PROXECTO EPÍSTOLAS

----

3 MENCIóNS A Mark Tobey (1890-1976)

Pintor expresionista abstracto estadounidense. Amplamente recñecido en USA e Europa, Tobey é o máis destacado entre “os pintores místicos do Noroeste”.
Epístolas
Mencionado/a [3]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
1963-04-07 Mencionado/a
Carta de Seoane a Esther e Lipa Burd. 1963
Nova York
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Esther e Lipa Burd. 1963 en 07/04/1963


Ginebra, 7 de Abril de 1963

Sres. Esther y Lipa Burd
Buenos Aires

Queridos amigos:

Mañana o pasado se cumple el mes de nuestra llegada a Suiza. Hemos andado gran parte de este tiempo de una en otra ciudad de este país, con unos días de estancia hasta ahora en Ginebra y en Basilea. En Ginebra, donde estamos ahora, alquilamos un departamento de un ambiente por dos o tres meses para poder trabajar y al mismo tiempo ir cuidando lo mejor posible de nuestra situación financiera, que merece, como podéis imaginaros, le dediquemos una parte importante de nuestra atención. Establecí algunos contactos con galerías de Zurich y de aquí, de Ginebra, que espero sean útiles, aparte, naturalmente, de las lentas y largas relaciones que continúan con la Kunsthalle de Basilea. Esperamos que algo cuaje para el futuro próximo. Los museos han crecido considerablemente con espléndidas donaciones efectuadas por particulares desde nuestro viaje anterior. El de Basilea, que para mí continúa siendo el más importante, aumentó considerablemente en obras del período cubista de Picasso, Braque, Juan Gris, Leger, además de los puristas Ozenfat y Le Corbusier, y en Paul Klee. Este y Juan Gris continúan siendo en Basilea como en Berna los pintores que mejor se ven. Berna quizá tenga ahora más Juan Gris que Basilea y desde luego ya tenía una cantidad superior de Paul Klee, alrededor de setenta obras de éste son las que posée en la actualidad. Los tres museos han aumentado en piezas nuevas pero creo que más en proporción los de Basilea y Berna. A los nombres que os menciono de Basilea hay que añadir nuevos Matisse, Bonnard, Chagall, etc., y algunos norteamericanos, como Tobey, y españoles últimos. En Zurich hay un gran Tapies y dos o tres esculturas de Chillida; en Basilea, Chillida, y en Berna Clavé, aparte, naturalmente, los de escuelas de Alemania y norte de Europa que también en Suíza pueden verse seleccionados. Nos tocó de ver además cuatro espléndidas exposiciones en museos y galerías particulares: Jawlensky, Paul Klee, éstos en Ginebra y Basilea respectivamente, y Jacques Villón y Lurçat en los museos de Zurich y de ésta. Ahora, en estos días, se inauguró en Zurich otra retrospectiva de Max Ernst que pensamos ver el jueves o viernes próximo de paso que vamos a resolver una posible exposición de grabados en una galería particular de esa ciudad. El que me decepcionó, dejando a un lado la espléndida calidad de la artesanía en los tapices y la buena intención humana de sus temas, fue Lurçat. Es un muralista por el destino de la especialidad a que se dedica, pero no lo es como artista, como pintor. Cerca de doscientas obras se reúnen en Ginebra entre tapices, unos ochenta gouaches, litografías, cerámicas y vitrales. Tiene tapices de dimensiones extraordinarias, de catorce o quince metros por cuatro o cinco de alto, pero sin resolver en sus cartones como obra de carácter mural. En ellos se conjugan los más bellos colores de lanas que Lurçat entona con habilidad y la calidad del tejido, pero los espacios los llena con recursos fáciles y repetidos, con mariposas, estrellas, sobre todo estas últimas, empalagosas estrellas estilo 1920 o 1925 de un falso modernismo, y hojas de árboles, todo como una pirotecnia deslumbrante a primera vista pero que cansa en su insistencia. Pienso que lo que seleccionaría para mí sería uno de esos gallos suyos, que los ha dibujado casi siempre de perfil, siempre el mismo gallo pero algo distinto, cuando los hizo tejer en blanco, gris y negro. Por lo demás prefiero la serie de tapices góticos de la vieja Basilea del siglo XV, con sus temas bíblicos y sus bestias más bellas en su aparente ferocidad porque seguramente aquellos pintores conocían menos de la anatomía y zoología que Lurçat. Bueno, en cuanto a otro género de cosas aparte de ver arte y monumentos, sólo hemos visto alguna película del género menos intelectual, como El tirano de Siracusa, que llenaron algunas horas de nuestro tiempo y con ellas multitud de películas de publicidad francamente malas. Creo que están peor que en 1960 y muy mal con relación a lo que vosotros estáis haciendo en esa. Nada que se parezca a la vuestra de propaganda de Rosenthal.
Nos gustaría mucho veros por aquí, que extendiéseis vuestro proyectado viaje de París a Ginebra, esta ciudad encantadora donde se os advierte el paso del tiempo en infinidad de relojes. Las agujas de todos ellos realizan, implacables, una inacabable y cronometrada danza de la muerte.
Escribidnos. Os rogamos que nos mandéis noticias vuestras y de esa. Sin todos vosotros, los amigos, nos encontramos solos. ¿Cómo va Arroyo y vuestro departamento? Os rogamos que nos enviéis y, lo más pronto posible, la dirección de Jonquières y de Cortázar que nos olvidamos en Buenos Aires, y a quienes quiero escribir.

Un fuerte abrazo de Maruja y mío para los dos:

[Seoane]

N/dirección:
4-6 Rue du Lac. Ap. 59
Ginebra

1967-02-06 Mencionado/a
Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1967
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1967 en 06/02/1967


Madrid, 6 de Febrero de 1967

Sres. Emma y Rafael Lifschitz
Buenos Aires

Mis queridos amigos:

Recibimos la carta de ustedes del mes pasado que nos produjo, como pueden imaginarse, una gran alegría, pues los corresponsales de Buenos Aires, seguramente por las vacaciones de enero y febrero, son parcos en escribir. Nosotros llevamos ya más de un mes en Madrid. Estamos instalados en un diminuto departamento de esta ciudad y trabajo todo lo que puedo tropezando con muebles y paredes, pero satisfecho de poder trabajar. Aún no hemos visto a mucha gente conocida, precisamente para poder gozar de todo el tiempo como nuestro y no atarnos a compromisos sociales. Hicimos alguna escapada a Toledo, Segovia y El Escorial. Volvimos a ver El Greco en Toledo y El Escorial, El entierro del conde de Orgaz y los apóstoles San Pedro y San Ildefonso, que me conmueve por algunos detalles de pintura, soberbia, las llaves de San Pedro y la casulla del otro santo, que no recuerdo exactamente si es San Ildefonso, ahora dudo, que pueden parecer hechos en nuestros días por su frescura y libertad. Los tonos de Bonnard, esa pincelada sobre todo menuda para subrayar matices, acentos de luz y de color, están puestos hace siglos y parecen de ayer o de hoy. Digo Bonnard como podría referirme a algunos pintores anteriores impresionistas, o algunos cuadros abstractos líricos de Tobe, el norteamericano, que buscó efectivos parecidos una gran parte de su vida. Segovia volvió a encantarnos. A pesar de su crecimiento actual, el Acueducto romano, el Alcázar y sus iglesias románicas, continúan imprimiéndole ese carácter que tiene de ciudad de leyenda. Sus mesones con cochinillos asados en las vidrieras, que también esto es importante, conservando algunos su ambiente medieval, contribuyen a realzar ese aspecto legendario. Recuerda unos viejos grabados románticos evocando una Edad Media más literaria que real. Pero bueno, vayamos a las noticias. Es sorprendente lo del viaje a Europa, ¿cómo pudo ser que se decidiesen a hacerlo? Nosotros para esa fecha si no nos hemos vuelto a Buenos Aires, estaremos en Galicia, que por esa época tiene un clima parecido al del norte europeo, fresco y desigual. Pero si organizan solamente el viaje al norte, no dejen de ir a Holanda, Amsterdam es una ciudad muy bella y Rotterdam creo que es un ejemplo de ciudad nueva con notable arquitectura moderna, aparte, naturalmente, los museos de esas ciudades y sus monumentos.
México, al que se refieren, es muy distinto, es un pasado misterioso, extraordinario, indígena y colonial y un presente revuelto del cual lo que menos me gusta es su pintura, salvando naturalmente algunos ejemplos, muy pocos. Les agradezco el envío de la reproducción de Petracca*, lástima que no hubiese puesto de qué se trata, vitral, y el nombre del autor. No vi aún la reproducción de la estampa que hice para el tango con letra de Fernández Moreno, el viejo, y música de Piazzola. La dejé hecha cuando me vine. Tampoco sé cómo quedó la puerta para Goldstein. No me escribieron. Y el cuadro que ustedes me dicen no me imagino de dónde pudo haber salido. Efectivamente, lo recuerdo, aunque no sé la fecha de cuando fue hecho ni quien lo tenía. ¿Es que se vendió en algún remate? De todas maneras, me alegro que lo tengan ustedes. Estamos con nostalgias de Buenos Aires –una gran ciudad a pesar de sus políticos– y de todos los amigos. La exposición mía de Bonn es un éxito. Se publicaron notas muy buenas, vendí seis obras y se prolonga por su éxito de público, hasta el mes de marzo. Ya les escribiré cuando tenga más noticias de ella.
Por favor, escríbannos como lo han hecho ahora, con noticias, estamos deseosos de ellas.

Un gran abrazo para los cuatro de nosotros dos y saludos a todos los amigos comunes:

[Seoane]

1970-03-12 Mencionado/a
Carta de Seoane a Menechini. 1970
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Menechini. 1970 en 12/03/1970


La Coruña, 12 de marzo de 1970

Sr. Enzo Menechini
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Hoy le escribo tambien a Billy, trato de escribir a todos los amigos a quienes debo carta desde que salí de ahí pero que sospecho vuelven ahora de sus veraneos. No sé si será tu caso. Estuve en Londres, como supongo que sabes y Maruja y yo sobrevivimos la gripe creo que inglesa, por lo menos en Londres o Inglaterra fué donde se presentó más violenta y no siempre los males han de ser españoles. Maruja se resfrió bastante pero no llegó a padecer la gripe inglesa. A mí me gustó mucho haber estado nuevamente en esa gran ciudad y ver nuevamente los museos que guarda. Volver a ver, creo que se lo escribo a Billy, los ejemplos extraordinarios de escultura de los antiguos países de medio oriente y de Egipto y volver a ver, saltando miles de años, la pintura contemporánea que posée la Tate Gallery, tambien ejemplar en su selección de las más conocidas a través de revistas y publicaciones y limitada, como es natural, a muy pocos países, naturalmente los que se presume desarrollados. Nada de toda América, como no sea de U.S.A., ni de los otros tres continentes que no son Europa y de éste casi únicamente de Francia, Alemania con algunos ejemplos, muy pocos, de Alemania, Italia, Rusia y algún otro país. Existe para los museos una especie de Mercado Común del Arte que excluye en su comercio países enteros. Habría que pensar en organizar otro Mercado Común artístico más amplio iniciado en los países del subdesarrollo. Los investigadores, historiadores y críticos del año 2070 van a tener mucho trabajo al descubrir unos artistas de todo el mundo superiores a los que encierran los museos de nuestro siglo y que fueron precursores de muchas búsquedas que se dan por iniciadas en los actuales países del desarrollo. Es posible que Buenos Aires sea un vivero de hallazgos si para esa fecha no se destruyó todo lo hecho en nombre de la falta de juicio crítico y del juicio en general de los boquiabiertos de la vanguardia permanente del Di Tella. Pero todo esto ya lo hablaremos.
Hoy leo en el diario que se suicidó Rothko, uno de los pocos expresionistas abstractos que yo respeto por su sensibilidad por el color, por los matices que encontraba trabajando y por su ascetismo. Precisamente en Londres quedan unos buenos ejemplos de su pintura y antes había visto muchos cuadros suyos en Basilea. Rothko fué un gran pintor que no estaba muy lejos de Tobey, el pintor de rostro de apóstol, del que le distanciaba sobre todo el tamaño de los cuadros. Los de Rothko fueron aumentando de tamaño mientras Tobey los disminuía cada vez más. Los pintores son gente caprichosa en cuanto a estas cuestiones. Algunos en Buenos Aires utilizan metros de tela para expresar calidades o temas que se pueden expresar en centímetros, sobre todo los de la neofiguración, más macrofiguración que neo. Me sorprende haberte escrito todo lo que va en esta carta, pero ya está escrito. Trabajo mucho. Estoy haciendo nuevas jarras de porcelana, estoy terminando de ilustrar el Martín Fierro para una editorial española e inauguro una exposición en Madrid el dia 3 de abril próximo. Pero estoy deseando tener noticias de todos los amigos y naturalmente tuyas, de tu trabajo, de la Galería. Contéstame.

Un gran abrazo de Maruja y mío para Julia, para tí y tus hijos:

[Seoane]