PROXECTO EPÍSTOLAS

----

3 MENCIóNS A Max Beckman (1884-1950)

Artista plástico encadrado no expresionimo alemán, as súas obras transmiten unha visión pesimista da sociedade. Estudou na Academia de Bellas Artes de Weimar.
Epístolas
Mencionado/a [3]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
1956-04-06 Mencionado/a
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1956
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1956 en 06/04/1956


Buenos Aires, 6 de abril de 1956
Sr. D. Francisco F. Del Riego
Vigo.

Querido Del Riego:
Recibí tu carta y las colaboraciones que me enviaste, así como el interesante artículo de Bouza sobre las danzas gremiales. Las ilustraciones, lo mismo que las fotografías de la entrevista te las enviaré tan pronto como me hagan los clisés. Me alegro que te hubiese gustado mi libro, me interesa tu opinión y la de los amigos de esa. Hasta ahora aquí es prácticamente desconocido en la colectividad, pues aún no fué puesto a la venta. Tampoco lo conocen fuera de ella aparte de algunos amigos. Los ejemplares numerados te los enviaré, sinó treinta todos los más posibles, pues estoy obligado con algunos coleccionistas de esta que siguen las cosas mías, aunque como le expresé a Díaz Pardo mi interés es que vayan a esa, pues para mí de otra manera no se justifica el hacerlos. Estos días comenzaré a mandar ejemplares a todos los amigos de esa, pues hasta ahora solo se los remití a Maside, Domingo, y a tí. Estoy deseando ver tu artículo de La Noche, pues me interesa conocer que poemas te interesaron más y si encontraste en la totalidad del libro un camino distinto al que viene caracterizando la generalidad de la mejor poesía actual de Galicia, pues ese era uno de los propósitos que me guiaron. Quería hacer un homenaje a Santiago que fuese el recuerdo de un mundo perdido en el tiempo y que a la vez fuese todo tiempo. Hice coincidir mi homenaje con el veinticinco aniversario de la terminación de la carrera que se cumplen este año y si no puedo estar presente físicamente en Santiago, como seguramente lo estarán muchos de mis compañeros, lo estaré de esta manera quizá más anónima. El destino, a algunos de aquella promoción de licenciados en Derecho, nos jugó, quizá, una mala pasada. Más no hablemos de esto.
Estuve trabajando mucho. Aparte del libro salió estos días una exposición de 20 óleos para New York que se expondrán a fines de este mes o en el mes de mayo, e hice un nuevo mural en ésta de 9 metros por 3 y tengo que trabajar bastante durante estos meses, pues el Museo de Córdoba (Argentina), me solicita una exposición para el mes de agosto. Por otra parte me invitaron a participar en la próxima Bienal de Venecia con obras que salen estos días. Diciéndote esto trato de justificar de alguna manera mi silencio. Soy deudor de una porción de cartas pero confieso que la conciencia solo me remuerde en el caso tuyo. Hice la gestión del pago de la deuda contigo del Centro Gallego y estos días, al fin, dieron orden de liquidarla. Dile a Ferreiro que recibí su espléndido libro Sono sulagado, que si no le escribí fué simplemente por dejar la respuesta para cuando estuviese con alguna calma, y con la intención de no decirle cumplidos sino de hablarle de verdad del libro, de esa pequeña joya por ejemplo que es “María Soliña” que recuerda a la bruja de Cangas, que pienso que es de aquellos temas del paisaje, de los sentimientos y de la propia intimidad debe convertir el poeta de historia en mito. Su libro está, con formas e idioma de hoy, en la línea mejor que tendieron los precursores.
Supe de la marcha de Ovidio Fernández al día siguiente de haberse ido. Según me dijeron no se despidió de mucha gente por la precipitación del viaje y sentí de verdad no haber sabido de la fecha de embarque. Quizá quiso librarse de compromisos posibles. Recibí los libros que me enviaste. El de Castroviejo me interesó mucho aunque seguramente pudo haber trabajado más el tema; de todas maneras resulta un libro curioso y útil. Ahora me pregunto, ¿quién es Rafael Melero que publica un artículo sobre diez años de pintura gallega en La Noche y no habla de los diez años de pintura gallega, o desconoce lo que se hizo en esos diez años y sí en cambio pedantea con cosas que no conoce bien? Tengo una nota contra ese artículo y no quiero publicarla por si se trata de alguna persona amiga, o no es conveniente hacerlo. Desde luego Melero piensa que los pintores cambian de nacionalidad al abandonar por lo que sea su país, por lo que resultaría que Gauguin no es francés, ni Beckman alemán, ni Modigliani italiano, ni Picasso español, etc., y en este caso está tambien el mismo Goya de los últimos años de su vida.
Bueno, creo que hoy me he extendido bastante, quisiera que tu hicieses lo mismo en la próxima.
Con saludos de Maruja y míos para Evelina y para tí, recibe el fuerte abrazo de tu amigo:

Seoane

1967-02-11 Mencionado/a
Carta de Seoane a Blum. 1967
Nova York
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Blum. 1967 en 11/02/1967

Madrid, 11 de febrero de 1967

Sr. Sigwart Blum
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Estamos, ya por unos meses, en España, quizás hasta mayo o junio luego de un viaje largo por muchas ciudades americanas y europeas. Anduvimos por Alemania, las ciudades del Rhin, Munich, Berlín, uno y otro, y a nuestro regreso hablaremos de ellas. Hemos visto todo lo que hemos podido de pintura alemana, exposiciones colectivas, individuales y museos. En Berlín alcanzamos a ver una gran exposición de Beckmann, óleos, dibujos y grabados que me interesó mucho, pero tanto como su obra pintada su obra gráfica, fué un gran grabador que además dejó documentada notablemente la vida alemana de la primera postguerra. Creo que después de la última los alemanes no han tenido un núcleo de artistas que fueran capaces de testificar la Alemania que vivieron como esa generación de los Grosz, Dix, Beckmann, etc. Este último dejó el testimonio de la desesperación, la miseria, la corrupción, en que había quedado Berlín después del Tratado de Versalles . De Dix ví tambien una exposición de dibujos muy completa. Me interesaron los de antes, lo de la época de sus coqueteos con los dadá y con el arte social. Los de los últimos años, de paisaje y religiosos, no. Bueno, vimos muchas obras que me interesaron profundamente. El espléndido Angel caído, de Barlach, en Colonia. Pero de todo esto ya hablaremos. Ahora estoy exponiendo en Bonn , con mucho éxito y después lo haré en Colonia no sé aún en que fecha. Estas son unas muy pocas noticias para darles cuenta de nuestra existencia y decirles que les recordamos. De Buenos Aires no sabemos nada. Creemos que todo debe estar lo mismo. Ayer asistimos a un recital de danza de María Fux en El Ateneo de Madrid , con mucho público y estuvimos unos momentos con ella.
Bueno, esto es todo por hoy. Estaremos en Madrid algún tiempo. Escríbanos por cualquier cosa que desée y enviaremos noticias.
Un abrazo de Maruja y mío para todos ustedes:

1969-03-03 Mencionado/a
Carta de Goldstein a Luís e Maruxa Seoane. 1969
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Goldstein a Luís e Maruxa Seoane. 1969 en 03/03/1969

ENRIQUE H. GOLDSTEIN / Arquitecto.

Buenos Aires, 3 de marzo de 1969

Sres. Maruja y Luis Seoane

Mis queridos amigos:

Sin atenuantes: reconozco que soy un vago, ya que en todo este tiempo no les he escrito, pero prometo enmendarme. Primero el viaje a Europa, luego este dichoso Buenos Aires con las complicaciones pre vacaciones, el trabajo y todo lo demás me han absorbido por completo. Ante todo Luis, gracias por los “pájaros”: los grabados son extraordinarios e imagino el éxito que tendrán; el texto (aunque me costó un poco...) es hermoso y me hizo recordar tantos lindos momentos que pasamos en Ranelagh. Por lo que nos contó Raquel Edelman (a quien encontramos en París) creo que estuvimos en Roma en la misma semana: no se imaginan la rabieta por el desencuentro. El viaje comenzó en París donde nos “pegamos” a Beatriz y Sergio. Gracias a ellos pudimos conocer las cosas no turísticas de la ciudad, sobre todo mucha gente, gente vieja y joven, gente de las calles, estudiantes, vagos, en fin, una maravilla. La sorpresa radicó en que ya no me resultaron parisienses antipáticos; me parecieron más abiertos al mundo y menos a la defensiva y preocupados por sus cosas. Además la ciudad y sus monumentos con la “cara lavada” me gustaron muchísimo más. Por supuesto visitamos varios museos y galerías “de vanguardia”(?!) y de las otras (una de Beckman en el Museo de Arte Moderno con infinidad de obras pertenecientes a colecciones particulares y varios museos). También hicimos una escapada a Vézelay (era mi novia secreta desde épocas de facultad): ese pueblo románico y esa joya de Catedral me quitaron el aliento. Con razón, Romain Rolland eligió ese lugar para vivir!
Después fuimos a Londres (siempre en compañía de Bea y Sergio: una pareja maravillosa con quienes además nos hicimos íntimos amigos): a pesar del frío y de la llamada “comida” quedamos impresionados por todo. La actividad es tremenda y nos mareamos de tantos conciertos, obras de teatro, cines y exposiciones. Además es un foco de buena arquitectura y urbanismo. Tuve la suerte de ver y estudiar ejemplos magníficos como el conjunto del Royal Festival Hall y el Queen Elizabeth Hall. Y, por supuesto, Hogarth, Constable y también la Wallace Gallery (que “descubrimos” por casualidad) con sus Rembrandt y Van Dyck. Pero a pesar de todo, estoy de acuerdo con un mozo español que nos atendió en un restaurante: los ingleses son como las aceitunas verdes. Muertos de frío, humedad y neblina nos fuimos por 3 o 4 días a Roma (ah!!!) y de allí a Israel, ya que Anita no quiso dejar de visitar la tumba de su madre. Reconozco que a pesar de haber ido con una buena dosis de prejuicios, me impresionó el cambio fabuloso en los diez años que no veía eso. Se nota una actitud de desafío frente a las cosas y lo van resolviendo a toda prisa. Hasta la gente es distinta y se parecen mucho a los latinos. Además de haber visto mucha arquitectura actual muy buena, pudimos visitar algunas ciudades árabes (Jerusalén, Hebrón, Jericó): fue lo más interesante y nos sentimos transportados 2 o 3.000 años atrás... hasta burros por las callejuelas (además del olor y las moscas). Demás está decir que todo fue debidamente fotografiado más de 500). De allí volvimos a París y el 24/IX regresamos a ésta: extrañábamos a los chicos como locos. Pero, por suerte, todo resultó bien y me esperaba un trabajo descomunal que todavía me tiene sujeto. A pesar de eso pude “escapar” a Punta del Este por dos semanas: descanso absoluto aislados en medio del bosque. Anita y los chicos han pasado todo febrero allí y mañana regresarán. El verano ha sido bastante caluroso y pesado: todavía tenemos días de 33º aunque espero que sean los últimos estertores.
Buenos Aires ha vuelto a poblarse, ya que dentro de una semana comienzan las clases... qué lastima! A Bernardo lo veo a menudo y dentro de dos días se mudarán definitivamente a Conesa, ya que hasta ahora estaban en Ranelagh. Bueno, nada más por el momento. Espero contestación.

Un fuerte abrazo.

Enrique