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Juan Roura Parella a Lois Tobío Fernández, 1946. en 24/12/1946
THE HONORS COLLEGE
WESLEYAN UNIVERSITY
MIDDLETOWN, CONNECTICUT
Señor Don Luis Tobío
Montevideo
24 diciembre 1946
Querido amigo:
Vuestra carta, que llegó hace tres días, nos produjo mucha alegría. El chico está hermosísimo. Teresa afirma que se parece a los dos. A mi me parece que en este momento el rostro se asemeja a la madre, excepción hecha de los ojos y que todo el gesto del cuerpo en movimiento es puro Luis Tobío. Sea como fuere el chico es preciosísimo y los felicitamos muy de veras.
No he vuelto a mi apartado desde el día que llegó su carta, ni he leido periódicos, ni he escuchado la radio: una fuerte nevada con un frío polar nos tiene recluidos en casa donde la temperatura, como en todas las casas americanas, es tropical. Digo esto porque a lo mejor Franco ha caido ya o ha hecho modificaciones en su Gobierno. Franco se va – se piensa en los medios internacionales de New-York –no tanto por el latigazo de la U. N., que quizás como español le daría ánimos todavía para seguir adelante, sino como consecuencia de la grave situación económica interior, que aquí se conoce con detalles. Caerá a pesar del apoyo de los católicos de este país con monseñor Spelman a la cabeza, nuestro peor enemigo. "The dice are cast" y no hay Dios que le salve. Esto lo ve todo el mundo claro. Lo que ya no se ve tan claro es lo que viene despues. ¿Intentarán los ingleses poner un Rey? ¿Podrá la República hacer frente a la honda crisis económica? Cuando se dice la República se piensa naturalmente en los hombres de la República. Desgraciadamente no se tiene ninguna buena opinión de nuestros hombres. Tampoco yo la tengo. Los he conocido de cerca en México. Me han dado pena y tristeza en New-York. Creo que hubiese sido un gran bien para el futuro de España que la emigración se hubiese llevado para siempre a tantos y tantos alquimistas políticos, jóvenes y viejos, que de la aptitud de gobierno apenas si tienen otra cosa que el afán de mando. La situación creada en 1936 no vino por generación espontánea sino en virtud de errores concretos cometidos por hombres que cual figuras de museo no se resisten a morir. Quizás sea todavía más triste el panorama diplomático que Ud. conoce mejor que yo. Qué Dios me perdone mi ignorancia: fuera de José Carner y Ud. apenas si veo otros hombres que hayan superado el inveterado provincialismo español, que confunde el arte de negociar y representar con los criterios jurídicos o la teoría política. Todavía ayer, diplomáticos que se dejan sustraer importantes documentos de sus cajas fuertes o pierden las llaves o en la huida se dejan los archivos sin destruirlos ... Hay, hombres cuya presencia en el Gobierno tenía que haberse pesado mucho porque con razón o sin ella estuvo en tela de juicio su gestión consular, que "ingenuamente" sacan de la caja fuerte de la embajada de España en México documentos, que, con el escándalo consiguiente, permiten poner las manos en los venerables restos de Hernán Cortés ...
Es explicable, si no justo, que la imagen de España al exterior sea tan pobre y lamentable. Para mi es muy doloroso. Es doloroso que un día en una cena de gente "culta" en New-York una dama diga que España, excepto Cervantes, no tiene literatura clásica o que me pregunten si tenemos canciones clásicas en mi país o si hay orquestas en España o si todavia matamos a las gentes en las calles como en tiempos de Lope de Vega. Todo esto provocaría mi risa o mi desprecio, o valdría la pena darle un solemne puntapié al mundo si no necesitáramos este mundo. Y lo que se puede conseguir depende de la imagen que se tiene de nosotros y de la capacidad de hablarles en su propia lengua, esto es, penetrar en su modo de pensar y sentir y decirles, cuando conviene, precisamente lo que quieren oir.
No quisiera que estas reflexiones mías entibiaran su entusiasmo. Todo eso lo conoce Ud. tan bien como yo. Pero quizás sea una sabia prudencia preguntarse antes de que llegue el momento de la partida: Cuando tendremos que regresar a América? Creo que la fe auténtica es la que supera la duda. Es cierto: no es hora de quejarse sino de trabajar y utilizar lo que se tiene a mano. Pero con esta fe que conoce la duda se pueden evitar pasado errores y construir en el presente firmes bases para el futuro.
He ido alguna vez al Vake Succen [?] donde tengo algún amigo. Es un ginebra en "mangas de camisa" pero es posible que las "mangas de camisa" consigan lo que en Ginebra no pudo conseguir el "frac". Ahí está Marin (en la Sección política) el general Durán (en la social) y la hija de Caner en el cuerpo de traductores. España cuenta con buenos amigos en Vake Succen entre los representantes extranjeros.
Estamos aquí, en esta pequeña ciudad de New-England, desde septiembre último. La Connecticut River da una singular belleza al paisaje. Está a unas 60 millas de Smith College. No he visto a López Rey quien me anunció su boda con la señorita Arroyo que no conozco. Ahora estamos bien, después de una dura temporada en Pendle Hill, donde Teresa tuvo que ser operada de urgencia de un aborto que la dejó maltrecha. Tengo poco trabajo y muchas ocupaciones sociales y académicas. Esta pequeña universidad (650 alumnos en tiempos normales) pasa por una de las tres mejores, entre las pequeñas, de este país. Todo es aquí muy diferente de allá. Los profesores son very nice y los alumnos tienen una ingenuidad sin límites. [continúa pola marxe esquerda]: Quisiera tener tiempo, antes de regresar a España, de terminar un par de trabajos que tengo muy adelantados: la traducción inglesa de mi "Spranger y las ciencias del espiritu" y de mi, "El pensamiento de Dilthey". ¿Habrá tiempo?
[Despedida na marxe esquerda da primeira páxina]: Adios amigos, o mejor hasta pronto. Con un afectuoso saludo a su esposa y nuestros mejores deseos para un feliz año proximo, muy cordialmente J. Roura [sinatura autógrafa]
|
1963-08-21 |
Mencionado/a |
|
Bos Aires |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 21/08/1963
Buenos Aires, 21 de agosto de 1963
Sr.
Lorenzo Varela
Buenos Aires
Mi querido amigo:
Acabo de terminar mi segundo cuaderno de grabados hechos aquí en Galicia. El primero, El toro júbilo, se terminó de imprimir estos días. Son siete grabados en madera a dos colores y su tema es una fiesta castellana. El segundo lo entregué a la imprenta. Se titula O meco y es la narración en grabados, también a dos colores, de esta leyenda gallega. Son doce grabados. El primero de septiembre se inaugura una exposición de grabados míos aquí, en La Coruña, y en octubre una en Madrid que me solicitaron. Éstas son todas las noticias que tengo referidas a mí. Estamos encantados en El Castro y trabajo lo que puedo como puedes ver por estas noticias. Ahí van otras, aunque el verano europeo es muy poco propicio para noticias culturales.
Con motivo del suicidio de Ward en Londres, como consecuencia del célebre proceso en el que también apareció complicado el ministro Profumo, Louis Martin-Chauffier publica un artículo en Le Figaro Litteraire titulado Muerte de un libertino. A Ward, un médico mundado, pintor de los domingos, según el mismo Martin-Chauffier, y perteneciente a la aristocracia inglesa, lo califica “de libertino del siglo XVIII perfectamente amoral, sin escrúpulos como sin remordimientos, amante de la vida y de los placeres, insaciable de dinero (de la manera que lo que gana lo gasta) curioso de conocer, no importa que, con tal de que sea interesante”. Para el escritor inglés parece no haber demasiadas diferencias entre el libertino que representó Watteau y Ward, sin embargo, para alguien no francés ni inglés un libertino se diferencia del otro todo lo que se diferencia un inglés de un francés. El libertino francés del siglo XVIII, cortesano de María Antonieta, contemporáneo del gran pintor, resulta un poco ingenuo al lado del médico de moda inglés, indiferente a la política, pero sirviente a los grandes intereses del espionaje internacional, fenómeno de nuestra época que une provocativas bellezas desnudas a la transmisión de secretos sobre progresos atómicos y planos de cohetes interplanetarios.
Le Livre de poche acaba de publicar en su número 1.000 de la colección, Le Grand Meaulnes de Alain Fournier, coincidiendo además con el cincuenta aniversario de la primera edición de esta gran novela, publicada en septiembre de 1913, es decir, hace este mes justamente cincuenta años. Le Grand Meaulnes fue Premio Goncourt tres meses más tarde y desde entonces no dejó de ser leída por los jóvenes franceses, como lo demuestra una encuesta realizada recientemente aparte del número importante de sus ediciones.
En la sección El Museo Imaginario que publica Les nouvelles litteraires, uno de los escritores de más prestigio último de Francia, André Pieyre de Mandiargues, considera a Chirico el más inspirado de los artistas contemporáneos, no deseando poseer otras obras que una colección completa del pintor italiano. Hice un breve análisis de la obra de Chirico y analiza alguna de sus publicaciones y pensamientos concretos como el que expresa, refiriéndose Chirico a Courbet, “puesto que él es poeta, desea mucho pintar”.
Los intelectuales españoles viajan este mes de ciudad veraniega en ciudad veraniega pronunciando conferencias sobre los más diversos temas. Podríamos hacer una lista de viajeros ilustres que deambulan por la Península acompañándose de un montón de cuartillas para aprovechar los locales que les ofrecen. Los temas, adornados con los más desconcertantes títulos, terminan refiriéndose al Mercado Común Europeo, luego de hablar de Atila, de los árabes, de los romanos y dela historia en general, de la unidad europea y del exceso de nacionalismo en España con motivo de Garcilaso o Lope, de la necesidad del cambio de estructura social y de la reforma agraria con pretexto de los nuevos adelantos médicos o físicos. El título parece ser, por necesidades políticas, algo destinado a desconcertar al público. Los más solicitados son los conferenciantes que han estado últimamente en las cárceles, o han sido multados, como es el caso del crítico de arte Moreno Galván, o del profesor de Salamanca Tierno Galván que, a pesar de la coincidencia de los segundos apellidos, no están unidos por ningún parentesco.
Éstas son las noticias. No son demasiadas. Quizás tenga muchas cuando regrese. Escríbeme. Dime cómo están por ahí las cosas. Un abrazo de Maruja y mío para Marika y para ti, otro de:
[Seoane]
|
1963-08-22 |
Mencionado/a |
|
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada] |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Falcini. 1963 en 22/08/1963
El Castro, 22 de Agosto de 1963
Sr.
Luis Falcini
Buenos Aires
Mi querido amigo:
Estoy nuevamente sin escribir a nadie, viviendo en casa de Díaz Pardo y trabajando todo lo que puedo cerca de una de las más bellas rías de Galicia, a unos kilómetros de La Coruña, la ciudad de Maruja, y donde fuí a la escuela y viví. Estoy maravillado de la belleza que me rodea, que casi tenía olvidada y de las gentes del pueblo que veo y con quienes hablo cuando tengo oportunidad. A Scheimberg le escribí una carta seguramente absurda pero en la que quería expresar este encantamiento.
Veo mucha gente amiga que fueron compañeros míos en mi época escolar, o a parientes que hacía muchos años que había dejado de ver. Y de vez en cuando hacemos alguna salida para ver alguna ermita o monasterio románico en los alrededores de La Coruña, o un viejo castillo derruido, contemplando ménsulas y capiteles que representan vicios y que le traen a uno el recuerdo de la fuerte inquietud social de la Edad Media y todo el esplendor pasado de este país. Tendremos, a mi regreso, mucho que hablar de todo esto de entonces y de la actualidad gallega y española. Ahora no puedo. Entre otras razones porque tengo que ordenar las impresiones que recibo. Creo que estamos en vísperas de un nuevo renacimiento espiritual, llamémosle así, de España. Existen aspectos sutiles, que no se conocen, no pueden conocerse, como es natural, a distancia y de los que tampoco se puede tener idea pasando unos pocos días en cualquiera de sus ciudades.
Creo que antes de volver a Buenos Aires voy a realizar dos exposiciones, una en Galicia y otra en Madrid. Aquí en La Coruña sale estos días un álbum de grabados a dos colores, El toro Júbilo, sobre una costumbre castellana y, dentro de diez o quince días más, otro, O Meco, sobre una leyenda gallega que dicen algunos dió orígen a Fuenteovejuna de Lope de Vega. 19 grabados entre los dos álbumes que son por los colores en realidad 38.
De ahí las noticias que envían las agencias son contradictorias. No podemos tener idea de la realidad argentina por los diarios. Me gustaría que ustedes me escribiesen sobre esto. No recibo carta ni noticias de nadie. Seguramente debo yo carta a todos y me hacen pagar mi falta de respuesta, o se han perdido cartas, lo que me parece improbable.
Un abrazo a todos los amigos de Maruja y mío, a los suyos y usted reciba el muy fuerte de su amigo:
[Seoane]
|
1972-07-17 |
Mencionado/a |
|
Xenebra |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Alvajar a Luís e Maruxa Seoane. 1972 en 17/07/1972
Ginebra, 17 de julio de 1972
Queridos Luis y Maruja:
Ya ha empezado de nuevo esta marcha normal de la existencia, aunque costó trabajo reorganizarse. Llegué muy cansada y me encontré aquí con el fin de curso de mi sobrina Marta, las fiestas de colegios y conservatorios consiguientes, su viaje inmediato a España, a pasar las vacaciones con su madre, la asistenta que se fue de vacaciones, montañas de trabajo en la oficina, etc., etc. El caso es que yo llevo aquí casi cuatro semanas y aún no he podido empezar a ocuparme de los asuntos grandes o serios. El mes de agosto será todavía peor, porque se va de vacaciones el jefe de la división lingüística de otra organización y me deja todo el trabajo de la sección española para hacer por las noches en casa, y, como os digo, es enorme el trabajo que hay en la oficina y vuelvo bastante cansada.
El resto de mi viaje fue muy bien. En cuanto llegué a Lima me di cuenta de que los limeños, poetas y escritores compañeros míos aquí (¡parece mentira!) me habían dado una clase de información que no correspondía a la verdad. Me habían dicho que para ver Lima sobraban dos días. Estuve tres y no vi ni la décima parte de lo que hay que ver. Pero no bien me di cuenta de eso, decidí no llamar ni ver a ningún conocido y dedicarme a los museos y a la ciudad, de la que he quedado verdaderamente enamorada. Corrí por todas partes. Fui a Cuzco, que no me impresionó tanto como esperaba. Sí, en cambio, el paisaje que rodea a Machu Pichu. Volví a Lima y salí por Quito. Allí llamé solamente a un amigo, gran poeta y escritor, compañero nuestro, que ha sido secretario de Relaciones Exteriores en Ecuador y que no me dejó sola ni un instante de los tres días que pasé allí, con un taxi a la puerta del hotel y recorriéndolo todo el día entero en taxi, y sin dejarme pagar nada. Se portó muy bien, puesto que no tenía por qué hacer tanto. Tengo en Quito otros amigos, entre ellos el actual Presidente de la Corte Suprema, que era Embajador de su país y en uno de esos cambios políticos en que lo pusieron en la calle pasó durante cierto tiempo a trabajar con nosotros, aunque yo ya lo conocía de Nueva York. Ni le hablé por teléfono, porque el otro no me dejó ni a sol ni a sombra, con su ansia de hacerme conocer su pueblo, como él le llama.
En el viaje compré varias cosas bonitas o curiosas, tanto para mí como para mis múltiples niños. Todo tuvo un gran éxito.
Cuando llegué aquí me encontré con que A Nosa Galiza que es aquella asociación que quería representar la obra de Castelao, había habido los acostumbrados e inevitables líos internos, y el proyecto se ha quedado en el aire. En cambio, el grupo Artístico Hispanoamericano que es el que yo dirigí in illo tempore y que ahora está dirigiendo (desde el punto de vista escénico, se entiende, porque hay una comisión directiva que es la que al fin y al cabo decide). Sara Ventura (una argentina que es ayudante de dirección en el Gran Teatro de aquí y que monta ella a veces como directora tales o cuales óperas) había decidido poner Fuenteovejuna. Fui a una reunión de los “cabecillas” en que se trataba de la obra y me di cuenta de que esta mujer (que es amiga de amigos míos de ahí, entre ellos Emma González Ledo) no sabe un carajo del teatro clásico español, un pito de Lope y medio pito de Fuenteovejuna. Los otros que allí estaban, incluso un amigo que sí había estudiado la obra y llevaba preparado un plan de adaptación bastante bien hecho si se reduce la obra al punto de vista anecdótico, se pusieron a hablar mal de Lope y del pueblo de Fuenteovejuna (chupacomedias del rey, acciones paralelas en la obra “que (según ellos) no vienen a cuento”, que si escenas inútiles que son un verdadero tostón, etc.). Yo iba dispuesta a callarme la boca, porque la verdad es que no me había puesto a estudiar el asunto en serio, pero en vista de eso no me quedó más remedio que rebatir todas esas estupideces y decirles que había mucho que estudiar la cosa si se quería actualizar la obra, darle el sentido revolucionario que tuvo en su tiempo la propia idea de la monarquía, pensar en el nacimiento de las nacionalidades, no suponer que la toma o no toma de Ciudad Real no tiene un pito que ver con el asunto, porque sí lo tiene, y que una vez estudiado todo eso se podría ver de universalizar y actualizar lo revolucionario de la obra entera, y no solamente tocarle el corazón al público con la anécdota visible, que esa sí que no es más que un pretexto. En vista de lo cual, no se pondrá Fuenteovejuna este año, sino más adelante, y el caso es que me he quedado yo encargada de buscar material, estudiar la obra y discutir la cosa con Sara Ventura (que al parecer no piensa darse ni el mínimo trabajo de esos y esperará a que le den las cosas masticadas) y otros. He pedido algún material a España y yo tengo varias cosas que pueden ayudar, pero me pregunto cuándo y de dónde voy a sacar el tiempo para eso. El caso es que Fuenteovejuna me interesa y prefiero que hagan algo más “consciente”, aunque mi nombre no figure para nada. ¿No os parece?
Además de saludaros y deciros que os tengo mucho cariño, “ésta” tiene otro objeto y ahí va.
Hay aquí unos gallegos que tienen un taller mecánico en el que hacen cajas de relojes finos (oro y piedras preciosas) y otras cosas por el estilo. Es gente de bien, muy gallega y muy obrera , además, de hacer dinero. Tienen también una sociedad de importación y exportación. Hablé con ellos y se mostraron muy interesados en vender aquí y en Francia cosas gallegas, empezando por los productos de vuestras fábricas de cerámica. Respecto de las demás cosas, habría que darles ideas, y yo le he oído a Luis interesado, y mucho, en el fomento de la artesanía y la industria gallega con un sentido moderno y que haga ganar dinero a la gente de allá. Se trataría, si vosotros estáis de acuerdo en vender lo que sea, con buena propaganda, en casas buenas y caras y no en bazares al por mayor o menor. Si vuestras fábricas tienen catálogos con reproducciones o cualquier otro material de propaganda, todo el que sea, y si el asunto os interesa, ¿podríais hacérmelo llegar lo antes posible? Si os interesa el asunto y Luis ve otras posibilidades para Galicia, os pongo en contacto con esta gente, que ha llegado el caso bien puede ir allá, y a lo mejor la cosa marcha bien. Contestadme algo a esto, porque esa gente va a andar preguntándome a todas horas, qué hay de ello.
Decidle a Marika, la mujer de Lorenzo, que pasé dos veces por Guermantes para saludarla y que las dos veces lo encontré cerrado. Después no pude ya volver.
¿Se casó Arturo? Todavía no he podido ocuparme de la separación de bienes, que según me dicen no es cosa tan sencilla en matrimonio ya contraído. También tendré que mandarle copia de esa sentencia de divorcio, pero antes tengo que averiguar si basta una copia fotográfica o si tiene que ser un documento legalizado por el Consulado argentino. Como mi horario de trabajo es el de todo el mundo, no llego a tiempo a ningún sitio, y hasta comprar leche o pan se convierta en un problema. Y luego, con mi sobrina aquí, pese a que está en el colegio, se complican las cosas, porque tengo el triple de trabajo. Aprobó el bachillerato elemental francés (en su examen, de 600 alumnos, franceses en su mayor parte, sólo aprobaron 100), el examen de francés para extranjeros y tuvo 2º premio en matemáticas y en guitarra.
Por favor, contestadme a lo de la exportación, aunque sea para decir que no interesa, y decidme vuestros planes, si ya están más cuajados. Uno de estos días (cuando pueda) le escribiré a Pillado, al que quisiera encomendar un par de artículos. ¿Podré? Aquí seguimos prácticamente en invierno. Tiempo de perros.
Amparo
|