PROXECTO EPÍSTOLAS

----

24 MENCIóNS A Aurora Bernárdez (1920-)

Muller de Julio Cortázar, co que casara en 1953. Irmá do poeta arxentino Francisco Luís Bernárdez. Traballou como tradutora.
Epístolas
Mencionado/a [24]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
1952-12-08 Mencionado/a
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1952
Bos Aires
Vigo
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1952 en 08/12/1952


Buenos Aires, 8 de diciembre de 1952

Sr. D. Francisco F. Del Riego
Vigo
Querido Del Riego:

Te escribo dos líneas simplemente para rogarte que estés al tanto del paso por esa del barco francés Láenec, en el que viaja camino a Francia una gran amiga mía, Aurora Bernárdez, hermana del poeta Francisco Luis, y notable traductora de obras literarias al castellano, que me gustaría saludases y quedaras de acuerdo con ella para presentarle gentes amigas de Galicia y Madrid en su viaje rápido por España que efectuará luego del viaje por Francia. A última hora no pude verla y entregarle cartas para vosotros y lo sentí muchísimo. Me gustaría que se lo dijeses y la orientases.
Hace unos días te envié Fardel de eisilado por correo aéreo, dime que te pareció. Te escribiré un día de estos más detenidamente. Al mismo tiempo que te envié el libro te escribí una carta que supongo habrás recibido.
Saludos de mi mujer para tí y para la tuya y tu recibe el gran abrazo de tu amigo:

Seoane

[Manuscrito]
Recibí tu carta que contestaré mas detenidamente uno de estos días y te envío el libro de Bernardez con esta. Un abrazo.

1952-12-21 Mencionado/a
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1952
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1952 en 21/12/1952

Vigo 21-dic. 1952

Sr. D. Luis Seoane
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Acuso recibo de tu carta de 22 de noviembre último. Me ha disgustado enormemente lo que me comunicas de que, desde hace tiempo, no llegó ninguna mía a tu poder. Precisamente, en carta que se cruzó con esta tuya, te manifestaba mi extrañeza porque no obtuviera respuesta a tres o cuatro anteriores. No puedo explicarme a que se debe esta anormalidad.
Me satisface que te haya gustado el tomo de ensayos sobre Rosalía. Estoy de acuerdo contigo en la opinión sobre la Historia de Risco, y lo mismo les pasa [a] otros muchos.
En nota aparte te adjunto las direcciones que me solicitas.
Esa crónica de Borobó, a que aludes, en la que se reflejaban las opiniones pictóricas del Presidente y Secretario, no tiene mayor importancia. Fueron aquéllas, al parecer, producto tímido de una conversación de café. Ya te decía que el primero se ha portado muy bien, a pesar de que las circunstancias y los asedios se conjuraban para que procediese de otro modo. Para compensar esa actitud fué que lo homenajeamos. El segundo personaje, en cambio, era diferente y a mí no me resultó simpático.
Hace varios días que se te ha enviado un ejemplar del libro de Otero Por os vieiros da saudade. Iba a imprimirse una magnífica traducción al gallego de la obra de Heidegger, Esencia de la verdad, con un prólogo especial del filósofo para la edición gallega. La cosa tenía interés, pues aún no había sido traducida al castellano. La versión a nuestro idioma, hecha por Piñeiro y de la Vega, es magnífica. El propio Heidegger la encontró impecable. Pero ahora nos encontramos con que aquí nos denegaron el permiso para editarla. De manera que además de la prohibición de Grial, tenemos ahora ésta. No sabemos si seguirá la racha.
En una de mis anteriores te hablaba de la exposición de Colmeiro. Concurrió a ella la gente de mayor interés intelectual de Vigo y Santiago. La conferencia de García Sabell fué muy buena. Las ventas regulares, pero supusieron bastante remanente después de enjugados los gastos. Colmeiro marchó de nuevo a París, aunque con el propósito de volver.
Recibí tu segunda carta de fecha ocho de las corrientes. Precisamente dos días antes del paso por aquí del Laenec. El barco llegó ayer aquí de madrugada. A las nueve de la mañana fuí al puerto, pero no se pudo entrar hasta las diez y media. Localicé a Aurora Bernárdez y le leí la parte de tu carta en la que me pedías que fuese a saludarla, y a darle disculpas por no haberle entregado las cartas de presentación. Pude estar poco tiempo con ella porque a las once el barco siguió la ruta. No dejaron siquiera que el pasaje desembarcase por eso no me fué posible acompañarla por Vigo, como sería mi deseo. Me pareció una chica muy interesante y simpática. Me ofrecí para todo lo que desease. Quedó en escribirme desde París, y después le enviaré algunas cartas de presentación para intelectuales de Madrid. Si viene a Galicia, como proyecta, excuso de decirte que la acompañaré a Santiago y a algún sitio más, con objeto de hacerle aquí la estancia lo más grata posible.
Me ha llegado tu Fardel de eisilado. Sin ninguna concesión a la amistad, debo decirte que el libro me ha impresionado. Algunos de los poemas son de una tremenda fuerza y vigor. Era realmente insospechada esta faceta tuya. Se trata de una obra que quedará y en la que alienta una enorme sinceridad y emoción. Te felicito de verdad, pues con ello no hago más que reconocer un hecho real de poesía auténtica que tu magnífico libro transmite al lector.
El volumen de Paco Luís Bernárdez, cuyo envío me anuncias, y que tengo interés en conocer, no lo recibí todavía.
Nada más por hoy. Os deseamos una feliz entrada en el nuevo año. Un afectuoso saludo a Maruja, de mi mujer para los dos, y para ti un fuerte abrazo de

Fdez del Riego

1952-12-22 Mencionado/a
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1952
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1952 en 22/12/1952


Buenos Aires, 22 de diciembre de 1952

Sr. D. Francisco F. Del Riego
Vigo

Querido Del Riego:

Hace algunos días te envié una breve carta para que esperases a una amiga mía, la hermana del poeta Francisco Luis Bernárdez, que pasaba por ésa camino a Francia en un barco francés. Bastantes días antes te había enviado una carta más extensa y te remití por correo aéreo Fardel de eisilado, así como también a Valentín y a Maside en Santiago. No tuve noticias de si recibisteis o no dicho libro y me gustaría tenerla, así como saber que os pareció. Por correo ordinario envié varios ejemplares a otros amigos y conocidos pero quisiera que tu me mandases algunas direcciones, entre ellas te pedía la de Concha Castroviejo y ahora añado la de Varela Jácome, así como la de aquellas personas gallegas o no, de ahí o de cualquier otra parte de España que sigan con atención y simpatía las cosas nuestras. Para esos cuadernos de arte que proyectáis, el de Maside, si Maside está de acuerdo, no tendría en principio inconveniente alguno en hacerlo, es más, estaría encantado de hacerlo puesto que creo sinceramente que él es entre los pintores gallegos de su generación casi el único, o uno de los dos o tres, que supo aliar su inquietud gallega con las corrientes actuales del arte, que no participó del falso impresionismo y que en ningún momento cayó en el naturalismo sentimental de otros. Creo que a su prestigio le perjudicó bastante el vivir apartado, su honradez fundamental y su modestia, pero a la larga esto no importa nada, su obra constituye una de las más serias de todas de todas cuantas se hicieron en Galicia en lo que va de siglo y ella ha de perdurar. Sin embargo creo que en Galicia mismo hay quien pueda hacer ese ensayo mejor que yo, de todas maneras pensarlo vosotros de acuerdo con Maside. Os sugiero que no os olvidéis en esos cuadernos de dos figuras gallegas de las que nadie habla ahí y que han contribuído a la renovación del arte gallego, me refiero Fernández Mazas con una obra de dibujante, pintor y crítico estimable y a Francisco Miguel, de La Coruña, cuyo trágico fin parece que hizo que su obra quedase olvidada y que es muy interesante, yo debo tener para quien la hiciese, copia de las críticas de la mejor gente de Méjico y de Cuba, donde vivió algunos años, sobre él. Francisco Miguel tuvo una vida dificil y torturada pero su pintura es limpia, clara, rigurosa y así son tambien sus temas últimos de rocas, caracolas y mar. Y no os digo nada de Eiroa pues supongo está en el ánimo de todos, es lo menos que se le debe a este gran escultor cuya obra se abandonó desde el día siguiente de su muerte. Creo que conviene que en los textos de estos cuadernos se omitan las clasificaciones caprichosas que acostumbran a hacer algunos improvisados críticos de arte, seguramente con la mejor intención, pero que hacen daño a la valoración de nuestros artistas.
Te mandé el libro de Bernárdez que me pedías por correo ordinario y del Centro Gallego te van a enviar el paquete de libros de Emecé y Nova que por una confusión de un empleado no se hizo ni contigo ni con Borobó que encabezáis precisamente la lista. El dinero que te adeuda el Centro puede cobrarlo cualquiera en tu nombre, en el momento que tú indiques, pero no sé como podía hacérsete llegar, únicamente que alguna persona que viniese a ésta te cambiase ahí. A mí me tienes a tu disposición para cualquier gestión que se te ocurra. Me gustaría que hicieses ese viaje de que hablas en tu carta, si lo haces, creo habértelo escrito, cuenta conmigo para todo. Creo que sería para tí una experiencia útil y tomarías contacto con una realidad no conocida en esa, pues casi todos los viajeros gallegos que vinieron hasta la fecha no se enteraron de mucho. Buenos Aires es una ciudad dificil y como en cualquier ciudad, o cualquier aldea, se puede vivir años enteros en ella sin enterarse de nada, pero tiene desde luego gran interés. De cualquier manera un viaje aquí conviene hacerlo coincidiendo con el invierno, julio, agosto y septiembre, por ejemplo.
Bueno Del Riego, pongo punto final a esta esperando tu respuesta. Escríbeme sobre vuestro proyecto y dime que hacen los demás. Por mi parte continúo trabajando.
Estos días te enviará Cuadrado un libro de poemas que acaba de editar. Recibe el saludo de mi mujer y míos para vosotros dos, deseándoos que el año venidero de 1953 os traiga toda clase de alegrías, y tu recibe el gran abrazo de tu amigo:

Seoane

1961-02-06 Mencionado/a
Carta de Esther e Lipa Burd a Luís e Maruxa Seoane. 1961
París
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Esther e Lipa Burd a Luís e Maruxa Seoane. 1961 en 06/02/1961


París en la terraza de un café. 6 de febrero de 1961.

Queridos Maruja y Luis:

Ya casi nos habíamos olvidado de París. Pero lo presentimos en el avión después de Amsterdam, cuando las caras latinas y sus expresiones nos dijeron que la eficacia norteamericana había quedado atrás.
No les vamos a ocultar que nos sentimos verdaderamente emocionados al llegar aquí. Chicago y Nueva York son lugares muy importantes y fundamentales en la vida actual. Es necesario conocerlos aunque los pocos días pasados allí son demasiado escasos; no podemos decir que los hemos conocido. Pero pudimos apreciar el alto nivel en que se desenvuelve el N.americano. ¿Se imaginan todas las comodidades, los lujos, las cosas necesarias y no, los museos, las obras de arte, el buen gusto, el malo, todo, todo al alcance de la mano, de todo el mundo? Una amabilidad extrema, pero aprendida, un poquitín falsa, aunque agradable Por ejemplo: los ascensores son rápidos y perfectos, paran justo a la altura del piso sin dejar ningún escalón. Pero los o las ascensoristas te previenen en cada parada “Cuidado con el escalón!” y si le preguntas algo que no le enseñaron a responder, no te contesta y recurre al empleado correspondiente, aquél a quien corresponde la respuesta. Todo con la sonrisa en los labios. Pensamos que es necesario otro viaje para ver si corrobora nuestra primera experiencia, pero hay algo que se asegura en nosotros. La humanidad europea, aunque no sea de amabilidad exterior, aunque encuentres franceses que te contestan secamente o más bien indiferentemente en apariencia, sé que viviría en París, con los parisienses, en N. York... no sé.
Aquí nos enteramos que hace 6 meses que llueve. Y nosotros en estos últimos 4 días, caminamos bajo la lluvia que no la notamos. Recorremos los lugares que nos dejaron tantos recuerdos, encontramos París más bello que nunca, más limpio, con la gente mejor vestida, más populoso que antes.
Los primeros días nos hemos dedicado a viajar sin rumbo. Después fuimos al Louvre que está mucho más depurado. Perdón por el salto atrás, pero por comparación, hemos podido constatar la formidable importancia de los museos de Chicago y N. York. No soñé con encontrar una colección de impresionistas como la del Instituto de Arte de Chicago, ni un museo como el Metropolitan (en dimensiones, casi como el Louvre) ni un Museo de Arte Moderno como el de N. Y. El único que estuvo por debajo de mi imaginación es el Guggenheim, ni su arquitectura ni su colección (Notarán que me he puesto exigente). En este último quedan muy bien los pocos cuadros de argentinos.
Vuelvo a París: veo pasar la gente a través de los vidrios de la terraza y pienso que sería agradable estar juntos y comentar como lo hacen en otras mesas, con mayor o menor apasionamiento, pero, se me ocurre que todos con la sensación de estar viviendo, sin perder el tiempo.
¿Será algún día?
Te repito lo que me escribiste, Luis, hace algún tiempo: Es muy agradable recibir cartas en el extranjero.
A nosotros nos pueden escribir al consulado argentino en Milán, para que llegue antes del 5 de marzo y al de Roma, antes del 25 de marzo.

Un abrazo sincero de

Esther y Lipa

[Escrito por Esther Burd:] Queridos: Hemos visto a María Casares y Pierre Brasseur en Cher Menteur, y el Casamiento de M Mississipi de Dürrenmat, muy buenas las 2. Hemos visto [en casa] de María y Eduardo [Jonquières], a Aurora [Bernárdez] y [Julio] Cortázar, que están muy bien. Los cuadros que pinta Eduardo son muy buenos. Un gran abrazo.

Esther

1961-05-12 Mencionado/a
Carta de Seoane a Esther e Lipa Burd. 1961
Bos Aires
París
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Esther e Lipa Burd. 1961 en 12/05/1961


Buenos Aires, 12 de Mayo de 1961

Sres. Esther y Lipa Burd
París

Queridos Esther y Lipa:

Creo que esta carta debe llegar a tiempo para encontraros en París si no modificásteis las fechas que teníais señaladas para vuestra estancia en esa. Supongo que debéis tener noticias abundantes de Buenos Aires. Las nuestras en muchos aspectos no creo que tengan demasiado interés. Todo se desenvuelve con la misma normalidad o normal anormalidad de estos últimos años extendida a lo largo del continente. Uno trabaja como puede, sumido en esta anormalidad de silencio e indiferencia que solo altera algún grito salvaje de malón. Ese malón que, a despecho de Sarmiento, continúa latente como una amenaza en el país y que ahora tampoco excluye el arte. Y no es que piense que estén de más los malones en pintura por ejemplo, sino que continúo prefiriendo en este aspecto el grito individual y solitario del pastor montañés deseoso de afirmarse hombre en el grito y de sentir, al emitirlo, una esperanza de solidaridad de la tribu o de la aldea. El malón llegó este año en Buenos Aires al Museo y expone, a través del patrocinio de Ver y Estimar, ese berrido que no procede de la individualidad de cada expositor, sino del rebaño, con excesos de negro –un negro de paños funerarios, no el de Goya, lujoso y dramático– y chatarra comprada en la calle Warnes o procedente de las quemas. De entre los expositores del museo a que me refiero, alguno en quien se ve talento, de quien uno espera la actitud solitaria expuesta e indiferente de las modas. Hoy acabo de encontrarme con el escultor Lorenzo Domínguez que pasó un año en la Isla de Pascua, viviendo parte del tiempo en cuevas y que trajo unas ochocientas fotografías de las grandes esculturas labradas en lava volcánica, de petroglifos, a las que hasta ahora nadie había dedicado demasiada atención, y unos ciento cincuenta dibujos de esas grandes y misteriosas cabezas y de los temas, hombres pájaro sobre todo, grabados en las rocas. Una maravilla que hasta ahora conocimos en escasas fotografías hechas en general por sabios arqueólogos ignorantes de su interés artístico, o viajeros de buena voluntad y escasos conocimientos que no encontraban diferencias formales en esas tallas remotas. Domínguez vuelve nostálgico de esa isla, con ese pasado poblado por esas grandes rocas talladas laboriosamente, colectivamente, por un pueblo, y de las mismas gentes actuales que allí viven herederos de aquellos grandes escultores anónimos y a su vez tallistas que andan de un lado para otro de la isla con las maderas que labran en cualquier parte, sentados sobre una cabeza de piedra caída o montados sobre un caballo que marcha al paso.
Por mi parte estoy más tranquilo. Estoy trabajando en unos murales y he pintado algo, muy poco, tratando de afianzarme tercamente en lo mío con algunas variantes, las que me dicta mi necesidad de expresión y las experiencias que surgen en la propia obra. Volviendo a la Isla de Pascua, algún petroglifo representa en su esquematismo un barco europeo con una forma indeterminada, quizá sea una nube furiosa precursora de la tormenta con que los antiguos habitantes conjuraban su presencia. Quizá nosotros, individualmente, sin dejarnos guiar por sacerdotes anacrónicos, a nuestro juicio, estamos conjurando algo que presentimos como una amenaza y que se encierra en nosotros mismos. Aquellos primitivos conjuraban el barco tripulado por hombres corruptores de su inocencia y de sus costumbres. Quien sabe si nosotros no conjuramos el barco a la deriva, el solitario barco holandés de la leyenda, que llevamos dentro. Bueno, perdonarme esta carta, pero no quería escribirte nada que se refiriese a Frondizi o a Alsogaray, o a cualquiera que solo merezca una caricatura hiriente en un día cualquiera, aún sabiendo que señalan nuestra época en este país a pesar de todos nosotros.
Creo que os abrazaremos pronto, para entonces guardo cualquier novedad. Un abrazo de Maruja y mío para María, Jonquiéres, Aurora, Cortázar y todos los amigos y otro muy fuerte para Esther y para tí de Maruja y de:

[Seoane]

1963-05-26 Mencionado/a
Carta de Burd a Luís e Maruxa Seoane. 1963
Bos Aires
Xenebra
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Burd a Luís e Maruxa Seoane. 1963 en 26/05/1963


Bs. As., 26 de mayo 1963

Queridos Maruja y Luis:

Con un poco de vergüenza les escribo estas cortas líneas, por haber dejado pasar tanto tiempo desde vuestra primera carta. Si fuese personalmente, les podría contar todas las razones de esta demora. Así, por carta, sólo les digo que el clima tan denso de nuestros problemas es el culpable. Escribirles más sería insistir en un tema agotado en nuestras conversaciones de antes de vuestra partida.
Parece mentira que ya hayan pasado casi tres meses desde nuestra despedida. Aquí todo cada vez peor. Allí, noto por vuestro tono que quizás las cosas no vayan tan rápido como esperaban. Pero pienso que es necesario ser un poco paciente ya que soy un convencido que los resultados no están a la vuelta de cada esquina. Venimos de despedir a María Teresa [León] y Rafael [Alberti] que parten pasado mañana para Milán. Con ellos hablamos largamente de Uds. Hemos coincidido que tus trabajos pueden tener gran éxito en Europa, pero es necesario esperar y trabajar. Que trabajen nadie de nosotros duda, pero tememos que quizás no sean tan pacientes y que puedan malograr, por desistir, de un desarrollo imprescindible en el arte de Luis. Todos nuestros amigos se van... No les niego que nos duele mucho. Las perspectivas aquí no existen. ¿Será que nos tendremos que ir un día nosotros también?
Esther y yo salimos el miércoles 29/5 para Madrid (Imposible llegar a Ginebra, a pesar nuestro) 15 o 20 días allí y después a Amsterdam. A ambas ciudades por negocios, y vamos sin ningún entusiasmo. A tal punto nos absorben nuestros problemas. Esto se los digo para que tengan el entusiasmo de permanecer luchando. A Rafael le daremos vuestra dirección, ya que su avión los deja en Ginebra y estarán en esa un día. Charlarán bastante. Lamento no estar presente para ampliar la tertulia. Pero estoy seguro que ya la haremos pronto. Les estoy escribiendo a las 12 de la noche para que les llegue pronto en el primer avión de mañana, lunes. Nuestra dirección en Madrid: Hotel Emperador (del 30/5 al 18/6). Quizás tengamos noticias de Uds. (o quizás nos encontremos allí o en Amsterdam) ¿Se animarían a llegar hasta nosotros? Si es así, escríbannos. Sería una alegría enorme.

Un abrazo fuerte para los dos y otro más.

Lipa

Queridos Maruja y Luis:

Son la doce de la noche, venimos de despedir a María Teresa y Rafael, a quienes dimos vuestra dirección de Ginebra y les escribimos a 2 días de nuestra partida para España. Vamos por poco tiempo y solamente a España y Amsterdam. Lástima no verlos, pero Lipa debe trabajar en esos 2 países. No podemos quedarnos más de 4 semanas de manera que aprovecharemos el viaje para dar una vuelta por España y sacar muchas fotos. Bs. Aires está como uds. la dejaron, llena de toda clase de problemas, y los nuestros personales siguen aún. Arroyo no se ha terminado todavía, pensamos que para fin de año eso suceda. Aquí estrenaron Yerma de García Lorca con María Casares, dirigida por Margarita Xirgú, la crítica fue en general muy buena, pero nosotros no hemos tenido tiempo de ir a verla. Y creo que no alcanzaremos a verla. Ha habido una exposición de diseño industrial muy interesante y algunas otras de relativa importancia. Parece que Torres Agüero viene a Bs. As. en julio a exponer en Bonino.
Las direcciones que piden son las siguientes:

Aurora Cortázar: 9 Place du Gral Beuret Paris XV
Teléfono: Lec (Lecurte) 6923.
Maria Jonquières: 3 Impasse du Moulin Vert Paris XIV
Teléfono: Seg (Segur) 1032.

Los Jonquières vienen a Bs. Aires para Julio. Eduardo se queda 15 días y se va para Grecia. María se queda todo el mes. Bueno, queridos amigos, a ver si nos podemos ver en Amsterdam como les escribe Lipa. Va un gran abrazo para los dos.

Esther

1966-02-03 Mencionado/a
Carta de Sofovich a Seoane. 1966
Milán
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Sofovich a Seoane. 1966 en 03/02/1966

Milán, 3 de Febrero de 1966

Mi estimado Luis:

Sabrá ya que soy terriblemente perezoso para escribir. He necesitado la primera decepción de este luminoso viaje que estamos haciendo, Milán, para mirar atrás y decidirme a escribirle.
Estamos a punto de dejar Italia en dirección a Francia con un potable viaje intermedio a Ginebra.
En España, no obstante, la escasa fortuna que tuvimos con el tiempo, lo pasamos muy bien; Marcial Suárez, “gran tipo”, como decimos en B. Aires, Maiztegui, con su simpatía de siempre.
Lo que vivimos es todo de maravilla; pero me quedan para siempre el paisaje castellano, la roca ascética de Toledo, del Escorial, de Ávila, y de todo lo bueno y muy bueno que tiene el Prado. Los italianos, los flamencos completan, afirman lo que sabía de ellos por la letra y la reproducción, pero otra cosa distinta que leer y hojear a Goya y Velázquez es sentarme en un banco frente a las Meninas o quedarme de pie bajo la cúpula íntima de San Antonio de la Florida y dejarse mirar por los personajes goyescos; o pasar de los cartones del Prado a los tapices del Escorial.
Salvo cuatro o cinco cuadros del Greco, no me ha pasado lo mismo con él; desde luego El Entierro del Conde [de Orgaz], parte del San Mauricio, todo el Sueño de Felipe II, pero pienso que España debe haberse quedado pobre de buenos Grecos, gran parte de los vistos, sus repetidas réplicas por encargo, disminuyen su figura, quizá para demostrar lo que pienso (aún no he estado ni en Londres ni en París) baste decir que en un museo de 2º categoría, el Barberini de Roma, hay dos Grecos, sobre temas no vistos en España, que son verdaderas joyas.
Madrid es una ciudad encantadora, y las muchas horas que hemos pasado Elsa y yo caminando por ella y oyendo hablar y reír a los madrileños, o viéndoles participar con ingenuo entusiasmo en las fiestas del 6 de enero, nos han dado una imagen de su profunda raíz popular española. En ese sentido, Madrid vence a los turistas.
No ocurre así, en cambio, en Roma. Ciudad estupenda llena de sorpresas en cada esquina, en cada piazzeta se la ve, no obstante, estar pendiente de alguna manera, del turista. Fíjese que en la Chiesa de San Pietro in Vincoli a un paso del Foro, del Coliseo, etc., y a 2 metros del Moisés de Miguel Ángel, hay un extraño aparato con 6 teléfonos, adosado a una columna románica, se pone una moneda de 100 liras, se mueve una palanquita hacia el tope del idioma del turista, inglés, francés, alemán o español, se descuelgan 2 auriculares y un speaker con voz de actor de García Lorca explica durante 3 minutos el origen del templo y que quiso decir M. A. con el Moisés.
En cambio, otras ciudades italianas (y aún aquellas que tienen algún aparato perdidito por ahí, detrás de algún atrio) tienen más personalidad, más color y los imponen al turista: Perugia, Florencia, Siena.
Un personaje curioso que se da tanto en España como en Italia es el guardián del museo que se acerca inmediatamente a contar la anécdota del cuadro; el más gracioso resultó ser un italiano del monasterio de San Marcos en Florencia, que explicando el Noli me tangere del Beato Angélico “mimaba” la escena repitiendo el gesto de Magdalena y el rechazo de Jesús. A Chola a la salida tuve que darle un café amargo para cortarle la risa.
Viendo a Venecia, no obstante, la niebla y el frío, admiramos aún más su hermosa carpeta de Bonino.
Luis, creo que esta carta inconexa y todo lo que luego charlaremos me han ganado su perdón por mi silencio.
En cuanto a Picasso; Barcelona, Antibes y Vallauris han sobrepasado, desde luego, la alegría del hallazgo de 4 o 5 viejas ediciones que desconocía y 2 de A la Insegna di pesce d´oro.
Mañana, aquí, en Milán, remitiré también para Ud. un ejemplar de una novela de Hemingway, con ilustraciones de Picasso, que saldrá dentro de pocos meses.
Si usted necesita algo de aquí, de estos negocios que aquí se llaman tutto per l´ofizio y que muestran maravillas en tizas, pastel, óleo, etc., me emite a American Express, París, y con todo gusto lo llevo.

Un abrazo y todo mi cariño para Maruja.
Sofovich

[Escrito por Elsa Sofovich:] Mi querida Maruja, pensé escribirle desde Roma, pero las largas novelas que mando a Pinamar me dejan agotada. Seguramente, desde París, te escribiré.
Perugia y Florencia me han enloquecido. Siena me ha gustado muchísimo. Pero en Florencia se dio un conjunto de circunstancias, todas favorables, que me permitieron gozarla tal vez como ninguna otra ciudad. Mucho sol, gente encantadora, encuentro con argentinos simpáticos. En fin, el David me dejó sin aliento y Botticelli, la Primavera, que tanto miré año tras año en una pequeña reproducción que me había regalado Aurora, se hizo realidad.
Roma y Madrid tienen un particular encanto de “historia viviente”, diría yo.
Hubiera sido espléndido hacer el viaje juntos.

Un gran abrazo para los dos

Elsa

[Escrito por Bernardo Sofovich:] Olvidaba agradecerte un consejo. Lo hemos pasado maravillosamente bien en el Hotel d´Inghilterra en Roma.

1969-01-22 Mencionado/a
Carta de Burd a Luís e Maruxa Seoane. 1969
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Burd a Luís e Maruxa Seoane. 1969 en 22/01/1969


Buenos Aires, 22 de enero de 1969

Queridos Maruja y Luis:

Si no me conocieran seguramente se sorprenderían mucho más de mi tardanza en la contestación. La explicación como bien saben prácticamente no existe, aunque se juntan muchas cosas. No es que no queremos estar en contacto con Uds. aunque sea por carta, pero es obvio que los alicientes desde aquí son menos y ponernos a relatar los hechos de Buenos Aires no es una tarea demasiado atractiva.
Efectivamente esto está peor. Sé por Rafael que Uds. deben estar al tanto por la cantidad de recortes que él les envía, así que no voy a redundar en los mismos temas.
Si se añade a esto que acontecimientos de otra índole, particulares o artísticos o de otras actividades casi no hay, eso excusa un poquito más nuestra tardanza. De todas maneras ahora estoy muy contento de escribirles y me parece que estamos sentados charlando entre los numerosos cafés de Maruja.
Esther y yo empezamos un viaje por Méjico, la semana que viene, que espero satisfaga todas las inquietudes que sugiere ese país y que a Uds. les gustó tanto. Vamos a pasar por supuesto por los más importantes lugares arqueológicos, coloniales y actuales de Méjico. Hemos leído bastante, creo que vamos a tener una visión más o menos completa.
Estaremos en Oaxaca, Yucatán y por supuesto todos los alrededores de Méjico, inclusive es posible que visitemos a Siqueiros en Guadalajara y llevo un cargamento de películas para aburrir a los amigos después.
Según tengo entendido, la vuelta de Uds. está pensada para marzo o abril. Nosotros regresaremos la primera o segunda semana de marzo. A lo mejor Luis no está muy enojado y nos encontraremos en Buenos Aires con algunas líneas desde Osedo [O Castro,Sada]. Nos gustaría mucho.
Nos vemos bastante con E[m]ma y Rafael y los recordamos “espesamente”. Inclusive estuvimos en su casa de afuera, acompañados por Aurora [Bernádez] (que como saben, está en Buenos Aires hasta abril) bien como les decía estuvimos en Tortuguitas un día muy lindo de mucho calor y entre la pileta de natación y los árboles, la conversación y el silencio la pasamos muy, muy bien.
Queridos, ya no tengo más que decir, por lo menos que recuerde ahora, solamente que comparto tu opinión Luis de que cada vez es más difícil estar fuera y que uno quiere estar rodeado de lo de todos los días cada vez un poquito más, aunque también pienso que es necesario luchar un poco en contra de eso para abrirse un poco y después, quizás, pasarla mejor.

Ahora un fortísimo abrazo y un hasta pronto de

Esther
Lipa

1971-06-18 Mencionado/a
Carta de Seoane a Girri. 1971
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Girri. 1971 en 18/06/1971


La Coruña, 18 de Junio de 1971

Sr. D. Alberto Girri
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Acabo de terminar un busto de Rosalía de Castro para ser reproducido en porcelana en una jarra grande como las que tú conoces. Creo que debió haber sido así como la hice. Tiene los pómulos altos, como en general los tienen los gallegos y los eslavos, unos ojos que soñaban el mar desde Castilla y un peinado y una gola que debió haberse llevado en una ciudad provinciana a fin de siglo. Como debió llevar ella tan ajena a modas y al siglo. Parece que era enfermiza y algo fea, a mí esto no me preocupó, más bien quisiera que la gente leyese en este busto como fué la autora de tantos desgarrados poemas y de una de las novelas más irónicas y bellas del siglo XIX peninsular. No sé por qué te escribo esto. Únicamente para decirte que en arte, como en literatura, creo que todo es narración. Uno trata de decir algo propio sobre los demás y sobre el mundo. En mi caso, haciendo un busto de Rosalía creo haber hecho un largo ensayo sobre ella.
Estamos empezando a escribir a todos los amigos y quiero decirte que te recordamos diariamente por el mate de cuerno y la bombilla conque nos has obsequiado y que tenemos a la entrada de nuestra casa, sobre un mueble, como un emblema heráldico. Entrando en ella, podemos ver este mar gallego, acerado de tormentas y leyendas, y, mirando hacia la calle, o hacia cualquier parte, la llovizna permanente que no nos abandonó hasta ayer desde que salimos de Buenos Aires, siguiéndonos por Roma, Barcelona y Madrid. Al llegar a Galicia, uno se olvida del mundo. Si uno tiene dólares o suficientes pesetas, puede imaginarse haber entrado en el Nirvana. Vivir en encantamiento. Todo es antiguo, o más antiguo que en otras partes. Nada tiene fecha de orígen, tanto el calzado de las campesinas actuales como el dólmen, o el collar de oro, que fué, seguramente, de un rey de clán y que acaban de excavar. Alguien nos habló ayer de una bruja que está en una aldea al pié del Pindo, una montaña cercana al mar, en la Costa de la Muerte, y que hace muy importantes hechizos. En una fuente, aguarda una doncella encantada en figura de dragón qu espera que un doncel le arranque con sus dientes la flor que sostiene entre los suyos en la enorme boca bestial. Así es todo, pero la gente emigra hasta despoblar el país, porque parece que en nuestro siglo no se puede vivir en compañía de hadas y hechiceras, tampoco en un país, como parece ser éste, olvidado de los almanaques. Éstas son nuestras noticias. Os las enviamos como surgen, a tí y a Aurora, que conoce muy bien esto. No os alarméis demasiado por ellas. Estamos desintoxicándonos del siglo.
Enviadnos a cambio, si tenéis humor, alguna noticia de Buenos Aires. Las deseamos.

Un abrazo de Maruja y mío para Aurora* y para ti:

[Seoane]

1971-06-27 Mencionado/a
Carta de Girri a Seoane. 1971
Bos Aires
A Coruña
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Girri a Seoane. 1971 en 27/06/1971

Buenos Aires, junio 27/[1]971

Querido Luis:

Con tu penetración habitual, me contás del busto de Rosalía de Castro que acabás de terminar, y me apresuro a decirte que pienso exactamente lo mismo que vos en cuanto a considerar que todo arte es, implícita o explícitamente, narración. Pero esa narración debe ser revulsiva, recreada constantemente por el observador-lector. Como en el poema, esa escultura tuya de Rosalía ha de poner ante quien la mire cosas de muy variado orden. El objeto creado, sea poema, sea tela o escultura, es en realidad un dato a partir del cual ha de ser una y mil veces recreado. A condición de admitir como regla absoluta que una cosa es lo que vemos con los ojos y otra es lo que ve nuestra mente. Acabo de publicar un poema –que te adjunto– y que me interesa especialmente por pertenecer a una serie –ya intentada en libros anteriores–, donde se plantean directa o lateralmente cuestiones relacionadas con el punto de vista de las artes plásticas. Para sintetizarlo con términos más o menos pedantes, diría que todo se sintetiza en el problema de la impersonalidad-personal de la creación (o a la inversa, si querés), única actitud, creo, para intentar llegar a una universalidad. En el poema que leerás, la idea es que esa inmovilidad de los retratos les confiere una inmortalidad muy especial; despreocupados del movimiento porque ese movimiento lo da el espacio y el silencio que se produce en torno a ellos. Incidentalmente, pienso que aquí todo ocurre al revés de los móviles de Calder, pongamos por caso, donde espacio y silencios en torno de los objetos parecen estáticos, vacíos o huecos. Ahora voy a intentar un poema sobre Giacometti. Sobre la mirada de alguien obsedido por lo real, capaz de entender que si uno es capaz de copiar un modelo de una manera profunda y absoluta el resultado no será un objeto realista, sino formas que constituyen la verdadera naturaleza de lo copiado.
Gracias por haber colocado el mate en lugar de preferencia, a estas alturas nuestra única posibilidad de salvación es ser anacrónicos. Lo que me contás sobre la despoblación de tu país, es patético, pero el demonio de la modernidad y el progreso (sic) poco y nada tiene hoy que esforzarse para arrasar con todo. ¿Y si acaso no fuera lo más deseable? ¿Si lo mejor que acaso nos depara nuestro destino es volver a las catacumbas? ¿Y de hecho no nos movemos ya en las catacumbas? ¿No lo es hacer un busto de Rosalía, acariciar un mate, buscar una perdida leyenda, escuchar un Gardel de 1925, escribir poema para contar que Giacometti veía que entre una fosa nasal y la otra la diferencia es tan amplia como un Sáhara?
Querido Luis, te agradezco tu carta, hacía mucho tiempo que no escribía una y me ha hecho bien. Seamos, pues, ultra avanzados, seamos anacrónicos.

Muchos cariños de Aurora y míos a Maruja y a vos, y hasta muy pronto,

Girri

[Anexo.]

Lección de lo inmóvil
Por Alberto Girri
Para LA NACIÓN
BUENOS AIRES, 1971

Esos Holbein
de su período inglés,
lápices de colores
y toques de pluma y pincel
sobre papeles teñidos de rosa
superficies
elaboradas como un negativo
de la carne que enfrentamos, gráfica,
y la que intenta mostrarse;
Rembrandt sacudiéndose
desde halagadoras demandas de burgueses
a profundos, radicales cortes,
a técnicas de alterar
rasgos hasta la descomposición;
los ojos incomparables
de Jacqueline de Rohan
suficientes para abarcar un reino,
y la nariz de Carlos VII
colgando como un péndulo;
las victorianas, novedosas
estilizaciones en papel fotográfico,
sensibles cabezas
al uso prerrafaelista;
el virtuosismo de los cuellos, mujeres cisnes,
Greta Garbo retratada por Arnold Genthe,
atenuados los perfiles, artificiosamente
conmovido el gesto de las manos;
quietudes, diversidades,
datos de la ocular docilidad
recorriendo un alfabeto del que las imágenes
son sus letras,
esos nichos
en paredes, álbumes, inmortalizados
para preservar lo viviente de corrosiones,
abortos, bestialismos, espectros que demudan,
e iluminados por una persuasión
idéntica a lo que alumbran:
lo duradero es estático, sólo
el arte consigue el punto de equilibrio
entre una masa y su punto de apoyo.

1971-08-31 Mencionado/a
Carta de Seoane a Girri. 1971
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Girri. 1971 en 31/08/1971

La Coruña, 31 de agosto de 1971

Sr. Alberto Girri
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Recibí tu carta, una espléndida carta, de hace dos meses y que te agradecí mucho. Desde entonces ya “salió” la jarra-busto de Rosalía, terminé la de Pablo Casals e hice algunos nuevos objetos, con figuraciones, claro está, también para porcelana. Inauguramos una nueva sala del Museo que fundamos Díaz Pardo y yo, que no sé si tú sabes de él, e inauguramos una galería de arte con grabados de Picasso y Miró. Todo esto llevó tiempo. El museo está en una aldea a diez kilómetros de La Coruña y dedicado a pintura gallega a partir de la generación gallega del 30 hasta los más jóvenes. Es en realidad, un museo de arte moderno gallego, pero prescindimos de la palabra moderno, que en realidad no explica nada. Con algún amigo turista, recorremos toda esta zona de la costa gallega, con alguna salida a la montaña, nada conocida del turismo, más bien conocida por muy pocos y mucho menos, naturalmente, que por los invasores vikingos y los piratas ingleses. Galicia es una enorme sorpresa. Tan pequeña superficie y tan cargada de arte, historia y leyendas y tan desconocida hasta del resto de los peninsulares.
Me gustó mucho tu poema Lección de lo inmóvil y la frase de un verso, lo duradero es estático es de una exactitud extraordinaria. Duraderas con las esculturas asirias y egipcias, desde ellas la escultura decae, y las pinturas románicas y las de Piero della Francesca y las de Velázquez. Lo que se llama movimiento en pintura no existe más que como tema, Goya convirtió en estáticas a las brujas para siempre, y los persas y los turcos a esas figuras que conducían camellos y que andan sobre arena, pero que se detuvieron para la eternidad porque la mano de un artista así lo quiso, deteniéndolos en esa actitud determinada. Cuando regrese a Buenos Aires, te daré a leer un ensayo de un pintor gallego fallecido hace años, Carlos Maside, sobre el estatismo en arte. Un ensayo curioso donde compara retratos populares de campesinos con obras de arte de hoy y del pasado y a propósito del estatismo. Estáticas son las representaciones de (¿Burr?) y las de esa Virgen con Cristo en el regazo. Estática es la doctrina que propugna La lámpara maravillosa de Valle Inclán y la del Padre Molimos, en Castilla. Discutiré contigo tu programa exaltando el anacronismo. Todos somos anacrónicos de nacimiento. Esa es nuestra diferencia y nuestra libertad. Ocurre que nos pasamos la vida anulando nuestra individualidad, nuestro anacronismo. Algunos ancianos en eso que llaman la segunda infancia vuelven a ser anacrónicos, libres, pero ya es tarde.

Un abrazo de Maruja y mío para Aurora y para ti:

[Seoane]

1971-11-17 Mencionado/a
Carta de Rafael e Emma Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1971
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Rafael e Emma Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1971 en 17/11/1971


B. Aires, 17/XI/71

Queridos Luis y Maruja:

Teníamos grandes esperanzas de no tener que escribirles más, sino de tenerlos aquí, pero aparentemente no será así aunque las noticias son muy contradictorias y mientras algunos decían tener datos fidedignos de que para fin de Octubre estarías aquí, otros aseguran que antes de fin de año y por fin los que dicen que recién por Marzo o Abril. En fin, aunque los extrañamos muchísimo, no sabemos si desear que estén aquí, porque las cosas se están poniendo cada vez más complicadas tanto política como económicamente y realmente no sabemos en que va a terminar todo esto. Aunque Uds. tienen también noticias porque lo tienen a Picho allí y cada día tiene otro visitante; es indudable que entre los dirigentes peronistas de aquí las cosas no están definidas y cada uno tira para su lado, diciendo siempre desde los de extrema derecha (Anchorena), hasta los de extrema izquierda, pasando por el centro que son peronistas y el jovencito de Madrid [J.D.Perón], siempre diciendo a todos que están muy bien y llevando una alta política. En cuanto a nuestro Presidente “Lanusse”, él tira para su lado. Temen a [Francisco] Manrique [ministro con A.Lanusse] que recorre el país y diciendo que entrega casas y soluciona problemas –ambas mentiras– ya que actualmente la industria de la construcción está en una crisis terrible y totalmente parada, con un futuro trágico de desocupación y miseria. El poder adquisitivo de la gente está bajando día a día y reina un disconformismo agudo. Como Lanusse debe arreglar previamente el problema político –no se ha dedicado al económico y se ve una recesión a plazo breve.
En fin, basta de cosas amargas Luis: de acuerdo a tu pedido le hablé a [l editor] Spivachow, quien me tomó tu dirección y dio orden de que te mandaran 5 ejemplares del Diego Rivera, por vía aérea, y si no lo ha hecho así (no es por desconfianza, pero en fin) te ruego para el caso de que no estén ya por venir, me escribas y yo mismo te lo mandaré. Ya han de saber que en el nuevo teatro Ken[n]edy en N. Y., se estrenó la ópera Beatriz Cenci, cuya versión fue hecha por Whilly Shand, incorporando en el texto algunos versos de Alberto Girri. Este último juntamente con Aurora [Bernárdez] están ahora en París. Aquí Julia [Codesido] organizó una exposición bastante interesante sobre la del Oro de Colombia, que se hizo en el Museo de Arte Moderno (que se está moviendo mucho). Actualmente se está realizando una en el Museo de Arte Decorativo (nosotros aún no la vimos) sobre la del Oro de Perú. Ayer por la noche fuimos a saludar a Marika [Gerstein] con motivo de su cumpleaños y tuvimos la gran satisfacción de ver tu Cristo, que nos entusiasmó aún más que la vez anterior. Noemi [Gerstein], la que también estaba, quedó muy impresionada. Y como último, un chimento bomba: los Gruber se separaron, así es que ya lo saben cuando le escriban a él.

Bueno, queridos amigos, con nuestros más cariñosos recuerdos para los Díaz Pardo y para Uds.

Rafael

Sabemos que a Luis le va magníficamente bien por lo que nos alegramos muchísimo, con muchos cariños de los chicos y esperando que sea hasta muy pronto.

[Escrito por Emma Lifschitz:] Queridos Luis y Marujita, muchos, muchos abrazos. Los extrañamos. Los chicos les mandan muchos cariños.

Hasta pronto.

Emma

1972-05-08 Mencionado/a
Carta de Alvajar a Luís e Maruxa Seoane. 1972
Santiago de Chile
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Alvajar a Luís e Maruxa Seoane. 1972 en 08/05/1972


Santiago de Chile, 8 de mayo de 1972

Queridos Luis y Maruja:

Disculpad la brevedad y el papel. Pienso llegar a Buenos Aires el sábado 20, por la tarde, si no hay nada que lo impida. Os llamaré por teléfono. Voy al hotel Carsson (Viamonte y casi Florida), que me recomendó Aurora Cortázar.
Tengo cierta urgencia en hablar con vosotros y con Arturo (y me interesaría que fuera juntos), dado que sólo podré quedarme tres semanas y quisiera llevar resueltas algunas cosas. Dada la inercia de Arturo, considero útil hablar con él delante de vosotros, porque me parece que así se sentirá como comprometido a hacer las cosas, que de otra manera no las hará. Aunque no tengo vuestro número de teléfono, supongo que está en la guía. Si por casualidad tuvierais algún recado que dejarme porque os fuerais de ahí o algo por el estilo, podéis llamar a Pitusa (Consuelo Dolores) Marmolejo, Libertad 982, cuyo teléfono (44-7074) está en la guía.

Espero veros pronto. Un abrazo.

Amparo

1973-02-14 Mencionado/a
Carta de Alvajar a Seoane. 1973
Xenebra
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Alvajar a Seoane. 1973 en 14/02/1973


Ginebra, 14 de febrero de 1973

Marujiña querida:

Ni bien hube echado la carta en que te decía que aún no había atrapado yo la gripe que por derecho correspondía, tuve que llamar corriendo al médico para pedirle un certificado para quedarme en casa, porque tenía 40 de fiebre. Así que antibióticos, pastillas para la tos, supositorios para la fiebre y toda la parafernalia de la gripe. Ahora ya va bien y mañana regreso a la oficina.
¿Cómo va tu flebitis? No me extraña que te haya dejado la gripe esa secuela, porque la que yo tuve hace dos años me dejó una neuritis en el brazo izquierdo que me pasé tres meses viendo y contemplando todas las estrellas de firmamento. Todavía que queda de eso un temblor en los dedos que a veces no lo puedo dominar. Espero que estés mejor.
Aún así me las arreglé para ir a ver a mi notabilidad de profesor Feldman, a causa de lo otro que es más importante. Al principio estaba un poco picado, porque después de todo yo lo había abandonado en el año 1967, y eso a nadie le gusta. Me dijo con un ligero retintín: “Yo pensé al ver que usted volvía: “Afortunadamente, Mme. Alvajar es inteligente y comprende”. Le contesté: “Dr. Feldmann, eso es lo que pensé yo: “Afortunadamente el Dr. Feldmann es inteligente y comprende”. La verdad es que uno tiene tendencia a suponer que todo médico, y especialmente todo psicólogo o psiquiatra, es un hombre inteligente y comprensivo, y yo te digo por experiencia que de los muchos que he visto ninguno me ha dado la impresión de una verdadera inteligencia, salvo éste. A pesar del fracaso de su tratamiento anterior, siempre he pensado en él como el único hombre inteligente que he visto aquí. Luego todo marchó muy bien, tanto que, ¡oh, sorpresa, sobre todo viniendo de un suizo!, al despedirse de mí hasta dentro de quince días me dio un tiernísimo beso en la mejilla, y aún no he salido de mi asombro. Comprendió muy bien todo lo que le expliqué, me dijo (lo que yo ya sabía) que desde el año 1967 en que yo había interrumpido el tratamiento con él hasta ahora la psiquiatría y ramas conexas de la medicina habían hecho enormes progresos, que había muchísimos medicamentos nuevos, que comprendía mi necesidad de recuperar la “joie de vivre” y de sentirme bien, que “qu´est que c´est que cette histoire de se coucher à sept heures du soir?”, etc., etc. Me dio dos misteriosísimos medicamentos, uno de ellos que fui a buscar en la farmacia, donde me contaron las pildoritas una por una y me las dieron en un frasco en el que no hay ni el nombre del medicamento, y otro que se sacó el mismo como quien dice del bolsillo del chaleco, y que debe de ser un medicamento que está todavía en experimentación, porque no viene de ningún laboratorio médico, sino de un instituto de investigaciones sobre Lípidos, y me dijo que volviera dentro de quince días. También me dijo, “Pero tiene usted una cara estupenda”, y le contesté: “Dr. Fielmann, esta cara que tiene usted delante tiene encima catorce colores mezclados, así que no le extrañe que el resultado sea decente”. Claro está que se echó a reír. Ahora hay que tener paciencia, porque estos medicamentos (que creo que son de los que llaman “imaos”) son de actuación lenta.
Ahora voy a ver si os digo todo lo que tengo que deciros, que siempre se me queda alguna cosa en el tintero.
Me contestó Anita diciéndome que os escribía directamente y que ya había recibido carta vuestra. Parece que vuelve a Buenos Aires en marzo, peor que antes pasará por aquí.
Recibí una carta de Aurora Cortázar, que debe de haber venido por sus propios pies, puesto que debe de ser así como mandan las cartas que no traen ni un solo sello, ni siquiera el nombre del remitente. Fecha de la carta: 11 de diciembre. Llegada: 10 de febrero. Todas las noticias que me da ya las había recibido, claro está, de los propios interesados, en cartas con sus debidos sellos, salvo la noticia del nacimiento de la niña de Arturo. Dice Aurora, entre otras cosas, que tenéis la intención de venir por aquí. Os quiero prevenir antes. Lo que está sucediendo en este país es un verdadero escándalo. De un día para el otro suben las cosas, a veces de repente un 230%, aunque parezca mentira. Tenéis que contar con que todo está por lo menos el triple más caro que la última vez que pasasteis por aquí. Y digo “por lo menos”. A mí me parece un verdadero disparate pagar estos precios. Mi casa es pequeña (no es la de las fotografías que mandé para Quiroga, que están tomadas en casa de los Fernández Buján, que él es de Corcubión), pero hay dos habitaciones, una de ellas con una cama grande. En la otra hay un sofá cama, donde yo duermo muchas veces y donde he dormido todo el tiempo que Aurora estuvo aquí. Trataría de no molestaros por las mañanas, porque me levanto muy temprano (a eso de las seis menos cuarto). Me voy a las ocho y no vuelvo hasta las seis o las seis y media. Tendríais la casa para vosotros, con absolutamente todo lo necesario para vivir. Las tiendas necesarias están cerca. Hay autobuses en la esquina que os llevan a todas partes de la ciudad. La Ciudad Vieja está a un paso, con las galerías de arte y los museos. Aunque no sea época de vacaciones de verano de Marta, la cosa tiene arreglo. Viene los jueves a bañarse y arreglarse y a asistir a sus clases de latín, solfeo y guitarra, y ese día tampoco duerme en casa. Sólo duerme aquí los sábados, y los Fernández Buján están encantados de tenerla con ellos ese día, tanto que tengo a veces que pelearme para que me la dejen en casa. Sonia, su hija, es muy amigota de Marta y les gusta mucho estar juntas. Me gustaría mucho que las conocierais, porque tiene excelentes cualidades, y además hace mucho tiempo que tengo ganas de hablar con vosotros acerca del porvenir y los estudios de esta niña, porque creo que Luis puede darme buenos consejos. No entro ahora en el asunto porque pienso que de una manera o de otra os veré pronto.
La Galería Kreuger sigue mandando las invitaciones para los “vernissages” a nombre de Luis acá a casa. Medio se disolvió. Tiene fama de ser un hombre muy competente en lo suyo y honrado, pero insoportable en el trato con sus asociados. Una socia de él, una italiana casada con un suizo sobrino de Le Corbusier, llamada Ana María no sé cuantos (he estado buscando los catálogos donde está su nombre, pero me los debe de haber robado Marta, que es museómana y galeriómana) acaba de abrir una galería nueva que se llama Arte Moderno, aquí cerca de casa. Está en un piso alto, y son dos “dúplex” unidos, una casa lujosísima. Inauguró la galería con una exposición de Fernando Maza, que al llegar aquí lo primero con que se encontró fue con mi nombre en la lista de invitaciones a los “vernissages”, claro está que a casa de Luis. El ya traía mi dirección, que se la había dado su madre; llamó en seguida y pasamos varios ratos juntos. Acababa de exponer en la Bienal de Venecia, con mucho éxito, y ahora tiene una exposición en París y otra creo que en Turín. Aunque está separado de su mujer, que es norteamericana, pasa largas temporadas con ella y con su hijo en un pueblecito que está a unos kilómetros de Palma de Mallorca, un pueblecito muy sencillo, poblado de artistas, al parecer. Me ha invitado a ir allá, pero dudo de poder hacerlo.
Sigo recibiendo La Voz de Galicia, que está mucho mejor informada que La Tribuna de Ginebra o cualquier otro periódico de aquí, y sobre todo trae muchas noticias de Buenos Aires y Chile. Hace unos días sacaron una fotografía del Perón con un aspecto de apolillado que da miedo, diciendo que se va a Rumanía a hacerse un tratamiento gerontológico, lo cual no deja de ser una especie de “pajueranada”, porque el tratamiento de la Dra. Aslam nos lo estamos haciendo todos desde hace mucho tiempo, a título preventivo, porque tan apolillados todavía no estamos. Hace más de veinte años que tengo yo correspondencia con ellos y de vez en cuando me hago el tratamiento, y también Aurora lo emprendió, aunque con pildoritas, porque le tiene verdadero pánico a las inyecciones. También otra vez sacaron como gran novedad una fotografía de una pianista que se acababa de hacer un lifting, una “cara nueva”, como ellos decían. Supongo que sacan esas cosas cuando no encuentran otras con que rellenar un hueco, pero no dejan de asombrarte.
Me tienen prometidos para el sábado los dos discos de que os hablé. El de Grassens es el último y estaba agotado. Así pasaron la canción de los reyes por radio un par de veces, y luego no volvieron a pasarla más, porque como tienen tanto miedo de ofender a los jefes de Estado de otros países... Tanto que está seriamente penada cualquier ofensa pública a cualquiera de ellos. El otro resulta que es de Juliette Greco, cosa rara, porque esa mujer se ha dedicado a cantar las mayores estupideces del mundo desde hace varios años, de modo que no respondo de la clase de canciones que hay en ese disco, a parte de la que se llama “Mon fils, chante”. Os lo mandaré por correo la semana que viene.
Ahora os dejo, porque aprovechando estos días que he pasado en casa me estoy haciendo un pijama “serio”, es decir, sencillo. Todo lo que se encuentra por aquí está lleno de froufrous y de chichis, y no comprendo por qué razón hay que vestirse de idiota para meterse en la cama. Ya veremos lo que sale, porque hace muchos años que no coso en serio.
Y ahora dejo de daros la lata. Ya me avisaréis cuando recibáis los discos, para que me quede tranquila y sepa que no os los robaron por el camino.
Saludos a Rafael y Carmen. Ya sé que estuvo aquí Mireya, porque me escribió. Le contesté, pero no sé si mi carta llegó a tiempo, porque estaba a punto de volverse a América.

Saludos igualmente a Pillado y mil cariños para vosotros.

Amparo

1973-02-26 Mencionado/a
Carta de Seoane a Girri. 1973
Bos Aires
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Girri. 1973 en 26/02/1973


Buenos Aires, 26 de Febrero de 1973

Sr. Alberto Girri
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Ahí van unas líneas para dar señal de nuestra existencia y para, con tu respuesta, saber de la vuestra y de los amigos comunes. Noticias de las que estamos impacientes. Te escribo a las 24 horas de haber llegado Lanusse a Madrid y unas horas después de haber presenciado su discurso de respuesta a Franco, en general digno, dadas las circunstancias políticas de este país, comenzando su lista de elogios en cuanto al pueblo español, con los mineros, labradores, poetas, intelectuales, para terminar con los soldados y haciendo un elogio a la libertad donde se hizo posible para terminar con ella. No puedo estar con Lanusse, pero resulta ser un oligarca y militar que hace afirmaciones que nos sorprenden, a mí a veces me gustan, sabiendo convertirse en visitante que incomoda en países que visita, Brasil, por ejemplo. Hasta ahora no es este el caso de España, pero pienso que puede llegar a serlo. Trabajo mucho. Pinto. Tengo una exposición en el mes de Mayo en Madrid y desde la habitación que me sirve de estudio descanso viendo un mar extraordinario de tormentas con olas muy altas, de 15 y más metros de altura hace una semana, llegando a barrer algunas calles cercanas y un continuo viento del norte. Me gusta mucho este mar y este viento, el viento que en La Coruña acompañó a las invasiones desde la prehistoria, los fenicios que buscaban las Islas Casitérides en busca del estaño, las legiones romanas, de hechos galas, que lo enfrentaban invadiendo por tierra los wikingos, los normandos, los ingleses y, por último, a fines del XVIII, los corsarios genoveses que aguardaban los buques que salían de los puertos gallegos para América. Unos corsarios costeros, patilludos, con sotabarba de época, muchos de los cuales se convirtieron, Vicetto, Marchessi, Tomasini, etc., con apellidos que se hicieron también gallegos, en excelentes padres de familia. Por estos días, sigo todo lo que está ocurriendo con la publicación de una novela por entregas, La cara de Dios de Valle Inclán. La tenía desde hace años un amigo mío que encontró en una ciudad andaluza las entregas encuadernadas, siento por tanto el único ejemplar existente de ella que ahora se editó. La novela es una excelente novela por entregas a la manera de las francesas de folletón, y de también por entregas, donde se anuncia el Valle Inclán posterior. Pero algún lector notó lo que denominó plagio de algún capítulo de Dostoyevski y otro de un cuento de Baroja y se encendió una polémica, más entre los lectores que entre verdaderas autoridades literarias. Esos lectores no entendieron nada y Valle Inclán, acusado de otros plagios antes que ellos por Julio Casares, se convierte en par de Homero, de Shakespeare, de Lope, de todos los inmortales que fueron acusados de lo mismo. Él hizo un collage que sirvió a su labor de creador y a mi juicio es lo mismo que si hubiesen acusado de plagio, plagio es sinónimo de robo, ya se sabe, de los grabados del siglo XIX a Max Ernst porque deshojó las novelas de Julio Verne para incorporar trozos-capítulos de los grabados que las ilustran para agregarlos a su trabajo gráfico.
Bueno, esto es todo. Valle Inclán puede estar más vivo que nunca y se ríe seguramente desde el cementerio compostelano donde está enterrado conservado por la sal, pues la leyenda popular dice que su tierra es salitrosa y que conserva los cadáveres.

Un gran abrazo para los dos, para Aurora y tú de Maruja y mío. Contesta.

[Seoane]

1973-03-22 Mencionado/a
Carta de Girri a Seoane. 1973
Bos Aires
Galicia
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Girri a Seoane. 1973 en 22/03/1973


Buenos Aires, marzo 22 de 1973

Sr. Luis Seoane
GALICIA

Querido Luis:

Han pasado unos cuantos días desde que recibí tus noticias, y la demora en contestar podrás entenderla fácilmente: podrás imaginar mi estado de ánimo –perplejidad, incertidumbre, depresión– y el de muchos de nuestros amigos, luego de las tan esperadas elecciones.
Ahora, la sensación general ha cambiado un poco y más bien parecería tener el denominador común de la curiosidad, curiosidad por lo que va a ocurrir, y cómo. Desde luego, se espera que el estilo será un tanto distinto al que padecimos durante diez años, pero nada me (nos) autoriza a ser optimista. Como bien sabés, no tengo ni mentalidad ni preparación ninguna en materia de temas o asuntos o ideologías políticas, y esto que parecía un contrasentido, una aberración, y aún una evasión para los tiempos que corren, voy viendo que no lo es tanto si se contempla el espectáculo de partidos que se deshacen, de pueblos que no aprenden lecciones, de conversiones políticas dando giros de noventa grados de la noche a la mañana, de oligarcas medrosos y astutos que han decidido que su puesto está del lado de los necesitados (sic), de una así llamada clase media que busca resolver sus frustraciones bajo la máscara del “progresismo”, cuando en realidad lo que busca es participar de alguna migaja del poder, o sea, de la posibilidad de: más automóviles, más televisores, más esnobismo de la “vanguardia” en materia de arte, etc., etc.
No presumo de estar en la verdad, como te imaginarás, pero a estas alturas creo que uno tiene, mínimamente, la obligación de contemplarse a sí mismo con realismo; y en ese sentido mis aspiraciones no son hacia un mundo utópico y perfecto que habrás de ser construido a base de muertos y violencias, sino un mundo tolerable. Te seré absolutamente franco: no me trago la píldora de las revoluciones si son al precio de vidas (y desgraciadamente no veo otra alternativa), si han de hacerse con naturalezas que, como la humana, tanto dejan que desear, tan alejadas están del verdadero Progreso. Todavía soy de los ingenuos que creen en el conocimiento de uno mismo, y en esa palabra tan desmonetizada hoy, el espíritu. En fin, como alguna vez lo hemos señalado, y hemos coincidido: anacronismo, individualismo retrógrado, nihilismo culpable, etc. Fuera de esta retahíla, debo decirte que estamos bien; mal que bien me permito aún el lujo de escribir o de no hacerlo, tengo en Aurora una compañera inmejorable, y me las arreglo para seguir siendo un pobre, esa condición social, económica y espiritual, que parece ser cada vez más rara, medieval, en este mundo en que los dos términos más visibles son miseria y riqueza. Estoy terminando, retocando, afeitando una serie de poemas que reuniré bajo la forma de un libro que se titulará Poesía de observación. De esos poemas ha elegido uno que acaso te interesa, y que te copio en hoja adjunta. Y ahora te dejo con un fuerte abrazo para vos y Maruja; y otro tanto de Aurora. Ya sabés, querido Luis, por si en otra ocasión no te lo hubiera dicho, que estímulo es para mí el que haya mentes, espíritus y almas tan plenos como los que operan en vos. Espero una nueva carta tuya.

Alberto Girri

1973-06-11 Mencionado/a
Carta de Seoane a Girri. 1973
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Girri. 1973 en 11/06/1973


La Coruña, 11 de Junio de 1973

Sr. Alberto Girri
Buenos Aires

Querido Girri:

Te contesto a una carta de hace tiempo, creo que no te la contesté, no lo sé, pues tengo mi correspondencia embarullada –de barullo, palabra gallega que pasa al lenguaje porteño– y en todo este tiempo las noticias que venían de ahí, las que procedían de la actitud política de algunos amigos sin memoria, o masoquistas, tampoco lo sé, me restaban ánimos para hacerlo. Perdóname y no te desquites. Trabajé mucho, hice en todos estos meses una exposición que está abierta en Madrid con bastante éxito y en la que vendí algunos cuadros, cerrándose el jueves que viene, el día 14. Tu carta, pesimista, expresa buenas razones en cuanto a la posición política de las clases media y oligárquica argentinas, por otra parte muy consecuente con la moral de nuestra sociedad de consumo, muy unida como es natural a la moral del éxito económico. El criterio ético de nuestra época dejó de ser monolítico, como lo fué en general desde la prehistoria, desde la sociedad tribal y no se establece otro sobre los supuestos de la crisis de la vieja moralidad tradicional, o en la sociedad de mercado de hoy se desarrollan criterios éticos distintos y nosotros, por lo menos yo, no podemos entenderlos.
Hace veinte años nada más nos importaban tanto las condiciones morales del que nos representaba políticamente como su acción política, administrativa, etc. Esto hoy no cuenta. Antes, un guía para nosotros era quien en nombre de una ética aceptada se enfrentaba con la multitud. Recuerdo a Juan José Castro* y su carta de renuncia publicada en los diarios del 47 o el 48, o no sé cual fecha. Pero la gente que tiene menos de cuarenta años, queramos o no, nos guste o no, y aunque no hubiésemos recurrido a las medidas rejuvenecedoras de la Dra. Aslánd, piensa de un modo distinto a nosotros y tampoco se trata de pasar la vida adaptándose al pensamiento de los más jóvenes. Tu y yo, y los de nuestra generación, tenemos una obra que estamos realizando en la medida que podemos y esto es lo que cuenta. Creo que es a mi edad cuando el pintor, el escritor, etc., se encierra en una torre de marfil y sólo trabaja, se ocupa de su trabajo y de lo rápido que pasa el tiempo. Si tiene suerte, puede no tener una torre, sino varias torres como Picasso, llevando de una a otra su soledad, su trabajo y su insatisfacción.
Tu poema Inesperada, clara relación, el que me has enviado por tu carta, me parece espléndido y me gusta, además, conceptualmente. Se trata de crear tú, yo, nosotros, aquellos que nos mueven iguales inquietudes, “formas que habrán de moverse en el tiempo” como quería Hokusai, según los versos tuyos, aunque estemos sumidos en la hosquedad que supusiste dominando a Picasso, y, en otras cuestiones, las que nos competen como integrantes de un pueblo, nos domine la desilusión. Tu poema es muy bello. Pues a eso. En tu caso, a escribir, en el mío a pintar y escribiendo y pintando pacientemente a esperar al igual que esos orientales sentados a que antes pensé referirme. Lástima que no aprendimos el hábito de sentarnos sobre las piernas cruzadas para tomar la actitud de un Buda. Nuestro ombligo es lo que que parece que sólo cuenta, ahora en la época de las desilusiones.
Escríbeme, no te vengues. Un gran abrazo para Aurora y para ti de Maruja y el mío.
Perdóname si esta carta resulta por vez primera, desde que tenía 17 o 18 años, creo, egoísta y desdeñosa.

[Seoane]

1973-06-15 Mencionado/a
Carta de Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1973
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1973 en 15/06/1973


Buenos Aires, 15 de Junio 1973

Queridísimos Marujita y Luis:

No sé si éste es papel para avión o no, pero tomo lo 1º que encuentro para contestar la carta del 11 del este. Es verdad, nos hemos portado como infames con vosotros, pero realmente era difícil escribir en el estado de “depre” que se vive acá. De generalidades no te hablo: el 20 regresa el “Hombre”. Nosotros nos vamos el 19 a Punta del Este hasta fin de semana para no interferir. El aeroparque por 100 días no funciona, pues lo están arreglando, así que tarda + el viaje a Ezeiza que a Punta. A los Baudi [zzone] todavía no los hemos visto ni hablado, pero sabemos por Noemi [Gerstein] (que está bastante “escachata” con el tiempo húmedo y horrible que hay por acá) que los han visto a Uds. y que la pasaron como era de esperar. Está de más que te diga que contentos estamos con los éxitos de Luis. No era menos de esperar. Nosotros cuatro y mi madre, de salud física, muy bien. Carlos entró por concurso como residente al Hospital de niños el 8º sobre 300, pero está rabioso porque tiene dos guardias semanales de 30 horas seguidas y no duerme lo que el cuerpo le pide. No sé si sabes que a los pocos días de recibirse de médico rompió relaciones sentimentales con Teresa, pero siguen hablándose como amigos. Poly se casa el 14 de Agosto de 1973 con gran pompa y circunstancias, ya que la mamá de Paloma no concibe un casamiento hecho de otra manera. Lástima que no estéis. Sería justo la fiesta que le gusta a Luis (!). No, en serio que nos hacen mucha falta Uds. y más en circunstancias como éstas. Ayer me llamó Aurora Bernárdez que se va a París la 1ª semana de Julio. Se iba a ir el 1º de Julio, pero la hermana que vive en EE.UU y hace cinco años que no la ve viene y por lo menos 1 semana quiere estar con ella.
Como ven, todos se van y nosotros acá desesperados y encerrados cada vez con menos amigos. Nos vemos con poca gente. Julia Lublin después de varias enfermedades se fue a París, pero sabemos que regresó aunque no nos llamó todavía. Nos vemos con los Burd que están O.K. y hoy se fueron a M. del Plata por una semana. No sabes la novedad. Carlos decidió que al no tener ya novia y no estar todo el día en casa, tenía que jorobarme de alguna manera y me impuso UN PERRO, que es una preciosura, tiene 5 meses, estuvo 4 meses enfermo y ahora está muy mal, lo acaba de llevar al enésimo veterinario. Este perro duerme en la cama de todos, incluso en la mía, hace pipí y popó detrás del caballete que está en el living con el cuadro de Diomede (a este lo nombraron académico). Será por eso que Alejandro (que es el perro orejudo Basel Haunt) lo elige -por fin tenemos árbol genealógico-. Y te diré que es el Mercedes Benz de los perros, aunque parece que viene con algunos fallos. Bueno, Aurora [Bernárdez] me dijo que Julio y Agosto podía compartir con ella el dto. de París y estoy enloquecida por irme. Pero el deber conyugal, hijal, perral y otros deberes hacen de contrapeso. Pero si consigo un pasaje barato después del casorio de Eduardo, me gustaría ir para allá. Si Uds. están en Galicia, creo que me decidiría a ir aunque sea por poco tiempo. Díganme que programa tienen pensado para la 2ª quincena de Agosto y para Septiembre. Y si el coraje, la “guita” y otras circunstancias me ayudan, iría “pá los pagos” aunque sin mi cónyuge, porque el debe quedarse a cuidar el fuego. Quizá sólo son fantasías mías, pero por lo menos pensarlas me hacen feliz.
No vamos a exposiciones, sólo a conciertos. Vamos siempre a Tortuguitas que me gustan mucho aunque Rafael últimamente se aburre un poco. Estuvieron un fin de semana largo con nosotros los Sabsay. El hijo Claudio se convirtió al catolicismo y se va a hacer monje trapence o trapense –no sé como es la cosa–. Ya ves, no escribo, pero cuando lo hago….
El amigo que tanto nos ayudó en la oficina durante la enfermedad de Rafael está amenazado de Rapto y debe pagar abultada suma de millones viejos aunque no tan viejos como para que no sea difícil juntarlos. Por ahora son amenazas, pero como él estaba en estos momentos bastante depre, no te digo como está ahora. Quieren más todavía?
1…tienen para después del 15 de Agosto. Si hace mucho calor en España en esa época. En fin, qué compromisos tienen y si me doy una inyección de lo que le “sobra al hombre”, soy muy capaz de irme un poco para allá. Digo irme porque Rafael, que felizmente de salud está OK, dice que su trabajo le impide irse, tanto es así que les decía que nos íbamos a Punta hoy martes 19 a la tarde y cancelamos los pasajes y nos quedamos acá. Hoy cerró todo al 1/2 día. Algunos taxistas de contentos ni cobraban el viaje. Mañana, feriado nacional. Llega el macho y pasado lunes, paro.
Bueno, como ven, nos divertimos bastante. Un amigo que mucho nos ayudó cuando Rafael estuvo enfermo y ahora está bajo un gran estado depresivo, un poco + agudo que los que habitualmente, está amenazado de secuestro él y toda su flia., y van formulándose amenazas día a día hasta que concreten dónde y forma de pago.
Bueno, queridos, si pudiera transformar lo que tenemos pegado al suelo, paredes y adentro de los armarios en moneda de oro, nos iríamos (es decir, yo) no sé Rafael, a Machilla o cualquier otra cosa parecida. Ahora viene Noemí [Gerstein] a casa a comer porque se siente muy sola.
Después de esta carta, espero escriban mucho y no esperen contestación porque si es de este mismo tenor, tendremos que optar por cambiar el “registro”.
Queridos, los extrañamos mucho, nos estamos desacostumbrando al idioma particular de Luisito (no te ofendas, tu dicción es clarísima).
Los chicos les mandan muchos cariños. Poly lamenta de verdad que no estén para su casamiento. Hasta muy pronto!!!

Cariños, cariños, besos

Emma y todos

1 Este párrafo está escrito con posterioridade (o día 19) no anverso da folla nº 3 orixinal, creemos que a autora esquece ter escrito algo similar no reverso da folla nº 2.

1973-08-10 Mencionado/a
Carta de Varela a Seoane. 1973
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Varela a Seoane. 1973 en 10/08/1973



10-VIII-1973

Mr. Seoane:

Hace mucho que no escribo con pluma más que notas disparatadamente taquigráficas. Procuraré, para que no sea demasiado difícil la lectura, obedecer la vieja norma: “despacito y con buena letra”. (Despacito, casi sí, pero no tan buena).
Vaya primero un racconto. Salimos de Buenos Aires el 10 de julio. El 8 yo aún tenía fiebre de una arrasadora gripe a virus. De la cama del paciente fui llevado –no podía oponerme– al avión. Marika estaba casi igual. Todo es muy casi en este viaje y apenas podía caminar (vieja historia de pies planos y cercos vencidos en combinación con complejos problemas de presión y pérdida de potasio). Pero pudimos llegar a 52 Rue de Seine –Hotel de Seine, donde estamos ahora de vuelta de Bucarest– y comenzamos a hacer vida normal de enfermos: paseítos de 3 cuadras por el Boulevard Saint Germain, con límite en el Flora Deux Magots. Poco a poco, yo pude ir internándome algo más en la selva suave de París. Recordando, borrosamente, otra ciudad, otros rostros, otra pátina. Pero el mismo perfume, la misma sonrisa, el mismo tono amable, la misma locura cosmopolita –pero no inhumana–, de hace 30 o 40 años (¿para qué hacer bien esas cuentas, a esta altura?). Da rabia que esta ciudad sea tan hermosa y quede tan lejos, que su alegría sosegada no se haya contagiado al mundo, que..
El 17 de julio, salimos para Rumanía. Marika, como quien va a Londres con fe, yo, como quien, en vez de ir a Mondariz, va al Tigre. De allí acabamos de volver, Marika mejor y yo lo mismo. Excelente clínica, pésimo hotel, queriendo ser el Waldorff y la implacable burocracia esperada (pero gentes vestidas, alimentada, contentas).
Ya en Buenos Aires había pensado que si llegábamos vivo a París, no íbamos a tener fuerzas para cumplir el plan inicial: París-Bucarest-París-Amsterdam-La Coruña-Londres-Buenos Aires. Y desdichadamente se confirma. No nos movemos de París; nuestro sanatorio de circunstancia. No podemos exponernos al traqueteo de aeródromos, autobuses o ferrocarriles, con sus maletas, distancias a caminar, etc. Ni siquiera nos hemos animado a ir al Louvre (esto os dará una idea de la debilidad, de la fragilidad en que flotamos). Pero no estamos deprimidos. Esperamos para esta noche a Hugo y a Fernando (que fue invitado a un Sanatorio de expertos en Derecho Agrario, en Sussex). Probablemente salgamos con Aurorita Bernardez (que pasa 3 meses –dólares en la UNESCO), a Montparnasse. Y sólo sentimos –y ya es bastante–, la tristeza de no estar con vosotros y los amigos de Galicia unos días. (Rafael debe saber que no me perdono el estar tan cerca y fallarnos la fuerza para ir a abrazarlos).
Nos encontraremos, pues, en Buenos Aires, hacia donde partiremos el 22, y, si la medicamentación da resultado, con algo más élan.

¿Queréis algo de París? Hasta pronto. Abrazos. Casi.

Lorenzo

Queridos míos:

No es cierto que esté igual Lorenzo Varela, porque aumentó 6 kilos que le hacían mucha falta... pero lo más importante de todo y no lo vais a creer... sorpresa, sorpresa... ¡dejó el cigarrillo! a pedido del médico, pues de lo contrario el tratamiento no daría resultado para sus arterias. El resultado lo veremos a lo largo, pero lo más difícil que era hacer o descubrir mi diagnóstico después de 10.000 sacadas de sangre que como los mogólicos son tarados porque tienen un cromosoma de más, yo engordo y hago régimen y me siento mal porque en vez de un cromosoma de más tengo una hormona de más que hace que acumule sal y pierda potasio y otros minerales en cantidad. Hasta ahora en Buenos Aires después de muchos años descubrieron que perdía potasio y por eso estaba tan cansada y variaba mi presión, pero nadie supo decir porqué. La doctora Aslan quería que me quedara ocho días más, pero teníamos que encontrarnos el 6 en París con Hugo (que todavía no apareció, hoy 9) y yo no quise esperar. Por otra parte, el médico nos recomendó a los 2 mucha tranquilidad, pocas tensiones, etc, etc., y como somos 2 casos raros nos pidió que le escribamos como vamos.
Lorenzo Varela estaba tan enloquecido con París y estábamos tan mal, los días antes de ir a Bucarest que tuvimos miedo de asustarlos en Galicia, así que resolvimos volver a París y dejar el viaje del año que viene sólo para Bucarest y ¡España! Todavía no hemos ido ni a ver la Exposición de Soutine, ni ninguna otra, pero espero que ya andaremos, o mejor dicho, caminaremos mejor y podremos ver algo.

Los extraña, los quiere y los abraza a ustedes y a todos. Vuestros inolvidables amigos.

Marika

1975-01-04 Mencionado/a
Carta de Esther e Lipa Burd a Luís e Maruxa Seoane. 1975
Nova York
París
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Esther e Lipa Burd a Luís e Maruxa Seoane. 1975 en 04/01/1975


París, 4 de enero de 1975

Queridos Maruja y Luis:

Dirán, y con mucha razón, que hemos tardado una enormidad en darles nuestras noticias, pero francamente ahora no entiendo cómo ha pasado tanto tiempo ya. Son dos meses desde nuestra partida y recién me siento con voluntad suficiente como para sentarme y contarles de nosotros.
Es que han sido días muy complicados, a veces bastante llenos de angustia, otros muy hermosos y finalmente también de los comunes de aquellos que pasan sin dejar recuerdos.
Primero, al llegar, una huelga de correos nos tuvo sin noticias (y de paso sin dinero) durante casi un mes y medio. Paralelamente buscábamos un departamento tal como era nuestra intención desde ya hace varios años.
Después de asustarnos terriblemente de los precios nos acomodamos espiritualmente a nuestras posibilidades y finalmente nos decidimos por un departamento en el barrio viejo de París, y en tercer piso, por supuesto sin ascensor, y por supuesto para acondicionar completamente y cuyos trabajos de acondicionamiento recién los iniciaremos dentro de un año después de reponernos económicamente de esta prueba (económica).
Pero allí tendremos quizás un lugar de respiro en el futuro para meditar en un ambiente que creo mucho más propicio que el que tendremos ahora en nuestro país. Y esa es una esperanza verdadera y que sin ella hubiese sido muy difícil llegar a la decisión de esa compra.
Actualmente estamos pasando unos días más tranquilos y aprovecho que Rosenfeld viaja a Bs. As. para que esta carta llegue más rápidamente. Y si Uds. ya han viajado para Galicia, le pido que se los envíe a La Coruña y de esa manera la tengan.
Esther y yo estamos trabajando ya hace algunas semanas con regularidad, cada uno en lo suyo, ella en el hospital y yo en mis telas que gracias a que Aurora [Bernárdez] nos ha alquilado su casa por estos meses tengo lugar como para colocar mis elementos. Así he terminado dos cosas y estoy continuando, pero como bien sabes Luis, es difícil saber que pasa con lo que uno hace, sobre todo en una ciudad dura como es París donde todos luchan fuerte por sus propios problemas y no es cosa de llevarles los de uno. Pero estoy decidido a seguir adelante sin hacerme demasiadas preguntas sobre el futuro.
Sea como sea aquí estamos viendo bastante seguido a los Jonquières que nos brindan un fuerte calor humano y vemos a otros y espectáculos que como siempre son muy importantes y valen aún para una temporada como ésta que no es de las más famosas. Hemos visto un espectáculo muy hermoso del teatro de Robert Wilson Una carta para la Reina Victoria que es una muestra del teatro del silencio y de la incoherencia y confusión con lo que este norteamericano quiere simbolizar nuestro tiempo, muy angustiante y de escenas plásticamente maravillosas; otro de Peter Brook Timon de Atenas dirigida por él, pero interpretada por actores franceses y de diez otros países y donde aún respectando completamente el texto de Shakespeare pone el acento en cuánto tiene esa pieza de similitud con los tiempos actuales.
En el campo plástico, poco hemos visto que nos haya mostrado novedades, aunque es siempre una gran novedad ver lo bueno aún conocido. Así fue la exposición de la colección de Peggy Guggenheim que es una verdadera colección que muestra la pintura de nuestro siglo. Me imagino cuál sería tu placer Luis al ver estas verdaderas obras maestras de nuestro tiempo, esos Max Ernest, esos cubistas o aquellos del grupo de Bauhaus. Hasta ahora ha sido lo mejor, aunque no quiero olvidarme de una pequeña muestra de arte de Albania y de Etiopía interesantes y amenas, sobre todo esta última de la que tan poco se conoce aunque corresponda al país más antiguo del mundo. A propósito quiero contarte de la versión etíope de la creación del hombre por Dios: dice que al cocer en el horno al primer ejemplar se olvidó de él y le salió quemado (evidentemente fue negro), el segundo para evitar el mismo problema lo sacó antes, demasiado temprano, (esta vez fue un blanco), recién el tercero fue perfecto, ni quemado ni crudo, adecuadamente cobrizo como evidentemente es el Etíope.
En las galerías de París, una buena exposición de [Yacoov] Agam, que a mí siempre me interesa, trabajando con medios audiovisuales esta vez, con televisión y cassetes y entrando casi en un terreno cinematográfico, pero siempre enfrentando problemas plásticos. Una muestra de Le Parc que aunque fuera de su “cinetismo” traslada los problemas plásticos del arte cinético a telas y pintura y los resuelve con virtudes matemáticas y de artesano más que de pintor. Es por lo menos mi opinión, aunque eso no quiere decir que no deja de interesar ni de interesarme.
Una serie de obras de [Panayotis Vassilakis] Takis en el espacio Cardin, sin que haya mostrado ningún estado nuevo ni diferente a lo ya hecho o mostrado en exposiciones anteriores.
En cine una especie de invasión de lo erótico, a veces entrando en el terreno de lo pornográfico, pero a veces también con expresiones que a mi juicio son de verdadero interés, opinión que por supuesto no todos comparten, pero yo defiendo ya que creo que en el lenguaje cinematográfico se están rompiendo algunas barreras y pruritos tal como ya no existen, por ejemplo, en la literatura. ¿Y por qué no en el cine? La mejor indudablemente en este género es Cuentos Inmorales, cuatro episodios de W. Borowszyk (el autor de Goto la isla del amor). El tercer episodio es el interpretado por Paloma Picasso y es bastante curioso ver por todo París grandes anuncios en colores y de enorme tamaño con Paloma P. desnuda y en amores con otra mujer. Dicho sea de paso, es a mi juicio el mejor de los cuatro episodios y plásticamente es de un gran cuidado.
No les escribo de los precios aquí. Pero si que son de poner miedo. Al punto de que las pinturas francesas son más baratas en Bs. As. que aquí. Pero vivir significa cuidar mucho el presupuesto aún para la gente de aquí y que gana en esta moneda.
Bueno, por lo menos ha sido esta carta una larga comunicación (entonces condenada por Gracián por aquello de “lo bueno si...”) así que a disculpar la lata.
Ahora un fortísimo abrazo y que las expectativas para este año se cumplan tanto en lo que se trata de España como lo de Argentina como lo de todas partes. Es como el brindis que nos ha faltado el 31 a las doce que mucho lo hemos extrañado...

Hasta pronto

Esther y Lipa

Nuestra dirección es:
E y L. Burd
(chez Mme. Cortázar)
9, Place du Général Beuret
Paris XV
France.

1975-05-20 Mencionado/a
Carta de Seoane a Girri. 1975
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Girri. 1975 en 20/05/1975

Madrid, 20 de mayo de 1975
Sr. D. Alberto Girri
Buenos Aires
Querido Girri:
Recibí tu nuevo libro Quien habla, no está muerto , título que deduces para su totalidad de un estupendo poema, tan estupendo como la totalidad del libro incluyendo las traducciones. Tu obra va quedando como una de las más firmes y singulares en lengua castellana y personalmente de las que más me interesan, quizás por El Pascal que hay en mí, igual o parecido al Pascal que hay en todos.
No hemos podido veros ni a Aurora ni a ti en Buenos Aires. Llamamos repetidas veces a las casas de ambos y no estabais. Luego nos enteramos que habíais marchado a Punta del Este. Supongo que allí os encontrasteis con amigos comunes que os dieron noticias nuestras. Estamos desde la primera quincena de enero y proyectamos estar un año o casi un año. Actualmente, estoy exponiendo en Madrid con mucho éxito, en la misma Galería Aele de hace dos años y tengo algunos encargos, una carpeta de grabados para una editorial de gente joven, 13-14-15 , así se llama la editorial, y las ilustraciones, también en grabados, para Los sueños, de Quevedo . La exposición es un éxito de crítica y público, pero además vendí algún cuadro, de manera que estoy satisfecho. Trabajé desde que llegué, viendo muy poca gente y ahora, dentro de pocos días, retornaremos a La Coruña donde volveré a encerrarme y a trabajar. Tengo una exposición en esta ciudad en septiembre. Aquí, en Madrid, estuvieron Emma y Rafael Lifschitz. Pasaron a la venida unos días en La Coruña y ahora al retorno otros en Madrid. Lo pasamos muy bien con ellos. Antes estuvo Sabat, el dibujante, en La Coruña y los hijos de Lifschitz, Carlos y Malena. Ayer noche llegaron a Madrid Elena y Baudizzone, los veremos hoy, proceden de París. También están aquí un poeta, Leiva , Colombres, el pintor y Guzmán, el escultor . La Argentina se extiende por el mundo. Nosotros empezamos ahora a escribir cartas. Tengo que escribirles a muchos amigos. Esta es una de las primeras. Contéstame.
Un gran abrazo de Maruja y mío para Aurora y para ti.
Nota: Esta carta fue escrita en Madrid, pero echada al correo en La Coruña, a donde llegamos hace unos días. Hoy es 2 de junio.

1975-06-08 Mencionado/a
Carta de Girri a Seoane. 1975
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Girri a Seoane. 1975 en 08/06/1975


Buenos Aires, junio 8/[19]75

Querido Luis:

Te agradezco tu carta, no solamente porque decís sobre mi último libro palabras que ni yo mismo me animaría a pronunciar, pues ya sabés hasta que punto uno no ve sino muy vagamente qué ha conseguido, qué ha dejado en el camino de ese logro, qué se propuso conscientemente, qué salió en realidad. Te la agradezco porque a través de los años fuiste permanentemente una de las mejores cosas que me deparó la vida como ejemplo de amistad, inteligencia, conducta insobornable frente a la necesidad de que cada cual se justifique, y acaso se salve por lo que consiga hacer hacia adentro y hacia afuera. Me alegra saber, también, que las cosas te han ido bien en materia de trabajo, exposiciones, éxito (Sabat –gran persona y formidable artista– me trajo noticias tuyas). Aquí, todo está convulsionado: la inflación, el alza de los precios, la inseguridad política y de vidas ha impreso en las gentes un aire penoso, una mezcla de frustración, miedo, incertidumbre y hasta como de vergüenza por lo que pasa en esta extraña comunidad donde tantas y tan notables individualidades siguen tratando de hacer lo que pueden, y donde en cuanto se enfrentan o juntan dos empieza el caos. Por si fuera poco, y luego de un proceso alternativamente depresivo y de exaltación que remató en una verdadera locura suicida, acaba de morir H. A. Murena, entrañable amigo de toda la vida, escritor notable, un espíritu excepcional, una noble persona. Uno se pregunta, entre tantas cosas, si el estado general de lo que nos rodea no habrá tenido algo o mucho que ver con ese final a los 52 años. Mientras tanto, para hablarte un poco de mí, te cuento que en esos avatares que a todos tocan ahora les ha dado por considerar que soy un “gran poeta” (sic); curiosamente, la cosa viene, con extraña uniformidad, de la izquierda, el centro, la derecha (alguna vez alguien me explicará qué quieren decir, exactamente, en nuestro país esas tres palabras), de modo que van y vienen los reportajes por Crisis, T. V., Gente, y hasta La Opinión –que te adjunto– donde además llegan, como verás, hasta a pedirme disculpas por haber escupido injustamente sobre un libro mío hace un par de años. Además, y en medio de una especie de consenso general, me concedieron hace unos días el premio de la Fundación Lorenzutti, en pesos que valen poco, pero que para mí siempre son bienvenidos y muchos, dados mis ideales estoicos y de mendigo. Con posterioridad a Quién habla no está muerto, escribí un poema que seguramente te va a interesar y que acaso puedas emplear alguna vez como prólogo a algún catálogo, ilustración o lo que sea, y que te hago llegar. Me gustaría que me escribieras apenas recibas todo esto dándome tu opinión. Te mando para vos y Maruja un fuerte abrazo y otro de Aurora que ya está en París, trabajando, y hacia donde iré –si puede–antes que ella regrese.

Girri

1977-02-13 Mencionado/a
Carta de Alvajar a Luís e Maruxa Seoane. 1977
Xenebra
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Alvajar a Luís e Maruxa Seoane. 1977 en 13/02/1977


Ginebra, 13 de febrero de 1977

Queridos Luis y Maruja:

Sin meterme en largos relatos, porque no sé si estáis ahí, os mando esos recortes. Herrera murió el 8. Llevaba años en muy mal estado de salud y en estos últimos había tenido ya varias cosas bastante graves. No sé si en los demás periódicos habrá salido algo. Por radio habló Haldas, escritor y poeta ginebrino que era muy amigo suyo, y creo que traductor de sus cosas, con mucho sentimiento y mucho elogio. De la televisión no sé. La iglesia, en el servicio fúnebre, estaba llena de gente, y vinieron de París algunos viejos amigos suyos. No fui hasta el cementerio porque no sé cómo se desarrollan esas cosas de cremación. Como sé que erais amigos de él, quiero enteraros.
Tenemos un año horroroso de trabajo; nunca se ha conocido un año igual. Ya veremos cómo lo aguantamos, porque se trata además de trabajos dificilísimos.
Mucho me gustaría saber por lo menos dónde estáis, pero supongo que habréis hecho algún arreglo para recibir la correspondencia.

Un gran abrazo

Amparo

[Manuscrito:] Un actor del teatro de Caronge leyó un poema de Herrera traducido al francés, que también fue leído en español. Es el que se llama algo así como La poesía en exilio.
Si me es posible, haré copias y las mandaré a La Coruña, por si acaso.
[Manuscrito na marxe esquerda:] Tuve que volver por segunda vez a Kenya a la Conferencia General de la Unesco. Estuve con Julio y Aurora Cortázar.

1977-07-19 Mencionado/a
Carta de Seoane a Girri. 1977
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Girri. 1977 en 19/07/1977


La Coruña, 19 de Julio de 1977

Sr. Alberto Girri
Buenos Aires

Querido Girri:

Acabo de recibir el primer tomo de tu obra poética y te agradezco mucho la doble dedicatoria: la del libro junto a otra personalidades que estimo como las más importantes argentinas y la manuscrita de la portadilla, exagerada en cuanto dices debes, pues en la amistad se deben permanentemente un a otro y las deudas nuestras la acrecen. Nos gustó mucho tener esta primera noticia tuya después de tu salida de Buenos Aires. Nosotros estamos cada vez más sumidos en niebla, hoy apenas se ve el mar; todo, cielo, tierra y mar tienen el mismo gris blancuzco haciendo resaltar repentinamente una o varias notas de color volviéndolas más intensas. Pero la niebla está asimismo en nosotros y todo se torna confuso. Los fantasmas celtas surgen de esta niebla que todo lo domina, ellos surgen y rápidamente se esconden en ella, como surgen los muertos para dejarnos sus avisos y aún expresarnos sus dolencias, sobre todo morales, las que continúan padeciendo porque dejaron el mundo antes de arrepentirse, “de ponerse a bien con Dios”, dicen en las aldeas, que en eso consiste para ellos el arrepentimiento. Macbeth usa la niebla y la noche para sus crímenes, es un celta escocés, y los mendigos de Valle Inclán escogen la que se hace menos transparente en las encrucijadas de los caminos, junto a los cruceros, para realizar sus porquerías o sus amores. Se trata de un celta gallego. En este momento, en todos los momentos en Galicia, estoy viendo fantasmas. Algunos fueron reales y penan por sus delitos. Otros sobresalen rápidamente de la niebla y tan rápidamente como surgen vuelven a desaparecer entre ella. La lástima es que no se puedan pintar los fantasmas. Ni los surrealistas han podido hacerlo. Sólo, que recuerde, Doré, en algunas ilustraciones, aprovechando el gris claro que podían conseguir los artesanos grabadores en madera. Unos fantasmas más bien góticos y no son así. No se pueden concretar en límites, sus perfiles se confunden en la niebla, se notan más próximos a algunas estatuas de la Prehistoria, perdidos los perfiles y carcomidas por el tiempo las piedras donde fueron esculpidas. Pero, tampoco. No se pueden concretar. Cuando la niebla deja ver el paisaje, esto es maravilloso. A Galicia hay que verla así para encontrarla paradisíaca. Viéndola y no viéndola. Cuando la tenemos metida en el cerebro, es cuando el gallego siente más morriña y está contento de tenerla. Y yo la tengo, lástima que no pueda pintarla.
Cuéntame de Buenos Aires. Dime qué pasa en este invierno en cuanto a exposiciones, espectáculos, etc. Trabajo, aunque no tanto como quisiera y tengo muchas ganas de hablar con todos los amigos de ahí. Hace unos días estuvieron aquí en La Coruña Elena y Baudizzone y los Jonquières. Lo pasamos muy bien. Nos gustó mucho que hubiesen venido. Dimos algunas vueltas por esta parte de Galicia aunque la lluvia nos impidió extenderlas. De Varela no sé nada. Está en Madrid y sólo de vez en cuando hablamos por teléfono. Creo que está bien, según los amigos comunes.
Escribe, cuenta algo. Dime si le gustó el Bestiario a Aurora, etc.

Recibe un gran abrazo de Maruja y mío. A los amigos les escribiremos estos días. Otro abrazo.

[Seoane]