|
|
|
|
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Osvaldo e María del Carmen Guariglia a Luís e Maruxa Seoane. Sen data
[s/d]
Queridos Maruja y Luis:
Tuve que esperar que pasara el tiempo para animarme a escribiros. La muerte de José Luis fue un golpe tremendo y me imagino cómo os habrá caído a vosotros. Para nosotros fue horrible. Teresa y José Luis eran de nuestros amigos más queridos. Acabábamos de estar con ellos en Pinamar. La última vez habíamos cenado el 10 de febrero. Una de esas noches –encantadoras con mucha charla y muchos proyectos. Cuando abrí La Nación, el 2 y me saltó la foto de José Luis fue una total sensación de inudidad. De ahí en adelante, ¡en fin! un dolor muy grande. No hemos vuelto a ver a Teresa. La distancia es grande, seguimos sin coche. Todo se hace difícil, pero creo que no hay día en que no piense en ella.
Ya veis. No quería escribiros para no hablar de eso, pero no puedo evitarlo.
¿Cómo estáis vosotros? Nosotros vamos tirando. Osvaldo estuvo dos semanas en Venezuela y cuando volvió nos fuimos a Campo de los Ulloa aprovechando las vacaciones de invierno, pasamos buenos días montando a caballo y “relajando tensiones”. Dicho sea de paso, Osvaldo está curando una úlcera duodenal. En octubre o noviembre, va a un congreso en Göttingen. Pasará por España, así que supongo que os llamará por teléfono. Yo tengo ganas de acompañarlo, pero sólo un milagro podrá conseguirnos los $1.000 USA para el pasaje. ¿Se os ocurre algo?
Terminé el trabajo sobre la Comedias Bárbaras y ahora lo paso a máquina. Tendría que ponerme en comunicación con Carballo Calero por si puedo aún presentarlo en España (aunque los cursos están –creo– vencidos). Pero de cualquier manera tendría que agenciarme los cuartiños para el viaje. Ya veremos.
¿Qué proyectos tenéis vosotros? ¿Cómo estáis?, según mi tía Flora, el verano es “fatal”. ¿Realmente? Paco va a Galicia la segunda quincena de agosto. Me mandó pedir vuestra dirección que había perdido. No sé si sabéis que está desde abril, viviendo en Sitges.
Lo vi a Alberto un par de veces y me dijo: ¿que te dedicara el primer tomo de sus O. C [Obras Completas]? ¿Era eso o algo así?
Queridos, perdón por no haber escrito antes. Siempre somos desatentos. Justamente con quienes más queremos. Que estéis bien. Un abrazo de Osvaldo y otro de vuestra
Maricarmen
|
|
|
|
|
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Serrano Plaja a Seoane. Sen data
Querido Seoane:
Aprovecho una tarde de domingo, tranquila, municipal y espesa, como es de rigor, para poder quedarme en casa y tener un mínimo de tranquilidad para contestarte aunque casi no sea necesario, ya que cuando llegó tu carta has debido de recibir tu otra mía, que sin ser contestación, si lo era. Pero de todos modos, me complazco en volver a escribirte ahora aunque no sea más que para desearte muy felices pascuas, con Maruja y tu familia y darte con ese motivo un abrazo a corto plazo, que yo le quisiera muy corto –el plazo– tanto por el gusto de verte como por el negocio.
Tiene de malo el estar tan alejado, que aún para estar de acuerdo resulta incómodo. Lo digo porque según tu carta todo anda como habíamos previsto y aún, en cierto modo, mejor. Coppola, efectivamente –ya te lo decía– me ha escrito; pero ni él ni tú me dais más precisiones. Lo cual, en principio no tendría importancia de no ser en lo relativo a otras gestiones que yo pueda hacer aquí. Por las mismas razones –levantada la liebre, como dirían ahí los porteños– que tú señalabas para concretar las gestiones tuyas para ampliar el capital, no me ha parecido hasta ahora prudente hablar con Usía. Pero lo haré, puedo hacerlo si tú crees que ya hora. Por mi parte –y el consultar tu opinión sobre este punto es el motivo central de esta carta– creo que también es mejor dejarlo para última hora, para cuando pueda hablarla de algo lo más concreto posible, como ser un plan mínimo ya determinado, fecha de tu llegada, monto del capital inicial, etc. Es más, si fuera posible –quiero decir: si tú lo consideras posible y oportuno– yo no le hablaría hasta que tú estuvieses ya aquí, estuviésemos ya en plana marcha, con algo entre manos. Por lo mismo que, en principio, tengo mucha confianza en esa gestión (lo malo sería que fracasase a pesar de mi confianza) creo que sería mucho más eficaz, de mucho mejores resultados haciéndole así como te digo. Todo el conjunto de circunstancias aludidas y muy principalmente el hecho de que tu llegada segura, creo que darían un aire de empresa lanzada que evitaría, por lo mismo que media mucha amistad personal, todo carácter ambiguo, en lo que a mi sola capacidad de negociante pueda él ver y que seguramente le llevaría a creer que, aunque de buena fe, yo no conseguiría hacer nada porque pensaría que son ilusiones mías, desconocimiento de lo que es eso etc., cosa que siendo ya dos, aludiendo a tu experiencia editorial, no conociéndote personalmente y estando recién venido a París para eso aumenta la verosimilitud y la realidad del asunto en proporciones muy grandes. No sé si he conseguido explicarte bien lo que pienso, pero no tiene mayor importancia. Si la tiene, en último término, que tú me digas qué te parece mejor –para obrar en consecuencia– que le hable desde ahora o que espere a tener noticias tuyas más precisas o incluso a que tú llegues. Dímelo, pues, y haré como te parezca mejor.
Otra cosa: lo del impresor español, si es cierto, es como te imaginas una cosa de la mayor importancia. Por lo tanto, si sabes la dirección, dámela para ir a verle enseguida. Si no la sabes, dime como se llama y porque vía te parece que puedo intentar localizarle. La galería de los catalanes que te hablaba ha hecho ya una primera exposición con las litografías de Clavé ilustrando el Cándido de Voltaire. Un éxito, por lo menos aparente. Es esa un liebre que corre mucho y que por lo tanto creo yo que en lo posible tendríamos que empezar a correrla cuanto antes. De lo del viaje de los Dieste, no sabes la alegría que me ha dado. Me ocurre con ellos que a fuerza de querer escribirles como es debido, es decir, con toda la calma y sosiego que querría yo poner con ellos, aún es la hora que no les he escrito. Y aunque estoy muy seguro que ellos no me lo tomaran en cuenta yo me lo tomo a mí mismo, ya que por mi culpa estoy sin noticias directas de ellos desde un horror de tiempo. Dales de mi parte un gran abrazo y diles que ahora, aprovechando las vacaciones que comienzas dentro de tres días les voy a escribir largo y tendido. De todo cuanto me dices acerca de Paralelo 50 y de lo del maldito Avila Camacho, te agradezco enormemente. Y más aún si a pesar de todas las dificultades logras dar con algún ejemplar del librito en cuestión.
Manolo Ángeles llegó y ha tenido –como suelo– una suerte punto menos que increíble. Picasso le acogió con la misma amistad que ya tenía de antes, lo cual, como te imaginas, es cosa de importancia. Para darte idea hasta el punto de esa amistad sólo te diré que la última exposición de Picasso, la de las cerámicas, que tanto ruido está haciendo, se la confió a Manolo en lo que al montaje de la exposición se refiere. Por otra parte, este condenado gitano de Manolo ha revivido no sé que antiguas amistades y ha dado con un taller independiente, pero perteneciente a su vieja amistad, que se le alquila y además le da pensión, todo ello no muy caro: no le saldrá con comida y ropa limpia por más de 22 o 23 mil francos, lo cual ahora es realmente muy barato y mucho más si se tiene en cuenta la imposibilidad absoluta de encontrar otro alojamiento en París que el de hoteles. Te lo digo por lo mismo que subrayo la dificultad: a pesar de ella ya estás viendo que no es imposible.
De los dibujos e ilustraciones prometidas, aunque siempre prometidas, los puñeteros pintores no acaban de reunir el primer envío. Creo que ahora con las vacaciones por delante y con la oportunidad de ocuparme yo directamente podré hacer el primer envío enseguida. Lo de La Nación y La Prensa ha sido una mala noticia, ya que me disponía a enviarle a Mallea unas notas acerca de exposiciones –Picasso, Miró– que es magnífica y que ha sido un éxito, ya que era la primera que hacía aquí después de la guerra –teatro– etc. De todos modos, acaso lo haga, pues creo que tendría interés para ahí. Si algún día tienes humor como para preguntarle por teléfono a Mallea si a pesar de todo le interesa algo por el estilo, me gustaría saber lo que te dice.
Y termino con la información que me pides acerca de cambios. Cuando yo llegue, no pidieron nada relativo las divisas que traía cada cual. Y en principio, tengo entendido que sigue la misma disposición. Pero como en ese terreno las disposiciones suelen variar todos los días, lo que me parece aconsejable es lo siguiente: traer una cantidad –mínima– en divisas dispuesto a declararla si te piden que lo hagas –lo cual suele ocurrir, digo lo que digan a ese respecto– el día antes de llegar a puerto y el resto de extranjis. Dada mi experiencia personal, lo mejor es traer francos suizos, que siguen siendo una moneda muy fuerte y, sin embargo, menos molesta en cuanto a la vigilancia central, etc., que el dólar. El franco suizo se ha cambiado aquí –cuando yo tuve oportunidad de hacer el último cambio– a razón de 114 francos de aquí por uno suizo –y eso teniendo la clara sensación de que por tratarse de una cantidad muy chica me robaban el cambio. No creo que sea difícil obtener 120 o cosa así por cada franco suizo. Para completar este capítulo haría falta saber lo que te cuestan ahora ahí los francos suizos, pero eso tú lo puedes ver –y eventualmente– tratar de obtener una parte al precio oficial de ahí, que yo sé que en ciertos casos se puede hacer, aún cuando yo no pude, lo cual te dará una diferencia que una vez traducida será de consideración. Aunque mucha gente es partidaria de eso, yo no creo que te convengan los famosos travelers cheques (supongo que se escribe así) que aún cuando son moneda fuerte, están más controlados. Para gente como nosotros –salvo que el plural no te corresponda si acaso pensáis venir con una fortunita– me parece que sigue siendo la mejor la manera aldeana de traer tus billetes suizos contantes –aunque no sonantes– sobre los cuales en cantidades no grandes como digo no hay nada más que la molestia de cambiarlos– y no hay tal molestia porque hay gente que no se dedica más que a eso. Nada más de política financiera.
Entérate –o, si te has enterado ya, entérame a mí– de como piensas venir, quiero decir en barcos de que compañía, etc. y a que puerto piensas llegar. Si en iguales condiciones puedes llegar a Le Havre, sobre ser más barato, ya que está mucho más cerca de París que los otros puertos, tendría la ventaja de que, salvo imprevistos, si se la fecha precisa en que llegáis, os iría a buscar al puerto y trataría de echaros la clásica mano en el desoriente primero de cuando se llega por primera vez a un país que no se conoce, como, según creo, es vuestro caso. De no ser así, dime de todos modos adonde cuentas llegar y yo veré si me es posible ir de todos modos. Y nada más. Contéstame enseguida –el porvenir es nuestro– con el único inconveniente de que el tal no se acabe de hacer presente.
Un abrazo fuerte para los dos de vuestro
Arturo Serrano Plaja
|
1948-04-19 |
|
|
Nova YorkWaynesburg |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Otero Espasandín a Seoane. 1948 en 19/04/1948
Waynesburg College, Pa.
44. E. Wayne Street. Waynesburg.
19 de abril de 1948
Querido Luis:
Hasta la fecha no dispuse de tiempo para contestar tu atenta de fecha de 30 de marzo, recibida aquí cosa de unas dos semanas después. He tenido y tengo muchas ocupaciones, entre ellas pequeñas cosas del colegio –reuniones, conferencias, exámenes, defunciones, fiestas, etc.–, pero sobre todo estoy loco con la primavera. Como sabes, perdimos la primavera del hemisferio sur, de modo que salimos de un otoño para entrar en otro, el cual fue seguido de un invierno de mil diablos por lo frío: con hasta 25 grados bajo cero. Así que ahora no bien la primavera se insinuó, me siento entusiasmado por ella, y me lanzo por estos montes y estos caminos con una avidez como no la sentía desde los tiempos formidables de Ribera. Tengo pensado escribir un artículo para La Nación sobre ciertos rasgos de la primavera aquí en Pensilvania, y en él os diré muchos pormenores que aquí consumirían mucho papel y tiempo. Pero no puedo menos de decirte que esto en primavera es algo espléndido, pujante, tenso, y poderoso. En primer término, hay muchos perales, ciruelos, manzanos, durazneros y otros frutales silvestres. Así pues, los bosques milenarios están sembrados de frutales en flor, y al lado de un roble tremendo aparece la mancha rosada y delicadísima de un melocotonero en flor; algunas laderas de las colinas cercanas aparecen manchadas aquí y allá por los frutales en flor, algunos inmensos, y producen la impresión de que de un momento a otro van a salir volando por los cielos. Los primeros días no nos cansábamos de coger violetas, ramas de botones encarnados de manzanos, varas de melocotonero y otras flores, pero pronto nos dimos cuenta de que lo mejor era lanzarse al campo a disfrutar sus encantos en vez de pretender arramblar con él para casa. Ahora tenemos un minúsculo departamento frente al parque del colegio; desde una de las ventanas vemos los tordos de pecho colorado de aquí, las ardillas, los pájaros carpinteros, los cardenales, los narcisos, los frutales silvestres, el césped tiernísimo, los niños y las parejas de estudiantes todos mezclados. Al amanecer nos despiertan los pájaros, y ya bien entrada la tarde, casi de noche, se oye algún solista más o menos cercano de hacer alardes musicales. Rodeado de una naturaleza así cuesta trabajo meterse dentro de casa y ponerse a escribir cartas, a preparar lecciones, a mascar papel. Ahora mismo desde el sitio en que te escribo puedo percibir un gran sector del paisaje circundante, sentir la borrachera del aire primaveral, oír los cardenales, contemplar la flor amarilla del diente de león, símbolo de las campiñas húmedas de nuestra Galicia y casi sentir el trasiego de la savia en los vasos de los árboles gigantescos.
Dentro de poco tendremos, al fin, una casa para nosotros; la están pintando y acondicionando porque la persona que vivió en ella hasta hace unos días la dejó en muy mal estado; por tal razón aún no hemos podido verla; los dueños se negaron amablemente a enseñárnosla hasta que esté un poco más decente. Sabemos que tiene un sótano, cocina, baño y cinco habitaciones, y está a unos 30 metros de la que tenemos ahora. Pagaremos por ella alrededor de 35 dólares mensuales; pero no está amueblada y el ponerla en condiciones de habitabilidad nos va a costar un pico. Menos mal que aquí es muy frecuente el crédito para todo, en especial para personas con una ocupación fija como la nuestra. Pero ya os daremos detalles más adelante sobre ella. Que Melella te pague bien ese trabajo, y al terminarlo, te vienes con nosotros (con Maruja) a pintar este paisaje y estos tipos, estos granjeros de por aquí, que no carecen de interés. Aparte de esto, creo que el retrato puede dar aquí mucho dinero, entre otras razones porque se trata de un terreno virgen como creo te dije.
¿Qué hacen los Dieste? ¿Se van o no? Recibí un libro de Nova, que agradezco a quien me lo haya mandado. ¿Sigue saliendo Realidad? Estoy traduciendo un estudio sobre Eliot para ella escrito por una profesora de aquí. ¿Que hace Bautista? Dime lo que sepas de los amigos sin excepción. Dile a Dieste que me envíe todos los libros que pueda y, sobre todo, si está en su mano mandarme los dos tomos de la Historia de España de Calpe, editada por Pidal. Han aparecido dos tomos: La España Romana y la España Goda, y aquí me harían un gran avío para los cursos de verano. Que en cuanto los reciba, les enviaré el dinero; pero que no pierdan un día si es posible. Como ves, esta carta va hecha un lío. Pinta tres.
Otero
¿Qué es de Búa, de Villaverde, ..?
[Manuscrito na parte superior:] Acabo de recibir una carta de Pedrayo, muy halagüeña, pero de escaso valor documental. Aquí no tengo mayores noticias sobre publicaciones de arte. Me muevo poco. Abrazos muy cariñosos a Colmeiro, Torra, Castañino.
[Manuscrito na marxe esquerda:] Dile a Melella que le felicito por la idea y que me acuerdo de él y de los suyos. Siento no haber podido despedirme de él, pero tú bien sabes lo que pasó a última hora.
|
1948-06-08 |
|
|
Nova YorkWaynesburg |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Otero Espasandín a Seoane. 1948 en 08/06/1948
45 E. Franklin St.
Waynesburg, Pa
Junio 8, 1948
Querido Luis:
Sospecho que te voy a escribir una carta más disparada aún que el papel de que dispongo en este momento para escribirte. Pero aún no pude reposar del jaleo de los exámenes y ceremonias de fin de curso y de entrada en el último año del centenario del colegio. Para colmo, acabamos de recibir la visita del Dr. Stockwell, el director del Seminario de Teología de Buenos Aires, que tú conoces, pues nos acompañó a casa del Sr. López, el bibliófilo. Aún hoy tuve una conversación de dos horas y media con el jefe del Departamento de Lenguas Modernas del colegio, de quien dependo en mi calidad de jefe del Departamento de Español. Tengo, pues, la cabeza hecha un taco real y verdadero, y una cantidad de compromisos atrasados que me aterra. Pero ahora vamos a ver si hablo de lo que más me urge. He recibido tu última carta fecha 23 de mayo, hace unos días y casi inmediatamente después, el libro que me anunciabas. La desesperación que me causó la carta la disipó el libro; es realmente lo que merece ser un libro tuyo, mejor dicho, lo que tiene que ser: original, sincero, impetuoso, dinámico, claro a su manera, prometedor y sustantivo. Las ilustraciones no son las que cabría esperar, pero no por eso son menos valiosas, sino acaso más. Uno no puede nunca sospechar las posibilidades de las líneas de tu mano hasta que se encuentra frente a frente de los dibujos. Las de estos viejos o viejo asombran simplemente por su riqueza, su madurez, su alcance. Nada dejan fuera de sus imprevisibles mallas y casi me atrevo a afirmar –no te extrañe la cautela ante tan aventurado problema– que nada dejan fuera tampoco. Llegan hasta donde deben, con una audacia goyesca –aquí goyesca significa meramente genial– y se detienen, no menos audazmente, en el límite natural de su misión plástica. ¡Qué distancia de vértigo media entre estas líneas y las de Homenaje a la Torre de Hércules, sin ir más lejos! A mí me asombran estas líneas como me asombra el canto de un mirlo, un almendro en flor o un planeta o cualquier otro cuerpo celeste que de pronto hace su aparición por un borde del horizonte y se borra con la luz del alba. Y acaso aún más, porque estas líneas son el testimonio más directo, más inmediato y claro del espíritu, esto es, de esa potestad creadora de que el hombre-producto de la creación participa en proporción superior a la de cualquier otro ser vivo. De todos los dibujos, te hubiera robado el original del último si hubiera estado en ésa, pese a todas las imaginables y más que justificadas protestas de Maruja. Estos remiendos son la costra mítica en que aparecen cristalizados el humano recuerdo y el humano anhelo, o si lo prefieres, el Mito. Pero dejemos por hoy tus líneas, que tanto me fascinan, para hablar de algo más plebeyo. Tenemos una casa al fin: cinco habitaciones, cocina, cuarto de baño, sótano y un campito suficiente, pero nada más, para hacer la casita del perro. A veinte metros del parque del colegio, con un balcón y unas ventanas hacia el nordeste y hacia el sureste. Por el momento, esta casa está casi vacía; entre las cosas que hay dentro, casi todas, excepto los libros, son prestadas o adquiridas mediante crédito. En cortinas de papel, clavos, cuatro malas cucharas y tenedores, dos sillones y un sofá de segunda mano, linóleo, algunas macetas y otras mandangas llevamos gastado un dineral, o sea, los dólares que nos habían ofrecido para ayudarnos en el viaje. Quedamos sin blanca, pero tenemos una casa que, por situación sobre todo, nos parece un sueño. En frente de las ventanas, y en especial de las de Cuqui, hay unas celindas y unos rosales divinos, donde desde el alba hasta el anochecer, canta con entusiasmo nunca visto los tordos y los cardenales de aquí, mucho más músicos que los argentinos. A lo lejos se divisan perfiles de colinas tupidas de arces, robles, manzanos silvestres, sicómoros y otras especies. Tenéis, pues, una casa en Waynesburg tú y Maruja y demás amigos. Y la tenéis sin reticencias. Aunque en honor de la verdad, de la verdad monda y lironda, deba añadir que una casa aquí no basta. Con ser importantísima, la casa supone alrededor de la sexta parte del salario. Aquí lo serio es el mercado, los comestibles, al revés de lo que sucedía en ésa cuando nosotros llegamos de Inglaterra. Es, pues, necesario pensar en lo demás ahora que ya hay un techo donde cobijarse en un momento dado. Y esto requiere un largo rodeo apenas iniciado. El presidente del colegio estuvo internado en el hospital a viva fuerza: las piernas no le sostenían, sin la mínima exageración, y en su cabeza las ideas y los recuerdos eran un verdadero enjambre. Por fin, lo dejaron salir para las exigencias de fin de curso, pero aun así la secretaria permite a muy pocas personas acercarse a él. Ahora, en estos días, terminaron las clases de invierno y el quince empiezan las de verano, mucho más llevaderas; por ejemplo, yo paso de 18 clases semanales de una hora o 55 minutos a cinco clases de 90 minutos. Esto quiere decir que el presidente tendrá tiempo de descansar y de atender a la gente que nos sea ni albacea ni alto dignatario, y yo tendré más libertad de acción para presentarle tu problema. A él lo conoce y admira medio mundo en estos contornos; entre otras facultades tiene la de conceder títulos honorarios u honoríficos a quien le parezca bien. Por ejemplo, ayer otorgó el de Doctor en Ciencias a uno de los ingenieros más encopetados de la Institución Carnegie de Pittsburgh en presencia de la facultad o cuerpo de profesores y de los graduados. Así pues, si a él le fuera difícil hacer frente por sí mismo a tu situación, espero (que) me presente a quien esté en mejores condiciones o respalde gestiones mías encaminadas a tal fin. Creo que nadie mejor que la Carnegie misma, que está aquí a mano. Bastaría que patrocinasen una exposición tuya, que te hiciesen algún encargo de importancia para saltar la burocracia de inmigración, que es el hueso aquí, etc. Con el permiso de residencia todo iría como la seda siempre que te avinieras a aceptar ciertas peculiaridades puramente formales de aquí. Pero de esto hablaremos más adelante, acaso pronto. Yo no quiero hacerte creer sin fundamento que las cosas son fáciles porque no me lo permite mi conciencia. Las cosas son difíciles, lo sabes bien, tan bien como yo; pero, cosa curiosa, lo imposible desde ahí parece factible desde aquí, y es que ahí sólo hay burócratas asustados o poco menos, y aquí hay personas que inspiran mucho respeto en Washington y que acaso son temidas. Las personas aquí pesan mucho y las hay que cuando comprenden lo justo de una demanda, no vacilan en apoyarla sin reservas. Es así como nosotros vinimos, como sabes. Nosotros haremos por ti lo que hicimos por nosotros, sin precipitaciones, porque no es posible, pero sin que nos venza nunca el desánimo. Que estas palabras te den confianza y calma en todo trance. Yo creo que la entrada como turista dificultaría las gestiones posteriores, pues despertaría recelos y los recelos nunca fueron buenos y menos aquí; se perdona la franqueza, por brutal que a veces parezca, no la cuquería. Calma, pues, y buen ánimo. Y vamos a otra cosa, no menos complicada que tus líneas y tu venida en su sencillez objetiva. Trátase del problema de la casa de ahí. Como creo que sabes, dejamos la casa a nuestro nombre con un matrimonio norteamericano dentro. Como pudiera resultar que lo de aquí no cuajara definitivamente y como había dificultades para traspasar el contrato sin elevar la renta por una parte y sobre todo para traspasarlo a quienes nosotros deseábamos, con la autorización del administrador metimos en casa dicho matrimonio a cambio de la venta de nuestros muebles: una radio, una estufa de cobre, el comedor (sillas y mesa), camas, armarios de libros, etc. y especialmente el teléfono, en 3.000 pesos. Teníamos ofertas mejores, pero la señora norteamericana era amiga de Alicia, tenía una hija enferma que necesitaba sol e iba a una escuela que está a dos pasos de allí. Pero ahora resulta que, al parecer, la señora no se ve por que, a poco de llegar, dijo al portero que nosotros no volvíamos, y este, que esperaba una comisión talvez con otros inquilinos, dio cuenta al administrador y se armó al parecer un lío gordo. La señora norteamericana apenas sabe cuatro palabras de español y parece que a pesar de mediodía de explicaciones de Alicia no se enteró bien de la situación ni de nada. Por ejemplo, confundió la estufa de queroseno con la cocina de gas, propiedad, como es lógico, del dueño de la casa, y ahora nos culpa a nosotros de una cantidad de desatinos insospechados y nos reclama parte del dinero. Desde luego, nosotros nunca dijimos que no fuésemos a volver; se metieron en el departamento con el consentimiento del administrador y con el contrato de casa y teléfono a nuestro nombre, por ser esto lo habitual en casos en que el inquilino se ausenta temporalmente; y por fin, la señora sólo tiene un recibo firmado por nosotros de 3.000 pesos argentinos por la venta de los enseres del departamento. Siendo esto así, a mí no me cabe en la cabeza que la señora tenga base legal para hacer cosa alguna en contra nuestra. Pero no deja de amenazarnos, y Alicia está aterrada, sobre todo porque procedimos con dicha señora con una claridad y una limpieza intachables. El matrimonio que vino con nosotros en el barco dejó su departamento en las mismas condiciones por casi el doble –5.000 pesos argentinos–, y eso que estaba en un sitio poco comunicado del barrio sur. A estas alturas nosotros ignoramos en qué situación está la señora en la casa; en la primera carta nos decía que la ponían en la calle; en la segunda carta en octubre nos dice que le cobran mensualmente 30 pesos más de lo estipulado en el contrato nuestro, y que además, para abandonar el departamento el administrador le pide 500 pesos. ¿Habrá hecho un contrato nuevo con el administrador por 170 pesos mensuales, y por no haber pasado el tiempo estipulado el administrador le pidiera una indemnización? ¿Será todo un cuento para intimidarnos? De contar con dinero, hubiéramos cortado por lo sano devolviendo a la señora lo que nos dio por los muebles, y san se acabó; pero a estas alturas no contamos con nada salvo el estricto salario mensual con el que vivimos. Tú que eres abogado después de todo, ¿qué crees que la señora puede hacer contra nosotros? Y si tu abogacía, como supongo, no desciende a estos laberintos, ¿podrías preguntar a un buen abogado de ahí, a un veterano de estos jaleos, qué cabe hacer? Creo que la precaria salud de Alicia tiene por causa esta situación realmente estúpida. No olvides que; 1) Para los efectos de la administración, nosotros dejamos el departamento a esta gente en nuestra ausencia; 2) Por la venta de los muebles firmamos un recibo de 3.000 pesos; 3) La señora –mejor dicho, su marido– firmó un papel para nuestro fiador el contrato de alquiler comprometiéndose a pagar mensualmente los 140 pesos de renta estipulados en dicho contrato (que Dieste tiene en su poder); 4) A nadie se ha dicho que no volveríamos. Te ruego (que) estudies esto con cuidado, pues los embrollos proliferan como las zarzas por lo que se ve, y a las personas no hechas a ellos le quitan el sueño y acaban por arruinarles la salud y el humor tan necesarios siempre, pero más ahora. No sé si Frontini o Baudizzone podrían sacarte de apuros; pero acaso fuese mejor un abogado menos literato. Bien sabes que aprecio a estos amigos; pero los aprecio como hombres de letras. Talvez Melella o López u otra persona hecha a la vida de los negocios te oriente sobre el abogado a quien acudir. Desde luego en cuanto sepamos el importe de la consulta, te lo giraremos por el medio más rápido. Por lo demás, ten en cuenta que Alicia está terriblemente inquieta y Cuqui lo mismo, pues hasta llegan a temer que las expulsen de los Estados Unidos como resultas de esta, a mi parecer, menudencia. Bueno; ahora para terminar, una ráfaga de preguntas y encargos menores. ¿Sigue saliendo Gaceta del libro? ¿Sigue saliendo Realidad? Le mandé a Ayala un estudio sobre Eliot de una profesora auxiliar del colegio y aún no tuve contestación ni acuse de recibo. ¿Cómo va el trabajo de casa de Melella? ¿Qué es de Mariano Gómez, nuestro amigo, no el ilustre? ¿Salió el libro de Dieste en la Suramericana? ¿Está ahí Alonso ya? ¿Cuales son las señas y el nombre de Silveira? Acaso se me ocurra escribirle unas líneas en un momento dado. No dejes de mandarme por avión uno de los primeros ejemplares que salgan de la imprenta de tu monografía; manda otro al Museo de Arte Moderno de Nueva York y otro a la Carnegie; las señas de este ejemplar te las concretaré más adelante, pues ahora no las tengo a mano. No olvides la importancia de tus acuarelas de Buenos Aires: como te dije entonces, un libro de acuarelas de este tipo sobre Pittsburgh –ciudad de grandes chimeneas , puentes de acero, altos hornos, minas, etc.– te consagraría aquí en el acto, y quien sabe lo que de tales acuarelas puede resultar. De tenerlas aquí, serían la mejor carta que jugar a favor tuyo. Voy a escribir algún artículo para La Nación. Siguen allí Mallea y Sirio, ¿no es verdad? Por aquí encontré algunos datos de interés sobre Galicia. ¿Donde se puede encontrar la gramática gallega de Saco y Arce? No es la que encabeza la Crónica Troyana? ¿Es posible copiarla? La leyenda de san Eros se encuentra también en Alemania. Compré un libro sobre la evolución de la lengua portuguesa desde el bajo latín; se publicó en Filadelfia en inglés. ¿Te acuerdas del sanguino, una planta o arbusto más concretamente, con bayas vinosas como el sabugueiro, de que un día hablé con tu padre? Encontré su nombre: cornejo, en castellano. Tiene aquí un pariente, el dogwood, maravilloso, por sus blancas flores de gran tamaño. ¿Sabes que Colmeiro, el botánico, publicó un diccionario sobre plantas del Nuevo y Viejo Mundo, aclarando su nomenclatura? Daría un pico por tenerlo. ¿Lo hay ahí? ¿Sabe algo de esto Manuel? ¡Qué analfabetos somos con relación a nuestros hombres! Acabo de hacerme ampollas plantando tomates y coles; por esto, te escribo ¡con dificultad! Seguiré otro día. No demores mis encargos. Abrazos de todos para los dos. No os dejéis deprimir. Recuerdos a tus padres y hermano.
Otero
[Manuscrito na marxe esquerda da primeira folla:] Si veis a la señora del departamento que se llama Ulrs Jolly no la digais que no pensamos volver.
|
1948-11-02 |
|
|
|
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Serrano Plaja a Seoane. 1948 en 02/11/1948
2 noviembre 1948
Querido Seoane:
Como te dije en mi última carta, vuelvo a escribirte ahora, con mayor frecuencia, ya que me parece que así debemos hacerlo en relación con nuestros proyectos. Además y no sé bien porque irracionado optimismo, en estos últimos días, tengo la impresión de que todo puede salir bien y de que podemos hacer algo interesante tanto en general como para nosotras.
Y ahora quiero darte algunas noticias de carácter concreto. El domingo –hoy es martes y ayer lunes día 1 fue fiesta, de modo que escribo sin perder tiempo– reuní a todo el grupo de pintores españoles en casa de Gondoy para hablarles del proyecto colateral de la posible venta de grabados y dibujos ahí. Los que se hallaban presentes –pues hay algunos en Estocolmo, que el colectivo pictórico español, desde Praga no para y hace exposiciones generales y particulares en toda Europa– asintieron y estuvieron conformes en dar toda clase de facilidades. En principio, en esta semana, tendré preparado un primer envío que te haré en cuanto llegue a mis manos. Con respecto a esto –yo, por mi parte, trataré de volver a escribir acerca de ello en La Nación– creo que será conveniente subrayar por todos los medios un creciente éxito del grupo español de París el cual no sólo recorre toda Europa, como te digo, sino que está creando imitadores y ya hay –aunque informe y sin la fuerza de manifestación del español– de otros grupos nacionales que pretenden ser de su nación en París, el inglés y el húngaro. Están asombrados de la cohesión del grupo español, de su consistencia y su fraternidad –y de su éxito–, naturalmente, de modo que una agrupación por el solo hecho de que está basada, no en algo externo y ajeno a cada uno de sus componentes, sino en la apreciación general que cada uno tiene por los demás, aunque entre ellos, como es lógico, haya sus cosas, pero que no trascienda afuera. Bueno, todo eso digo, así como el éxito del grupo español de la escuela de París, creo que conviene subrayarlo, tanto por motivos generales como en relación al proyecto de introducir sus cosas –pictóricas, se entiende–, ahí.
En dicha reunión, estaba entre otros, Palmeiro, con quien hablé largamente de ti y de tus proyectos. El me confirmó lo que tú me dijiste que te había escrito, pero se mostró dispuesto a echarnos una mano en lo que pueda. Y en todo caso, se comprometió, formalmente, a prestarle su taller, como vivienda, a tu llegada por un tiempo de socorro, hasta que tú veas y busques algo. Desde luego, te repito que la cuestión vivienda es el hueso; pero si tienes donde llegar, luego algún hotel pensión sin la angustia de tener que encontrarlo el día de tu llegada etc., creo que podrás arreglar por ti mismo lo que te convenga. O en el supuesto de que tengas dinero y de que consideres la posibilidad de instalarte aquí en serio, con plata de ahí, podrás comprar un piso o un taller por el mismo precio, o menos de lo que ahí cuesta ahora, alquilar uno. De todo ello, espero que me hables y que no pese en tu ánimo más de lo debido. Que acaso cuando llegues, pueda yo si nos pusiéramos de acuerdo –que sí que nos pondríamos– intentar buscar una solución común, ya veremos, dependerá de varias causas el que yo pueda estar o no en condiciones de volver a hablarte de esto. Por otra parte y en relación con todo esto, dentro de un mes o dos piensa ir ahí otro del grupo, Parra. Si todavía estás tú ahí, ya le daré cartas para ti o en tu falta para los amigos. Lástima que yo no haya sabido antes ni que el se iba ni que tú persistías en tus proyectos, que de otro modo el te hubiera dejado su taller por el tiempo que permaneciese fuera.
Lo digo porque aun cuando me dijo que ya lo tiene comprometido, quizá no sea imposible volver sobre eso. Y, en fin, aunque yo no sepa decirte ahora cómo, tengo la evidencia de que una vez aquí, tras un tiempo no muy largo, conseguirás resolver las cosas. Te repito que no sé cómo, pero que todo el mundo arregla de modo que tú harías como todo el mundo. Bueno, volviendo al envío, el primero incluirá, por lo menos, cosas de Clavé, Domínguez, Palmeiro, Gondoy, Parra, Manuel Peinado y Viñes, mas, eventualmente –o para el segundo– de Flores, Bores, etc. Luego te mandaré cosas de franceses y de un checo, Sokol, muy bueno que ahora expone aquí con mucho éxito.
Con mayor relación o más directa con lo nuestro, quiero decirte dos cosas: una, que lo de Paralelo 50, aunque todavía no se ha resuelto, está por resolverse y casi con toda seguridad, positivamente. Por otra parte, el éxito de la venta anual de libros que aquí realiza el Comité Nacional de Ecrivains, me ha persuadido de que es el momento para hacer lo que proyectamos: no te puedes dar una idea de lo que fue. Elsa Triolet, por ejemplo, en el transcurso de la tarde, vendió libros por valor de un millón setecientos mil francos. Y así mucha gente. Y como entre lo vendido había mucho, por no decir casi todo, el libro de lujo, ya te figuras que me ha dado una especie de índice de nuestras posibilidades que, aunque nunca sería lo mismo, pero de alguna manera tendría que ver con lo que yo vi. Creo, por ejemplo, que con el ofrecimiento que los mismos pintores me han hecho –ilustrar todos un libro mío– ya podría intentarse un negocio o poco menos, por primera vez en mi vida –o si no es que me equivoco de medio a medio– pero, naturalmente, por el momento y mientras no sepa mejor el estado de tu viaje, no pienso hacer nada sin contar contigo y sin volver a hablar de colecciones, etc. Otro dato de interés general es que Octavio Paz, que está aquí, tiene concluido un libro y quiere editarlo sin que por el momento esté decidido a dárselo a nadie. Otro dato es que el embajador de Venezuela aquí ha resultado ser admirador mío; que el encargado de negocios que estos días va a Praga, es un poeta Otto de Sola, muy amigo mío. En fin, que estoy optimista y que lo que necesito es que me des noticias de ahí.
Lo necesito y con urgencia entre otras razones por la siguiente: Ussía piensa permanecer aquí, un plazo que por lo menos irá hasta mediados de diciembre y quizá más; pero nosotros debemos contar conque quizá no se quede más. De tal modo que hasta esa fecha, pero no más tarde, tengo yo para hablar con él de nuestro proyecto. Mas para ello y en función de las razones que te daba en mi última carta, necesito saber, con la urgencia que se pueda, lo que resolvéis ahí. ¿Has hablado con Coppola? ¿Y Torrallardona? ¿Te parece bien –debo o no hacerlo– que yo vuelva a escribir a Cóppola? Creo que te darás cuenta de que el hecho de que Ussía esté aquí es una suerte grande y que, por lo tanto, en principio no podemos perderla, creo; mas por ello, para dar seriedad al asunto, me parece imprescindible poder ofrecerle algo ya concreto, en marcha, de modo que vea él que la suya sería una aportación a algo y no una mera iniciación hecha sólo en nombre de la amistad, ¿no te parece? Contéstame a todo esto, aunque sea dos letras, pero en las que me digas, escuetamente, lo que hay de cada cosa y lo que tú piensas de ellas.
De mis cosas particulares que te hablé el otro día, dos preguntas. Primera –y para que me contestes un poco abultímetro– ¿cuántos ejemplares de Paralelo 50 crees tú que podrían venderse ahí y en Montevideo, contando con una propaganda más o menos buena y con el hecho de saber que tendría buenas colaboraciones de aquí y de ahí? Ya sé que es muy arriesgado decir alguna cifra, pero de todos modos te agradecería que me la digas para tener una idea. La otra pregunta, ¿has podido hacer algo en relación con los ejemplares del Avila Camacho que te pedía en mi anterior? Creo haberte dicho que me los mandases por avión; pero no estoy seguro de haber dado por supuesto, como es natural, que lo que materialmente suponga ese envío –forzosamente caro– corre por mi cuenta y del modo que tú me indiques. A título de indicación o sugerencia, alguien me ha dicho que la Fama de ahí acepta encomiendas aéreas, las que naturalmente saldrían más baratas que el envío por avión normal, siempre que acepten como encomienda algunos libros. Te agradecería mucho que me tengas al corriente de esto también. Y con ello, creo que por hoy no tengo nada que añadir, sino que estoy deseando recibir carta tuya y, mucho más, saber en qué fecha te embarcas. Muchos recuerdos a los amigos. Y para Maruja y para ti, un abrazo de vuestro
Arturo Serrano Plaja
|
1948-11-13 |
|
|
Waynesburg |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Otero Espasandín a Luís e Maruxa Seoane. 1948 en 13/11/1948
[Manuscrito:] Waynesburg, 13 de noviembre de 1948
Queridos Luis y Maruja:
Hace cosa de un par de semanas hemos enviado a Maruja Salgués un paraguas para Maruja, obsequio de Alicia y Cuqui, y un chaquetón de trabajo de los que aquí se estilan, para Luis de mi parte. Tuvimos ya acuse de recibo de Maruja, a punto de poner el pie en el estribo en el ómnibus para Nueva Orleans, de modo que, a menos que algo anómalo ocurra, os llegará con ella (o ellos). Hemos comprado lo mayor que encontramos, y si bien está de acuerdo con las medidas que nos enviasteis, no nos sentimos muy seguros de que la gran humanidad de Luis quepa dentro. (Esperamos que no habrá susceptibilidad por su parte a estos comentarios, tanto menos cuanto que yo mismo estoy echando una barriga espléndida esta última temporada como consecuencia de un casi claudicante sedentarismo desde que la huerta entró en estado de letargo con la otoñada). Esperamos que para Navidad estarán ahí, y si bien la estación en que os encuentran no es la más apropiada para sacarles partido de inmediato, todo es cosa de tomar precauciones con la polilla y esperar el cambio de estación. Aquí a estas alturas estamos tiritando ya, con las estufas encendidas casi noche y día, y no tardarán en aparecer las primeras folerpiñas de neve. No sé cómo se me vino a las mientes esta palabra, pero nada tiene de particular escribiéndoos a vosotros. Por otra parte, estoy cada día más enzarzado con las palabras vernáculas, aunque cuento con poco material de información en este minúsculo Waynesburg. Por cierto, acabo de perdirle a Trelles, el de Atlántida, la gramática histórica portuguesa de J. Nuñes que acabo de encontrar anunciada en un catálogo de la librería Panamericana de Buenos Aires, Lima 707. Pero volvamos al tiempo. Los árboles acabaron de desprenderse de sus espléndidas galas otoñales, más espléndidas en general que las de primavera. Yo nunca vi hojas como éstas de aquí. Algunos días salimos Alicia y yo de paseo y a cada paso nos deteníamos para admirarnos de los colores de las hojas, rojas de óxido, amarillas, anaranjadas, castañas, verde amarillentas... algo imposible de sugerir en palabras. Y luego la terrible exclamación: “¡Si estuvieran aquí Luis y Colmeiro!...” Este paisaje es algo sorprendente. Uno cree haber visto mucho en España y fuera de ella, y tiende a creerse autorizado a hablar de paisaje. Pero de pronto le ponen delante de un rincón del mundo o de un pedazo de mar y acaba por reconocer que, de hecho, aquello no lo has visto nunca.
Aquí el ambiente parece mucho más encalmado con el transcurso de las elecciones y con el jarro de agua fría que le echaron a muchos millones de americanos y los ánimos que dieron a bastantes más. Ojalá esto entre ahora en un período de paz interior y se pueda otear el horizonte sin sobresaltos para bien de todos, sin excluiros ni mucho menos a vosotros, cuya situación nos angustia. Habéis recibido una carta mía para Dieste, cuyo paradero desconozco. En una suya me hablaba con gran optimismo, que ojalá se confirme, sobre todo en sus promesas literarias. En el catálogo de la Librería Panamericana está anunciado el libro de Poseidón ilustrado por Luis con los Autos de Gil Vicente. ¿Qué tal salió la impresión de los dibujos? Voy a ver si lo encuentro en alguno de los muchos catálogos que me mandan de Nueva York para adquirirlo; y bien sabe Dios que me arrepiento de n haberle arrancado a Merli la promesa que hizo de regalarme uno de los originales. Creo que Luis debe ilustrar más libros de la Edad Media, como el Libro de Buen Amor, el Conde Lucanor, La Crónica Troyana, los primeros libros de caballerías y cosas por el estilo por ese complejo de humanidad que encierran. Claro que si no lo ha hecho, la culpa no es suya, pero quien vea a Gil Vicente, Quevedo, Gobineau, las leyendas gallegas y sus cuadros incluso, no podrá menos de maravillarse de su fidelidad al espíritu legendario de esa larga y soberbia época donde hirvieron a borbollones todos los fermentos de un mundo todavía agitado y en trance de partos colosales. Vistas las cosas con cierta perspectiva histórica nos muestran cuán lejos nos encontramos –por fortuna– de haber agotado o racionalizado ese torrente de pasiones, pecados, sueños, alegrías, hambres, pestes, crímenes, santidades, heroísmos, traiciones, altanerías, humillaciones,... que Luis ha visto y ve tan magistralmente. ¡Quién tuviera un milloncejo de dólares en la mano! No sé si conoces, Luis, una edición de Gil Vicente publicada en Madrid por Carolina Michaelis de Vasconcelos. La he visto anunciada en alguna parte y creo que debe interesarte, pues hay en ella muchas cosas ignoradas hasta entonces. Yo tengo el libro editado ahí por Molinari, pero aparte del texto, que es precioso, poco dice sobre la época, que debió ser interesantísima, el estado de la lengua y otras cosas que la Michaelis no dejará de tratar.
Hemos recibido un número de La Nación enviado por unas amigas inglesas de Alicia, y por él vimos que a Castañino le han otorgado el primer premio en la exposición nacional o casi así. Nos alegramos mucho por ser un camarada ideal; ahora recuerdo muy bien aquella tarde memorable que pasamos en su casa todos juntos, vosotros, Varela, Alonso, etc. Me trajo a la memoria a Castañino sus elogios del cuadro de Luis pintado para Melella, que debe ser soberbio, como si todos los suyos o todos mejor dicho, sobre todo este que aquí tenemos, el San Eros, la santidad de la Edad Media del cuento. ¿Cuándo hacéis una fotografía y nos la mandáis? Melella es un gran fotógrafo o al menos tiene muy buenas cámaras y amigos fotógrafos, que le harán cuantas fotos quiera. Y aquí rabiamos por ver ese cuadro, aunque sea descolorido.
¿Sabéis algo de Ayala? A propósito, el retrato de Nina es muy original y muy fiel a lo profundo del modelo. Pues bien; le mandé una traducción de un artículo escrito por una profesora de aquí sobre el Premio Nobel de Literatura, así con mayúscula, y nada sé de él, como no sea lo que Luis me ha dicho: si se tratara de algo mío, me tendría sin cuidado, pero trátase de una persona que no tiene por que poner demasiado crédito en mi palabra. Si lo veis, decidle que, francamente, si le interesan el trabajo y las condiciones económicas –cinco ejemplares o seis de la revista para mandar al autor y a sus editores, pues así lo han exigido– que me lo devuelva. No es impaciencia personal, sino refleja; la autora quisiera verlo publicado pronto, sobre todo ahora con ocasión del premio otorgado a Eliot, y por mi parte quisiera verme al margen del asunto. Esto es todo. Decidle a Perrota que se ha expuesto aquí la Cantata y que gustó mucho a estudiantes y profesores, sobre todo las reproducciones. Estoy pensando en la manera de hacer una exposición en petit comité en mi sección de español de los libros de Luis. Pertenezco como miembro honorario a una de las fraternidades de estudiantes, la Kapa, Sigma, Kapa –esto será para vosotros, como para mí al principio, un galimatías– y espero que ella patrocine la idea. Ya os diré.
Bueno, jóvenes, no os quejéis de esta carta escrita con la mesa de trabajo hecha una leonera. Muchos abrazos de vuestros Oteros.
Recuerdos a vuestros padres en primer término y a la interminable lista de amigos, sin olvidar ninguno, de nuestra parte. Escribid.
[Otero Espasandín]
|
1949-09-18 |
|
|
Bos Aires |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Scheimberg a Luís e Maruxa Seoane. 1949 en 18/09/1949
Buenos Aires, 18 de septiembre de 1949
Queridos Maruja y Seoane:
Amigo Seoane:
Recibí hace tiempo su última carta despachada desde París el 3 de agosto, tan rica de observaciones (sabe Vd. que puede ser una explicación la que Vd. da del arte abstracto?) y estaba a la espera de su domicilio en Londres para contestarle. Su carta de Londres del día 7 de este mes la he recibido hace algunos días y no quiero demorar esta respuesta –a pesar de no estar hoy, domingo elegido de antemano para comunicarme con los amigos que tienen la suerte de andar viajando por Europa, en muy buenas condiciones de salud: Un amago de ataque de hígado, anoche, mientras cenábamos con los Viau y otros amigos. Pero deseo que esta carta le llegue antes de que termine su Exposición en Londres, con mis mejores deseos de éxito y los de todos los amigos –y son muchos!– que Vd. ha dejado aquí. En los diarios de Buenos Aires (primero en el Buenos Aires Herald y después en La Prensa y La Nación) se ha anunciado la inauguración de su muestra y que iría a la misma nuestro Embajador en Inglaterra. Cuidado con esos contactos, Seoane. Aquí estamos, a pesar de todo, tranquilos y anoche (antes de descomponerme, se entiende) Falcini y yo le asegurábamos a Viau que todo eso no pasaba de una simple medida protocolar y que Vd. va a salir ileso y seguirá ignorando, para bien del arte, a los figurones políticos –como ha ignorado hasta ahora al tal Basavilbaso, que tanto lo preocupa.
Bueno, espero que la herradura de siete clavos llevada desde aquí por Maruja y el elefante blanco –de pasta– (mejor habría sido que fuera de oro o marfil) les traigan suerte y que encuentren en Londres amigos de la buena pintura por lo menos tan inteligentes como yo... Pero vea, querido Seoane, que elegir un marte y 13 para inaugurar una exposición! Lo suyo constituye el más audaz desafío a la superstición, en la que yo –cruz, diablo! –gracias a Dios no creo...
Tenemos oído por acá que Vds. piensan regresar pronto. Aquí nos veremos, pues. Mi viaje se aplaza cada vez por más tiempo. No consigo juntar los pesos que me harían falta. Y en cuanto tengo algunos, aparece una exposición y, adiós plata –la mía y la que me prestan los amigos. He enriquecido bastante mi colección; y creo que bien. De todos modos, no desespero, pues en cualquier forma haremos el viaje Aída y yo. Con los Viau proyectamos hacerlo el año que viene... Con la baja que acaban de decretar de la libra esterlina y de otras monedas europeas, dicen que va a ser más fácil juntar los papeles (desgraciadamente con la reforma que acaba de aprobarse aquí, quitando el respaldo oro a nuestra moneda, ésta se va a desvalorizar a la par de las monedas europeas)... Allá veremos, sería demasiado prematuro complicarme ahora la bilis. Para eso basta y sobra con las cosas que están sucediendo aquí, que no ayudan, por cierto, a ser demasiado optimistas...
Maruja, Seoane: Sepan que los recordamos con cariño y todos aquí les deseamos mucha suerte.
Saludos de los amigos y un fuerte abrazo mío y de Aída.
Scheimberg y Aída
[Escrito na marxe esquerda:] P.D. Al ir a cerrar esta carta, me acuerdo que está en Londres un gran amigo mío, el representante de la Junta Argentina de Carnes, Dr. Domingo Derisi (33, Cork Street, Mayfair, London, W.1), a quien Vd. puede ver con toda confianza: Es un gran muchacho, aunque un poco loco. Si lo ve, salúdelo en mi nombre.
|
1951-08-20 |
|
|
Vigo |
Bos Aires |
Orixinal
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1951 en 20/08/1951
Vigo 20-agosto 1951
Sr. D. Luís Seoane
Buenos Aires
Mi querido amigo:
Hace días que recibí tu carta, la cual debió cruzarse con otra mía. No te contesté antes, en espera de que me llegasen las nuevas noticias sobre la Exposición, que me anunciabas. Sin embargo, como éstas se retrasan, he decidido no aplazar más mi respuesta.
Me satisface que el conjunto del certamen haya resultado bien. Es una pena que las ventas fueran tan limitadas como parece. ¿Cuántos cuadros han sido adquiridos, en definitiva? ¿No hay manera de vender alguna obra, después de cerrada la Exposición? Hemos leído las notas de prensa que me enviaste. Desde luego, revelarán bastante despiste en los críticos. La única que, a mi parecer, tiene algún sentido es la de La Nación. Me agradaría mucho que si se publicase algún comentario serio en una Revista, me lo enviases. Convenía reproducirlo en la prensa de aquí.
Aparte de las noticias que tú me diste, tuve las que me dió Montoto. Por cierto, que éste te dedica en su carta un párrafo elogiosísimo que no hace más que confirmar la impresión general que aquí tenemos de tí y de la admirable labor que realizas.
Estoy de acuerdo en lo que dices de Eiroa. En mi opinión fué el más grande escultor contemporáneo que tuvo Galicia. De todos modos, pienso que Faílde, si no se malogra, llegará a ser una interesante figura de nuestro arte de la piedra.
Supongo que ya habrás recibido el ejemplar dedicado de la Historia de la Literatura, que te remití hace tiempo. Por mi parte, he recibido los tres libritos de poesía, ilustrados por tí, que tuviste la atención de enviarme. Son bellísimos. Es una verdadera pena que no puedas estar aquí para renovar el viejo concepto editorial que aún continúa vigente. No puedo por menos de soñar en que algún día te pongas al frente de una Editoria gallega, en nuestra tierra, capaz de remozarnos por completo.
Uno de estos días te remitiré Tres monstruos en los mares gallegos que, por cierto, no tiene ningún interés, y alguna cosa más.
Ya hemos enviado a Madrid, a la censura, las tres copias exigidas del original del segundo Cuaderno de Galaxia. Inmediatamente que recibamos la autorización, lo imprimiremos. Creo que resultará un número interesante. Tu trabajo, que nos gustó mucho, va como uno de los ensayos fundamentales del Cuaderno. Con la otra cuartilla, que venía por separado, adaptamos tus respuestas al Inquérito.
Lago Rivera es un pintor de interés, aunque nada vinculado a las cosas gallegas. Estuvimos a punto –por parte mía– de incluirlo entre los expositores. Hace algún tiempo que no veo nada de él, pero los informes que tengo de su última obra son muy favorables. Quien te puede hablar de él, es Laxeiro.
Ya sabrás que Colmeiro está en Vigo desde hace más de quince días. Viene todos los días conmigo a la playa donde veraneo y come casi siempre en mi casa. Está encantado aquí, pero tiene que marcharse de nuevo a París, en la segunda quincena de setiembre.
Quiero comunicarte que Castroviejo fue invitado por la universidad de Buenos Aires para dar ahí más conferencias. Le pagan el viaje, pero no la estancia. Se dirigió a Calzado, a Valentín y a mí para que intercediéramos con el Centro, y dar en él unas conferencias sobre temas gallegos, con el propósito de que le resultase la estancia gratis. Yo me limité a enviar al Centro un informe honrado y objetivo sobre el asunto, pues creí que era leal proceder así. Supongo que tendrás ocasión de leerlo.
¿Quiénes forman parte del Jurado en el Concurso Curros Enríquez? ¿Hay alguna impresión sobre las obras presentadas?
¿Viste el estudio que hizo Ruibal sobre Laxeiro? A mí me produjo una impresión penosísima. Es una cosa revuelta, sin sentido, mezcla de pedantería e ignorancia. Es una verdadera lástima, porque la idea de las monografías es muy bonita.
¿Está de regreso Prada en esa? Le escribí proponiéndole una rectificación en las condiciones económicas de mi colaboración en la Revista del Centro, pues por las circunstancias, percibo menos de la mitad de lo que percibía cuando la inicié. No sé si la cosa resultará viable.
Hoy recibí una carta del Centro en la que acompañan copia del Fallo del Concurso Literario. Está fechada el día 30 de julio y a pesar de venir por avión, tardó en llegarme 21 días. Bueno, nada más por el momento. Escríbeme. Cariñosos saludos a tu mujer, de la mía para ambos, y para ti el cordial abrazo de siempre de
Fdez del Riego
|
1953-03-19 |
|
|
Bos Aires |
Jesús María |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Bernárdez. 1953 en 19/03/1953
Buenos Aires, 19 de marzo de 1953
Sr. D.
Francisco Luis Bernárdez
Jesús María
Mi querido amigo:
Recibí su carta y el recorte de El Nacional de Caracas , cuyo envío le agradezco, precisamente cuando iba a escribirle para tambien agradecerle la nota que Ud. hizo sobre mi libro en la sección bibliográfica de La Nación del domingo pasado y que para mí tiene el valor extraordinario de proceder de Ud. a quien tanto admiro y al que me une el mismo sentimiento de amor a Galicia, en nosotros presente y remota y de orgullo a nuestra estirpe. Su generoso juicio, quizá exagerado por la simpatía y la amistad, me hace sentirme con ánimos para trabajar en nuevas obras.
Prada no llegó aún a Buenos Aires, esperan su regreso el sábado según me dijeron en su casa y ya no le veré hasta el regreso de Miramar, a donde iremos a pasar unos días seguramente hasta Semana Santa, saliendo de aquí mañana viernes a la noche. En cuanto me reúna con él prepararemos la campaña para resolver su viaje a Galicia que a mi me parece muy posible, por el agradecimiento y admiración que sienten hacia Ud. las gentes mejores de nuestra colectividad.
Reciba Ud. con el saludo de Maruja y míos para Ud. y los suyos el abrazo de su amigo:
|
1953-05-14 |
|
|
Jesús María |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Bernárdez a Seoane. 1953 en 14/05/1953
14 mayo 1953
Amigo Seoane:
Mañana saldrá en La Nación mi gacetilla, anónima, sobre Fardel de eisilado . No tiene más importancia que como una simple referencia cordial a su libro que añade una nota muy nueva y muy honda a la poesía gallega de nuestros días.
En El Nacional, de Caracas (diario en el que colaboro), encuentro un poema de Alberti a usted. Como me parece excelente, se lo envío a usted en el adjunto recorte.
Acabo de recibir una invitación oficial (válida para todo este año) para trasladarme a Colombia en plan de conferenciante. Me la formula una institución de Bogotá y viene respaldada por dos ministros. Si el Centro Gallego resolviera enviarme a España (¿será posible?) mi viaje sería dando un rodeo por Colombia, a fin de cumplir con el deseo de aquella gente, y siguiendo por Venezuela, donde también quieren escucharme. Vamos a ver...
Amigo Seoane: gracias por sus atenciones. Recuerdos a Maruja.
Un abrazo de su amigo
Bernárdez
P.S. Recibí una postal limeña de Prada. Si lo ve, dele saludos mios.
|
1953-06-05 |
|
|
Jesús María |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Bernárdez a Seoane. 1953 en 05/06/1953
5 junio 1953
Querido amigo Seoane:
Por Prada sé que entre los actos a realizarse con el patrocinio del Centro Gallego durante la semana en que cae el Día de Galicia figura una conferencia mía acerca del libro gallego. Es una noticia que me ha alegrado de veras. Pero quisiera advertir a los señores organizadores de dichos actos que una conferencia no podré hacer, y menos sobre un tópico acerca del cual carezco de documentación y de medios de procurármela en este desierto. Al efecto, le escribo a usted (pues Prada está en Chile) a fin de que me haga el favor de comunicar a los miembros de la Comisión de Cultura (¿ son ellos quienes organizaron los actos en cuestión?) que lo que yo puedo hacer es lo siguiente: un discurso por el estilo del que pronuncié el año pasado, y de una duración no mayor de 20 minutos sobre mis contactos con el libro gallego, antes de ir a Galicia, en Galicia y después de mi último regreso a Buenos Aires. Algo así. Pero no mayor de 20 minutos. Como ese lapso es breve para un acto, podrían hacer lo que el año pasado: incluir otro número musical, literario o lo que fuere.
Le ruego que me conteste lo antes posible. Dos líneas por carta certificada o un par de palabras telegráficas: sí o no. Desearía tener esa contestación aquí antes del 12 para preparar enseguida el material, si es que el Centro Gallego está de acuerdo. Después del 20, estaré ocupado en despachar cosas para La Nación y Criterio , pues para ir tranquilo a Bs. As. debo adelantar los trabajos a publicarse allí en julio.
Aguardo, pues, amigo Seoane, la contestación.
Saludos muy atentos a su señora y a nuestros comunes amigos.
Muchas gracias por todo.
Un cordial abrazo de su amigo
Paco Luis Bernárdez.
Mi discurso podría ser en gallego
P.S.: Se entiende que la semana de mi acto sería la que va del 19 al 26. Antes o despues no puedo. Adiós Seoane. Felicidad.
|
1953-09-08 |
|
|
Nova YorkSantiago de Compostela |
Bos Aires |
Orixinal
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de García Sabell a Seoane. 1953 en 08/09/1953
8-IX-1953
SR. D. Luis Seoane
BOS AIRES
Querido Luis:
Dende que cheguei, non tiven momento de parada. O traballo de enfermos é abrumador e as vellas obrigas que eiquí deixei acucian en mín ferozmente. Agora xa vou acougando. E quero, antes de nada, enviarche un fondo e sentido saúdo de irmán. ¡Cantas emocións en tan pouco tempo! As máis nobres, as máis severas, a tí se deberon. ¡Que fermosa regalía da vida a túa honrada amistade! Tí e mais eu somos dous mundos moi a rentes un d-outro e, sin precisión de decirnos ren, xa nos entendemos. E cousa da sangue común cinguida e domeada por unha rexa vontade de chegar ó cumio dos problemas inda que no esforzo se nos gasten as millores enerxías, aquélas que se gardan pra intres solemnes que, logo, ó mallar do tempo, non chegan xamais. Pro o que vale, xa se sabe, é o ímpetu. En mín ise ímpetu ten unha certa continuidade vital e xa non é pouco. En tí, por riba d-isa continuidade, hai, a maiores, un matiz heroico. E tal cousa si que é esceicional. Ten dinidade de maxisterio.
Como tal te vén os novos d-ista banda. Ademírante como artista e venérante como home. Eu fálolles do teu arte e, ó escoitarme, parecen sorber as miñas verbas. O cuadro houbo que colgalo axiña pois todos fervían de anceios por velo. Os grabados arrapañaron n-eles, e costoume traballo que respeitaran os que iban dedicados. Por tanto, está xustificada unha conferencia sobor de tí que n-iste inverno hei de dar si o tempo o permite. E supoño que sí.
Xa ves como a obra digna e de outo valor, coma a túa, tén unha recompensa que está por cima dos eloxios ofizaes. E resulta dobremente conmovedora a veneración da xente porque é un rendirse de antemán ó que adiviñan misteriosamente, por vías intuitivas estrañas e por pulos do sentimento que nunca se equivoca. O teu sacrificio é inxente, mais eu coido que o premio ven a ser bastante estimulador.
O día que veñas por eiquí vante esmagar cas apertas e vas facer amigos íntimos, a moreas, en poucos minutos.
Non te esquezas do ensayo sobor Maside. Desexamos imprentar pronto a monografía. Un pronto de uns catro meses. Tés, de todas formas, vagar.
Xa encarguei as fotografías do Pórtico da Groria. Son maravillosas. Entregareillas a Perfecto López pra que as leve en propia mán a túa casa.
O volume da Saudade, contra o que eu maxinaba, aínda non saíu. En canto apareza, pra tí será o primeiro exemprar que chegue ás miñas máns.
Estou cheo de ideas e proieitos. Mais acontece que n-iste mes perciso repousar. A xeira de Bós Aires e o erro de empalmar eiquí o traballo da Clínica trouxeron como resultas que agora estou moi fatigado. Iste mes vou a facer pouco e lacazanear moito. En outobre comenzarei algunhas cousas. Xa te irei contando, pois desexo que tí seas o que antes de ninguén vayas sabendo da miña vida e dos meus pláns. De todas maneiras coido enviarvos un artigo pra Nación a fins de mes. Teño un tema formidabre. Veremos se atino a desenrola-lo. Non che adianto máis pra reservar unha boa sorpresa. Paréceme que vai sere sumamente orixinal e apenas tocado, a pesares que todo o mundo falou d-ele.
Saúdos cordiaes pra Varela e Cuadrado. Teño moitos desexos de falar con calma con Varela. Teño unha imáxen d-ele moi curiosa. E home estraordinario. Non esquezo o seu proieito. Mais agora anda a xente co veraneo e non se atopa a ninguén.
A nai de Cuadrado estivo na nosa casa e pasou unha boa tarde con Elena.
De parte de Elena e miña todo o agarimo do mundo pra Maruxa. E pra tí unha aperta formidábel, chea de todo o fondo cariño, co corazón de irmán de
Domingo.
[Escrito a man]
Cecais n-outra carta Domingo che fale da túa pintura. Xusgo que é decisiva e ausolutamente renovadora. Galicia atopou o seu auténtico pintor. E interésame deci-lo agora, eiquí, n-ista folliña, lexos da túa presencia directa e da tensión emocional d-unha conferencia. Teño moitas e fondas razós pra afirmalo. Galicia atopou o seu auténtico pintor na túa persoa.
[Escrito a man por Elena Tormo, dona de Domingo García-Sabell]
Querida Maruja:
Desde que vinimos no tenemos parada, pues como es verano y la gente viaja mucho no cesamos de tener visitas y visitas de gente que quiere saber del viaje. Tus encargos los hice enseguida de llegar. Nos acordamos muchísimo de vosotros, del maravilloso piso de estos amigos que sois del corazón.
Abrazos Elena.
|
1953-09-28 |
|
|
Bos Aires |
Santiago de Compostela |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a García Sabell. 1953 en 28/09/1953
Buenos Aires, 28 de setembro de 1953
Sr. D.
Domingo García Sabell
Santiago de Compostela
Meu querido Domingo:
Recibín, fai uns quince días, a túa carta que me enchéu de fonda ledicia e que me trouxo a lembranza das poucas horas que estivemos xuntos nesta, lonxe de todos e tan acarón de todos. Tí non podes maxinar o que foi teu viaxe pra nós, pra mín máis concretamente, os recordos dormidos, non esquecidos, que despertaron coa tua presenza física, no diálogo contigo escoitando as tuas verbas tan cheas de paixón medida, de amor por todo aquelo que tamén nós queremos e pol-o que sufrimos lonxe sen outro acougo que o traballo que cada un de nós podamos facer en homenaxe a ese noso amor. Tí sabes millor que eu que hai doenzas que se curan, máis a nosa doenza feita de lonxanía e de lembranzas gardadas na memoria non teñen cura, e eiquí estamos morrendo día a día en cada liña que dibuxamos, en cada cadro pintado, en cada páxina escrita, esquecidos de todos, isolados no traballo, sufrindo o desvío da terra. Agradecínche a túa presenza, cada minuto que me adicaches, as verbas adicadas a mín da tua conferencia que me produxeron a emoción máis outa de cantas sentín endexamáis, porque elas viñan pronunciadas por tí, irmán entrañable, como si trouxeses a aperta de todos aqueles que quero. Non podo decirche ren mais, ¡xa quedaron tantas cousas sen decir das que quería falarche persoalmente...! Faría falla ter o curazón feito de duro granito para poder falar de elas sen mais, e non puden. Teu viaxe pra todos foi unha fenestra aberta a un paisaxe pechado fai anos, foi a revelación d-unha Galiza apenas cabida e pra mín a confirmazón de que a nosa xeneración rebuldeira e brigada é aínda a primeira, coma se anunciaba fai anos nas rúas composteláns. Acarón dos probremas estéticos e do pensamento en xeral, continúan agriollados en nós, con eles, os probremas humáns y (sic) en esto derradeiro tamén somos fideles ó (sic) noso xeito aos (sic) precursores. Cada conferencia túa foi unha obra de arte por como a decías e pol-a fondura do teu pensamento, eu soio sinto que non houbeses tido ademais do noso púbrico o outro púbrico que Buenos Aires podería ofrecerche e que cicáis pudeches vislumbrar nesa conferencia da Galería Velázquez. Pero pode que inconscentemente tivésemos a necesidade por esta vegada de terte pra nos soios.
Istes días salíu o Libro de tapas, creo que é unha boa edizón e un libro cursidoso, orixinal; o prólogo permitinme sin consultarvos, adicarcho a tí e máis a Elena, non podía deixar de facelo, tantas saudades e agariños nos trouxéchedes a Maruja e a mín.
Despois da exposizón de cadros meus, que se inaugura o xoves dia 1º próiximo, e alternando con un mural que teño que facer de 14 metros por 6 pra unha bóveda dun edificio céntrico de eiquí, da que xa os arquiteitos aprobaron os bocetos, irei facendo o traballo sobor os dibuxos e grabados de Maside que os escribirei non sei si ben ou mal, pero sí con fonda ledicia, pois é un dos artistas que eu mais estimo e cuio rigor atraime. Tamén fixen a decoración mural de unha parede que fai ángulo con unha rúa dunha casa particular, de 8 metros por 2, con un procedimento novo a base de pedra reconstruída e que agardo se inaugure pol-o dez do mes que ven. Mandareiche fotografías de todo elo.
Teño verdadeiros desexos de que me fales de miña pintura na túa próisima carta, como anuncias nesta que me enviaches, pois estimo moi fondamente o teu xuizo sobor os problemas de arte e agradézoche a conferencia que me anuncias que tamén podería servir pra unha monografía con reproduciós. Non te esquezas dos artigos pra La Nación, pensa que logo eiquí hai que agardar polo turno de pubricación e interésanos moito que o fagas e tamén algún ensaio pra Imago Mundi cuio primeiro número vante a remitir. Por correo aparte envíoche o Libro de tapas e máis a segunda edizón de A la pintura de Alberti, donde incluie o poema que me adicou. Iste derradeiro con unha adicatoria de él.
Varela garda de tí unha grande impresión e lamenta non ter falado contigo máis tempo. Con él farei a fines de ano un libro con poemas en galego seus e grabados en madeira meus. Y (sic) eu tamén proieito outro de grabados cuio tídoo será A gaiteira.
Escríbeme logo e longo, e recibide Elena e tí de Maruja e máis de min todo o noso agarimo, e a tí a aperta máis fonda, irmán e entranabel de:
Seoane.
|
1954-01-12 |
|
|
Nova YorkSantiago de Compostela |
Bos Aires |
Orixinal
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de García Sabell a Seoane. 1954 en 12/01/1954
DR. DOMINGO GARCÍA-SABELL/GELMÍREZ, 15/TELÉFONO 1330/SANTIAGO
12-I-1954
Sr. D. Luis Seoane
BUENOS AIRES
Querido Luis:
Fai moito tempo que non tés noticias miñas. Houbo dous motivos de retraso. Un: as cartas d-eiquí non chegaban a Buenos Aires. No principio do meu regreso parece que todas as misivas se perdían. Xa ves. Quedei mal con algunha xente hasta que me decatei da “broma” e puiden acrarar o misterio. Agora parece que as cousas van acougando. Por iso agardei bastante. Non quería escribirche de vagar, extensamente, e que logo tudo se evaporara. (Ista de hoxe vai certificada).
Outro motivo: A chegada do teu Libro de Tapas deixoume deslumbrado. E hai ocasións, irmán entrañabel, en que o exceso de emoción i-o colmado de afeitividade, fai sumamente difícil a comunicazón axeitada mediante carta. O Libro de Tapas foi pra todos os amigos un acontecemento. Pra mín resultou unha fonda conmoción. Dende a adicatoria –que Elena i-eu tanto che agradecemos– xa comencei a tremer. Logo, a obra. O prólogo, que tí me leras ahí, tan nobre e tan evocador, renovóume intres inesquecibels na túa casa, sentado a ouvir as verbas carregadas de lembranzas, n-aquila lus plomiza do ceo bonaerense, a carón dos lenzos honestamente berradores, e sentindo no meu interior –hoxe a vivencia é idéntica– que estaba diante –¡por fin!– do auténtico pintor, do forte, fecundo e orixinal artista galego po-lo que a Terra sempre clamóu e que os fillos, con frivolidade e trampa, sempre lle negaron. O libro levábame ó cadro teu que está, no meu fogar, colgado en sitio de honor. O cadro devolvíame ó libro e, por si esto non abondáse, alí estaban os versos de Varela, versos que turran d-ún, versos que conmoven e limpan a un tempo a sensibilidade de malos e noxentos resabios. (Moito haberá que falar de Varela. Paréceme que tudo está por decir. A min dáme a impresión de un poeta impositivo, un poeta que asedia e hostiga ó leitor e o obriga a entregarse rendidamente, urxentemente, acuciantemente, po-la forza e a intensidade do seu pálpito. Sempre hai unha outa e frenética vibrazón nos poemas d-iste grande lírico. Dende a pirmeira liña xa produce algo así como un arrepío eléitrico. Varela obliga. Sobor da perfeición da forma e o garbo do ritmo ou a riqueza das imáxes –hoxe cáseque as únecas virtudes da poesía contemporánea, po-lo menos da poesía que priva– anda na obra de Varela a enerxía reconcentrada, dura, vital e humán da propia, alucinante personalidade, –hoxe virtude de poucos i–esgrevios artistas–. Ó meu ver, Varela emociona porque domina. Hai un derradeiro segredo varelián que se trasluce nos seus poemas e que é como a inquietude premonitoria que tén o chán antes de racharse n-unha sacudida xeolóxica. Varela tén moito de telúrico, de planetario, velado a propósito, como si temera que, a cada intre, o mundo fora a saltar en anacos. Varela, poeta lúcido i-estelar. Varela, con medo de sí mesmo. Varela, poeta anguriado ante a forza do seu corazón. Por iso, poeta fondamente galego. Non sigo. Sería mester ampliar isto con moita percisión).
Volvamos a tí. Andiven, pois, revolto i-exaltado. Mais eu teimaba escribirche con serenidade. Nada de pegar catro urros delirantes. Non. Eu quería darte unha aperta razonada. Eu quería espresar o meu entendemento da túa obra. E a emoción non-o permitía. O Libro de Tapas tén a culpa. Soio agora escomenzo a acougar un pouco. Soio agora.
I entón, ¿que decir? Nada máis que isto: vou facer, pra coleición de Arte de Galaxia, unha monografía sobor Luis Seoane. E quero que n-ela se amostre, con rigor e frialdade e ouxetividade, o miragre da Pintura galega enxendrada n-ún artista verdadeiro.
Haberá que afincar bén o senso galego da obra de Seoane. Como eiquí, na Galicia, hai vieiros aldeáns que son como ele os pintóu, dende a ausenza e o desvío. Cómo hai petrucios e mozos que pican o cigarro, e rapazas pasmadas, e probes de pedir, e solpores e amañecidas, que son as réplicas dos seus cadros, dos seus cadros feitos pulo a pulo e congoxa a congoxa, na soedade imensa de América, ca lembranza de Terra vista cando home novo e sostida na ialma artista por escuras, misteriosas razóns de sangue e de Raza. Nada de facer con isto –tan sagrado– literatura xemente e tristeira. Non. Ademostrar concretamente, centíficamente, valéndose dos máis avanzados e serios estudos da Psicoloxía das Estructuras e do análisis eisistencial do Arte, a radicalidade galega da pintura de Luis Seoane.
A seguida espricar en que consiste a orixinalidade e as innovacións de tal pintura. En suma, pescudar a esencia da aportación escrusivamente pictórica de Seoane, ou seña, o que fai d-ele un auténtico creador, xa que eisisten unhas formas (eu podo defiñilas longamente), seonescas, únecas e típicas. Eiquí radica a grandeza e o tidóo de groria d-ise arte. Non se trata da fidelidade a unha escola ou do sometemento a un estilo. Trátase da trasposición da realidade esterna n-unhas composiciós que reflexan, sutilmente, a intimidade do autor, siñalando preferenzas e desdéns, marcando predominios e singularidades, nos córes que cantan e nas liñas que ordean. Non importa que Seoane pinte en bermellóns ou en grises ou en azules. O modo de usálos é o que interesa. I ese modo responde a unha afinidade moi marcada po-lo cór no que iste tén, por unha banda, de espresivo, e po-la outra, (isto coido que é esencial en Seoane), po-lo que ten de espricativo. Haberá que subrayar ista nota con gran enerxía. Seoane esprica emotivamente. Tal feito é conmovedor e profundamente celta. Por iso os cadros de Luis Seoane –como a poesía de Rosalía ou a conversa dos nosos labregos– son todos, en cada ún de por sí, puro monólogo plástico, discurso ou poema, no que volumes e distancias, perfiles e contrastes, son outros tantos rexistros da voz poderosa do artista que grita o seu amor ou a súa protesta, o seu desacougo ou a súa nostalxia. A pintura de Luis Seoane é como a obra d-ún neno que denantes foi home i-está a recordar, na súa aitual pureza infantil, a severidade e a honestidade do varón d-outro tempo, do varón entrevisto e cáseque esquecido en unha vida máis soñada que vivida. E tudo isto arremoíñase nos cadros de Seoane con ofrecemento sinxelo e xeneroso. Pintura a de Seoane de entrega cos brazos abertos. Sin argumento, nin retóricas de ningunha crase, n-un falar inspirado, fresco i-espontáneo de cada lenzo, froito lucidío de moitas sabencias e longos, difíceis e recatados estudos.
Velahí tés o senso do meu futuro ensaio. Eiquí queda presentado velozmente, en seco esquema e tén aire cecais un pouco cabalístico ou arbitrario. Pró eu aseguroche que non será d-ise xeito. Obrígame a falar agora así o non facer ista carta un fárrago inacababel. Mais as ideas que me bulen na cabeza e, sobre tudo, o que ten de ser escrito, há levar o arranxo totalmente ceñido, –cáseque de seguro estilo científico-natural– que hoxe os tempos piden pra tratar dos problemas artísticos. E velahí tes o que eu tiña de decirche unha vez dominada a primeira emoción que desencadou o teu espléndido libro.
A monografía –si che parece bén o proyeito e o aprobas– levará algunhas reproduciós dos teus cadros. Por fortuna, eu trouxen as formidables fotos que tí me regalache. Mais algunha debe ir a todo color. ¿Cáles prefires tí? (Tendrás que enviar os clichés como se fixo cas ilustraciós da obra de Daniel. A cousa non urxe pois tudo o de Galaxia vai con bastante retraso. Pró convén que vaias dispoñendo o material).
XXX XXX
Noticias concretas: O Libro de Tapas foi amostrado n-unha cea á que asistiron, entre outros, D. Ramón Otero Pedrayo, Piñeiro, Borobó, Floro Morán (un rapaz moi entendido en Pintura e grande entusiasta ademirador teu), e unha moréa de xente nova. Houbo fonda emoción e brindóuse con entusiasmo por Luis Seoane e a súa obra.
Teño xa feito un artigo prá Nación. Vou revisálo e axiña o enviarei á túa direición. Non-o fixen antes por esceso tremendo de traballo profesional. Prá escribir algunha cousa teño que roubar horas ó sono.
Recibo Imago Mundi. Moi boa. De gran alento. Fixen a suscrición por intermedio de Perfecto López ó que din o encargo cando voltóu pra isa. En canto teña vagar, tentarei facer un pequeno ensaio. Veremos si sale bén.
Recibín o libro de Rafael ca adicatoria. Dalle unha aperta cordial da miña parte. Aínda que non-o conozo persoalmente fai xa moitos anos que o teño entre o meu Parnaso particular e a ele debo moi puras emociós. É un grande e noble poeta.
Por correo aparte mándoche o volúmen de ensaios sobor da Saudade que, por fin, saíu á rúa. (Retraso involuntario). Tamén vai un artigo méu de fin de ano. Eiquí levantóu moitos comentarios, inda que n-ele eu soio me refiro ó extranxeiro, ¿comprendes?
Finalmente, vas as fotos feitas na túa casa.
Non deixes de mandarme as fotografías dos teus murales. Eiquí percísase tudo o teu. E o libro dos poemas de Varela que tí ilustras.
Prometo firmemente escribirche con absoluta regularidade.
Floro Morán pídeme un exemprar do Libro de Tapas. Si o podes enviar, que veña dedicado a iste home, que tanto te quere. Xa dirás a forma de pago. Non andes con remilgos. Tí tes os teus gastos e n-iste caso trátase de xente en posición económica moi boa. Mándalo á miña direición e nome. (Temo que xa non dispoñas de ningún exemprar).
Apertas fortes pra Lorenzo. ¡Que home máis inquietante! Apertas prá Cuadrado. ¡Qué bó rapaz! Todo o meu afecto e o meu agarimo pra Maruja. Pra tí, pra tí non hai verbas nin despedidas. Pra tí isa aperta de irmán que se dá con ledicia e, ó mesmo tempo, con un nudo na garganta.
Domingo
¿Poderías mandarme o Cancionero de Unamuno? Moito se fala eiquí d-ele.
[Escrito a man]
Querida Maruja:
Hace mucho tiempo que no te escribo, pero no creas que por ésto dejo de acordarme de vosotros, pues ha sido para mi una gran satisfacción el haberos conocido y vivir con vosotros los momentos tan agradables que hemos compartido y que ojalá pronto podamos repetirlos, porque ahora me figuro que no tardareis mucho en venir por aqui.
Hemos recibido el Libro de Tapas tan hermoso de Luis. Ha sido una sorpresa deliciosa, pues es un libro soberbio que nos gustó sobremanera. Habeis sido muy amables molestandoos tanto, pero el libro desde luego es una preciosidad. Lo enseñamos a todo el mundo y tiene un éxito estraordinario. Bueno, desde luego los amigos que no os conocen es igual que si os conocieran, pues no cesamos de hablar siempre de vosotros.
Recibir un cariñoso abrazo de vuestra amiga Elena.
Muchos recuerdos a Cuadrado. Supongo que estará más contento que cuando estuvimos en esa. Me alegraria mucho que asi fuese.
|
1954-02-10 |
|
|
Bos Aires |
Santiago de Compostela |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a García Sabell. 1954 en 10/02/1954
Bos Aires, 10 de febreiro de 1954
Sr. D. Domingo García Sabell
Santiago de Compostela
Querido Domingo:
Non quero decirche a emoción que me produxo, prodúxonos, a túa carta derradeira. Non sei como escribilo, vivimos en canto a Galiza, tocante á xente millo[r] desa a que máis estimamos, nunha soedade e nun apartamento que temos de superar. A coleitividade galega non conta, a pesares de todo o noso traballo, no terreo do esprito é un monstro chatún ao mellor cheo de bondade, de bó sentimento máis de testa reducida, e aquelo que facemos en arte ou literatura non pode estar orientado somentes cara a ela pois tiña de ser mesquiño e sen destiño. Galiza é o que conta, e Galiza sodes vós i ese povo que nos cerca i á Galiza, querida de nós, impasible como unha dona de Amadís, oferendamos os azos da nosa obra nas xostras mais desvariadas e nos países mais distintos. En Estados Unidos en México, no Uruguay, eiquí, hai moitos coma nós que loitan soios e que precisan do voso alento. Axudádeos. Cada un ergueu a sua tenda e puxo a sua ensina galega de loita na porta, mais todol-os que ficamos lonxe podemos trocarnos en vagamundos, e virar esa insina esgrimada por un longo desterro, pol-o desazo, nun escudo asañado de corte dos miragres. Todos arregueixamos do voso alento e tedes millo[r] que ninguén, pois vivides en comunión limpa coa terra a facultad de sunguirnos nunha obra común. Tí decatáchete desto, non sei coma decircho con outras verbas, e a tí debémosche todos nós, irmán benquerido, mais dunha afincada emoción.
Encheme de ledicia o que te tivese gostado a Libro de Tapas e que Elena e tí non tivésedes refugado a adicatoria, feita coma seguimento da tenra saudade que nos trouxéchedes. Contigo viñeron á miña memoria moitos feitos senón esquecidos, durmidos en mín, os días coas noites compostelanas, os nosos soños de estudantes, esa rebelía crara que caracterizou a nosa xeneración i ese amor pol-os homes e pola vida que aínda hoxe, no noso recollimento obrigado, teñen de recoñecernos. A nosa foi unha xeneración soberba da que algún día terá de facerse historia. Trocamos en moitos anos moitas cousas que parecían eternas e loitamos con isa senelidade que parecía estusigalo todo. Aínda o noso fracaso como xeneración si eisiste, tén unha grandeza pouco común dada pol-as circunstancias que nos tocou vivir. Mais deixemos isto, o Libro de Tapas costituíu un eisito, en pouco mais de un mes desquitoume o prezo ben subido da edición e istes días ando na tarefa de remitirllo a todol-os amigos a quenes sempre fun enviando as miñas cousas, e tamén a Floro Morán, de quén síntome ben retribuído coa sua amistade.
Tan pronto as teña enviareiche tamén as fotos dos muraes que gostaron moito, creo que cho decía na carta miña que se cruzóu coa túa. Tamén teño de enviarche fotografías de algunhas das estampas que fixen pol-o sistema do estarcido dos vellos imprenteiros dos séculos XVII e XVIII, que alumeaban por ese procedimento os “tarots”, as barallas, e as estampiñas relixiosas. Os poemas de Varela sairán en marzal. Manda os teus artigos pra La Nación e Imago Mundi e pra esta última podes solicitarlle artigos ou ensaios ás xentes de Galiza que consideres de acordo coa finalidade da revista. E moi importante a colaboración vosa nese senso.
¿Coma non vai a parecerme ben o proieito da monografía e feita ademáis por tí? Estou encantado e agradecido de que o fagas. Pra mín é un bén co que non soñaba, e aínda coas reproduciós en negro teño a sensación de que algo da miña obra pertenecerá por fin a Galiza. I eso gracias a tí que non sei como agradecercho. O que me escribes sobor da miña pintura, cando te refires á liña e ao color, ás formas, estou certamente de acordo e síntome fondamente interpretado cando falas de monólogo plástico porque mais que nada é iso o que nesta soedade veño facendo en lembranza dunha terra que me nego a perder, que non quero que me seia derrancada. Ela reside nevoenta pol-os anos de apartamento en min e a ela acudo coma teima. Mais eu non quero falar desto. Esto[u] mais que outra cousa agradecido de tí, e de todos os que facedes “Galaxia” e concretamente ledo e goioso de que tí atopases na miña obra aquelo que nela é remotamente galego aínda que embrullado nas formas e na estética do noso tempo ao que ninguén con responsabilidade inteleitual pode voltarlle ás costas á que sén sometementos a estilos ou a escolas coma tí ben dís teñen, supoño, moito que ver co noso pasado románico, ise pasado grorioso de Europa occidental que foi desdenado pol-os sandeus crasicistas, tan indifrentes a todol-os pasados de todal-as culturas que ren tiñan que facer coa fidelidade de ouxeto que eles amaban mais que o arte. Teño por seguro que teu ensaio a (sic) de ser eistraordinario i eu felicitome delo. Enviareiche os clisés pras reproduciós en cór un destes meses, dime aprosimadamente a data en que che fan falla.
Pronto mandareiche o libro de Rafael adicado a Cádiz, súa cibdade. Está feito con sangue, conozo moitos dos poemas leídos direitamente por Alberti nunha tarde na súa casa. Con saudades os dous do noso Atlántico común. Soio, e cun grandor coma moi poucos poetas casteláns atinguiron. Afincado coma unha rocha, abourado de todos, sen máis pratea que pisar coma todos nós, que a que leva na ialma, sen pasaporte, sen visado, soio. Ergueito sobor da lameira dos poetas oficiaes casteláns.
Denantes envíoche por correo aparte o Cancioneiro de Unamuno. Onte recibín o tomo da Saudade que non sei coma loubalo, xa que os ensaios que máis me interesaron foron precisamente os dos mais amigos. De tí sinto que non abandones cicáis un pouco o consultorio pra adicarte mais ao que é indudábel túa vocación, cuio desenrolo tanto necesitamos, pareceume un traballo revelador no que non soio analizas a saudade senón que fas un análisis psicolóxico sen igoal deica a data do home e da natureza galega. Isa renuncia á Saudade, ise deixarse ir do home galego nese sentimento que o eleva sobor das xentes doutras castas ten no teu traballo un análisis insuperábel. Mañífico tamén o traballo de Piñeiro do que recibín a Separata. Estades facendo unha grande laboura do que todos debemos ficar agradecidos. Iste exemplar pasareillo cando remate de leelo a José Luis Romero, o direitor de Imago Mundi con quén teño intrés en que vos poñades en contaito.
Escríbeme, escríbeme, prégocho pol-o bén que me fan as vosas noticias. Recibide pros amigos, pra Elena e pra tí todol-os agarimos de Maruja e meus, e tí tamén sen despedidas a aperta irmán, forte e acesa de:
Seoane
|
1954-02-28 |
|
|
Santiago de Compostela |
Bos Aires |
Orixinal
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de García Sabell a Seoane. 1954 en 28/02/1954
Santiago de Compostela, 28-II-1954
Sr. D.
Luis Seoane
BUENOS AIRES
Querido Luis:
Recibín a tua carta de data 10 de febreiro, que penso contestar moi en breve e longamente. Agora trátase de un asunto moi importante no que é imprescindíbel a vía confidencial. E por iso aproveito o viaxe da Dona de Bouza-Brey, que leva a carta en man.
Veleiquí o problema. En España, e na barafúnda de publicacións oficiaes ou semioficiaes ó servicio do réxime, hai unha soia totalmente autónoma e de grande honestidade. Chámase ÍNSULA, non séi si ti terás visto algún número d-ela. A trancas e barrancas, loitando con moitas dificultades, vai saindo adiante. Hoxe ten no país un prestixio fantástico e véndese por miles e miles de exemplares. Un dos últimos números estivo adicado íntegro ás letras catalás. Tivo unha resoancia extraordinaria e tal ímpetu que nin as autoridades se atreveron con él. Pois bén, a nós ocurríusenos que se podería elaborar outro número adicado por compreto a Galicia. O Direitor da Revista –Enrique Canito– é amigo méu. Púxenme á fala con él e aceptóu a nosa proposta. Desde logo, fiándose na seriedade inteleitual de Galaxia. Xa temos estudado un anteproieito e coidamos que podemos facer algo extraordinario. Teimamos dar unha visión total e verdadeira da forza, puxanza creadora e auténtica orixinalidade da cultura galega aitual. As xestións levámolas no maior secreto pra que cando a Revista apareza seña como unha verdadeira bomba na estulticia e modorra do país. Agora ben, precísanse anuncios das editoriaes de libros galegos. Eiquí creo que contamos con todas. Mais era moi importante adicar unha plana enteira ás aitividades editoriaes do Centro Gallego e media ou cuarta páxina ás que Cuadrado e ti levades feito. O importe da páxina enteira (tén en conta que a revista tén un tamaño semellante ó de un periódico) custa 2.000 (dúas mil) pesetas; média páxina, 1.300 (mil trescentas), e un cuarto de páxina, 600 (seiscentas). Como vés, son precios moi razoables, dada a enorme difusión da Revista e a dimensión das páxinas.
O que nós pretendemos é que o Centro Gallego se compormeta a abonar o anuncio d-eles e mail-o voso, e que señas tí o encargado de lles facer ver a importancia de todo orde que ísto tén. Ven ser o espaldarazo en toda España do aspeito cultural dos galegos en Bós Aires, ou seña, do Centro Gallego, que en realidade eres tí, e de NOVA, Botella al mar, etc., que felizmente tamén eres tí. Nas tuas máns, pois, deixamos esta misión. Aitua como millor comprendas que debe facerse. Importa a rapidez, pois a cousa urxe. Que teñan en conta que Galaxia, sin un real na caixa, vai pagar un anuncio de páxina enteira. Cando me contestes, por correo aéreo, fálame somentes de unha maneira moi vaga e do xeito que tí vexas máis engañoso pra a Censura, que cada día fáise máis dura e máis estreita.
Si non conseguiras o anuncio voso, non te preocupes demasiado. Vós sairedes na Revista, pase o que pase. É perciso que me envíes unha lista completa de todol-os libros que vós levades publicados, diversas coleicións, etc.
Recibe unha forte aperta de
Domingo
Van co-ista carta dous artigos publicados no número extraordinario de Fín de Ano da Noite, e que tiveron bastante éxito. O da Ciencia tén, como podes ver, unha intención condanada e pasou pol-a censura inexpricabelmente. A xente captóu moi bén o ferrete e fói moi comentado.
Na próxima carta, enviaréiche o artigo pra La Nación.
Saúdos pra Lorenzo e Rafael.
Queremos que a páxina do Centro Gallego veña arranxada e disposta por tí, e pol-o tanto sería moi conveniente pra nós que a enmarcases ou decorases según estimes millor. Todo dibuxo teu caerá ben na Revista. Incluímos un número de ÍNSULA, por si non-a conoces, pra que te fagas unha ideia das dimensións e do tono da mesma.
|
1954-03-27 |
|
|
Bos Aires |
Santiago de Compostela |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a García Sabell. 1954 en 27/03/1954
Bos Aires, 27 de marzal de 1954
Querido Domingo:
Fai poucos días recibín a túa derradeira carta, do 28 de febreiro, e fixen as xestiós a que nela te referías, pódense contar pol-o menos con unha páxina e meia. Teño que saber o máis urxentemente posibre cal é a forma de pago, onde e a quén se remiten os orixináes. Insula é a revista literaria de Madride máis conoscida eiquí, en certa maneira a única dese tipo respeitada e cicáis ese número tivese nesta gran venda, podendo conseguir nos que se fixesen por algunhas librerías pedidos especiaes.
Fai algúns días remitínlle a Paco o ensaio sobor de Eiroa, fíxeno o millor que puiden i-espero facer logo o de Maside. No de Eiroa tivéseme gostado falar máis do home e das circunstancias que nos rodeaban naquiles días.
Estou pintando moito, logo dun descanso impo[s]to pol-a sésta de iste vran, que aínda rende. Quero facer unha grande exposición este ano, ademáis de ter que enviar a unha galería de Nova York grabados i-estampas tamén pra expoñer. Unha revista alemana, Gebrauchsgraphik de Munich, anuncia un artigo con reproduciós en cor sobor do Libro de Tapas.
Por correio aparte, enviareiche nota dos traballos editoriaes feitos por nós, Cuadrado e máis eu, e tamén a relación de outros traballos isolados feitos por algunhas entidades ou persoas.
Escríbeme con devagar, e cóntame de todol-os amigos comús. Istas letras non son máis que pra darche sinal do feito. Escuso decirche que leín os artigos de La Noche que me pareceron eixelentes i-o teu concretamente de unha audeza a que soio nos tén acostumado Julián Marías aínda que eu non participe do seu xeito de cavilar. Agardamos o teu ensaio pra Imago Mundi ademais do artigo pra La Nación.
Ren máis por hoxe. Saudos de Maruxa e meus pra Elena e pra tí, e recibe unha longa e forte aperta de:
Seoane
|
1954-04-05 |
|
|
Jesús María |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Bernárdez a Seoane. 1954 en 05/04/1954
5.IV.1954
Amigo Luis Seoane:
Ahora que ya está de vuelta en el diario Rafael Pineda Yáñez , encargado de la sección Bibliografía, me pareció oportuno hablarle del Libro de tapas . En ese sentido, acabo de escribirle, diciéndole que aún no ha salido el comentario sobre esa obra. Le sugiero el nombre de Mújica Láinez como el de la persona más indicada para hacerlo. Vamos a ver si me hace caso. El Libro de Tapas me parece realmente notable. En todos los aspectos. Y además un gran esfuerzo editorial. Por todo ello, es justo hablar del asunto. Esperemos que así será, al menos por lo que respecta a LA NACIÓN.
Volví hace diez días. Y ya estoy en plena labor. En Emecé me encargaron el prólogo para las obras completas de Ricardo Güiraldes , que aparecerán este año reunidas en un volumen.
La misma editorial (esto se lo digo en secreto) me nombró jurado de su concurso de novelas, cargo que acepté porque es remunerado. De otro modo, no es posible aguantar la lectura de cuarenta o cincuenta mamotretos.
Con Girri, tenía yo pensado hacerle a usted una visita. Pero no fué posible. Si voy a Buenos Aires este invierno, en julio, cumpliré ese deseo. Es casi seguro.
Querido Seoane: afectuosos recuerdos a Maruja y a nuestros amigos comunes, especialmente a Prada. Para usted, un abrazo de
Paco Luis Bernárdez
|
1954-05-01 |
|
|
Nova YorkSantiago de Compostela |
Bos Aires |
Orixinal
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de García Sabell a Seoane. 1954 en 01/05/1954
1-V-1954
Sr. D.
Luis Seoane
BUENOS AIRES
Querido Luis:
He ido recibiendo con toda puntualidad, primero, el libro de Unamuno y el Libro de las Tapas (sic), que entregué a su destinatario. Supongo que ya él te habrá escrito dándote las gracias, pero si todavía no lo hizo, ten la seguridad de que ha sido para él una alegría inmensa y que está feliz con el presente.
Yo, por mi parte, te agradezco inmensamente el Unamuno. Lo necesitaba. Es un libro espléndido. Ya veremos la manera de compensar todos estos gastos tuyos.
También recibí los dibujos y los anuncios para el número de Ínsula. (Supongo que tú también antes habrás recibido mi cable).
Lo que preparamos va a resultar espléndido. Tanto, que nosotros estimamos ha de ser, no sólo mejor que el número dedicado a Cataluña, sino incluso muy superior a cualquiera de los lanzados por Ínsula. Saldrá en el mes de Junio. Ya vosotros diréis el número de ejemplares que necesitáis, aparte de los que yo te envíe a tí particularmente, con objeto de hacer el pedido.
Respecto a la liquidación del importe de los anuncios, ya Paco llevará instrucciones concretas para cuando llegue a esa en el mes de julio. No te preocupes, pues, por este aspecto del asunto.
Aquí seguimos trabajando de firme y con muchos proyectos en la cabeza. En cuanto termine con este jaleo de Ínsula, te escribiré largo y tendido sobre otras cosas.
El sábado próximo, día 8, daré una conferencia en Vigo, en la Alianza Francesa, sobre el tema “El espíritu de Francia y la cultura europea actual”. En mi próxima carta, te haré una pequeña reseña de la misma. El 16, daré otra en el Ferrol sobre “El problema de los tipos psicológicos”. Y a finales de mes, otra aquí en Santiago sobre la Escuela Médica compostelana.
En mi próxima carta irán el trabajo para Imago Mundi y el artículo para La Nación. Como ves, si a ésto unes el agobiante trabajo profesional, no tengo un minuto de sosiego.
Ya está perfilando también mi ensayo para la monografía que Galaxia va a dedicarte. Antes de darlo a la imprenta, te lo enviaré para someterlo a tu juicio y aprobación.
Un cariñosísimo saludo a Maruja de Elena y mío. Para tí, un fuerte y fraternal abrazo de
Domingo
[Escrito a man]
Saludos a los amigos Cuadrado y Varela
|
1962-11-01 |
|
|
|
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Córdova Iturburu a Seoane. 1962 en 01/11/1962
CÓRDOVA ITURBURU
Nov. 1º/[1]962
Mi querido Seoane:
Dos o tres veces hablé a Witcomb con la esperanza de encontrarte para felicitarle por tu premio. No tuve la suerte de encontrarte. Hoy, en LA NACIÓN, leo que anoche te han celebrado con una comida. Me consternó enterarme recién de tal demostración. Quién la organizó? Cómo es posible que nadie me haya dicho que eso estaba en marcha? No puedo suponer que haya en nuestro medio quienes supongan que yo no soy tu amigo. A Carmen y a mí nos hubiera gustado de todo corazón acompañarte anoche y celebrar, con vos, ese premio que consideramos legítimamente ganado, como lo he dicho públicamente en mi audición de Radio Municipal.
Carmen y yo les mandamos –a Maruja y a vos– un gran abrazo.
Córdova
|
1963-05-25 |
|
|
Bos Aires |
Xenebra |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Falcini a Seoane. 1963 en 25/05/1963
Buenos Aires, 25 de mayo de 1963
Sr. Luis Seoane
Ginebra
Mi querido amigo:
Su carta con noticias de la resonancia que tuvo en Suiza el fusilamiento de Grimau, particularmente de las organizaciones sindicales, cuya protesta fue rematada por la simbólica ofrenda floral lanzada a las aguas del lago para que el Rhône llevara esas flores a la costa española, me emocionó de veras, primero, porque revela esa capacidad de reaccionar ante tamaña injusticia y, en seguida, por oposición a la apatía argentina, que nos avergüenza, por la insensibilidad que podría significar para propios y extraños.
Esta insensibilidad política, tremendamente antisocial, ayer tuvo entre nosotros, si no me equivoco y si es una reacción popular, la acción de un “comando para combatir el hambre”. En el Minimax Superket, situado frente al Parque Rivadavia, sustrajeron un camión cargado de siete u ocho toneladas de verduras, con el que se trasladaron a una villa miseria, de Villa Lugano, donde distribuyeronle entre los moradores que al parecer lo esperaban. Con los alimentos recibían volantes anunciando la organización de comités de lucha para combatir el hambre, la miseria y la desocupación. La comisaría no tomó medidas contra nadie, para evitar la resistencia de los beneficiados. Y los demás...
Por otra parte, el diario La Nación de hoy da un extenso telegrama, procedente de The New York Times donde dice que la Falange española está bajo la amenaza de división, en un acto. Cantarero del Castillo previno que a menos que se llevara a cabo reformas sociales en España, el proletariado “establecerá su dictadura”. Ojalá anuncie buenos vientos para el pueblo español, hacia un ascenso tan esperado.
Y la Argentina sumida en el desconcierto de sus dirigentes hoy nos enteramos de la ley monstruosa que el desgobierno acaba de promulgar para reprimir las actividades comunistas en el país, decreto que puede alcanzar a todos. Es un estímulo a la delación, a la calificación canallesca, a las venganzas de la ambición. Este decreto homicida tiene un segundo, que legisla sobre el doble visado para viajar de y a España.
A pesar de ello, María Casares, en Yerma, pudo provocar y conocer, como Gori Muños, con su arte, la admiración delirante de nuestro público, desde las salas del Teatro Municipal San Martín. Esto por lo español. Y por lo ruso–soviético, el estadio del Luna Park vibró del entusiasmo de millares de personas, durante muchas noches, celebrando la alegría oriental del Ballet Moisseiev, espectáculo de ritmos y colores folklóricos.
Pasando a otras actividades: la galería Bonino inició sus actividades del año con una muestra de pinturas de Vidal, Pellegrini, D´Astrel Baldasua, Batlle Planas, Aizemberg y Seguí, con el título A partir de Vidal. De los tres primeros hay opinión hecha. De los otros me interesan los envíos pictóricos de Basaldúa, cuya figuración evoca con una intensidad colorista. Y Seguí, con un intenso expresionismo menos sabio, más instintivo. En Riobo, Alonso hace un alarde de trabajo en muchas aguadas, en las que persiste un desorden en procura del espacio, que no logra claridad, según mi ver.
Yo trabajo en la preparación de lo que constituirá mi envío a la muestra de esculturas que Romero Brest prepara para la segunda de Julio, en el Museo, de un número limitado de escultores, con otro de pintores, reunidos bajo el signo La generación madura se expresa.
Usted, Seoane, cuándo muestra sus trabajos en Suiza? Tiene taller? En buenas condiciones? Está pintando? o grabando?
Mucho le agradezco sus buenas y cordiales expresiones para mi Mujer del Éxodo y, sobre todo, sus afectuosos deseos de que la veamos en Madrid, cuando las cosas cambien. Supongo que Ustedes habrán recibido las cartas de Scheimberg y la de Sarita, que les dicen cómo los recordamos y extrañamos.
Los míos retribuyen vuestros saludos, los amigos les hacen llegar los suyos; a Maruja y a Ud. un fuerte recuerdo mío y Ud. reciba un abrazo de:
Falcini
[Escrito na marxe esquerda:] Una noche vimos unas interesantes pinturas de Lea Lublin que piensa exhibir en la Galería Riobo, en agosto próximo.
|
1963-07-17 |
|
|
Bos Aires |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Varela a Seoane. 1963 en 17/07/1963
Buenos Aires, julio 17 de 1963
Querido Seoane:
Miserables: estáis atlánticos y felices mientras nosotros hibernamos y envidiamos. Vuestros amigos los radicales del pueblo están en vísperas de ocupar el sillón de Plaza Mayo. Hay más gente entusiasmada –incluidos los barrios–, de lo que podrías suponer. La esperanza, –si va unida a la pérdida de memoria–, es la clave de una supervivencia feliz.
Hora Once es un gran éxito. Pero sólo gracias a un avisito de Peugeot podemos pagar el espacio del día y lo que se adeuda. Hay grandes esperanzas –como en el caso radical. Tus envíos son muy comentados: los leemos a cuatro voces, con ráfagas de Strawinsky. Te acompaña Sakai, que escribe desde Nueva York (“un lugar para la lucha, no para la contemplación, pero para la lucha a muerte”). Formo parte del Jurado del Centro e intervengo en el acto académico en homenaje a Rosalía, con Blas González y no sé quien Núñez Buesco. Preparo, con calma, la gran audición dedicada a Galicia. ¿Qué se puede hacer desde ahí –oh, si pudiera ser grabado con música–? Ramallo es crítico de arte de La Prensa. Mujica está medio peleado con La Nación y la sección la hace un chico. M. L. escribió al director: “Está bien que a un crítico de arte le encarguen una gacetilla pero que a un gacetillero le encarguen la crítica de arte...”
Mucho, pero mucho, frío. La pobre Aída Scheimberg se está quedando sorda. [Manuscrito:] Por hoy, nada más. Abrazos. Saludos a todos.
Lorenzo
[Manuscrito por Marika Varela:] Abrazos, besos, recuerdos, promesas de escribir
Marika
|
1963-10-28 |
|
|
Bos Aires |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Whitelow a Seoane. 1963 en 28/10/1963
Buenos Aires, 28 de octubre de 1963
Querido Luis:
No sabes la gran alegría que me causó tu carta! Hacía tanto que no tenía noticias directas tuyas. Ahora veo que has decidido hacer una exposición en Madrid. ¡Buena suerte! No dudo de que la tendrás, pues tu obra lo merece por tantas razones que ahora no analizaremos. Bonino está sumamente atareado en Nueva York. El 20 de noviembre inaugura la Galería Bonino Ltd. en 7 West -57th St, New York 19, N.Y. Será un gran acontecimiento para todos. La muestra inicial es la del italiano Achille Perilli. El amo está muy entusiasmado y aunque la lucha será dura tiene muchas esperanzas de vencer. Tiene un socio que se llama Emilio de Junco. Éste, a su vez, posee otra Galería en Toronto, llamada Morris, y era el propietario de la Andrew Morris Gallery donde expuso F. Muro. La Andrew Morris se convierte en Galería Bonino Ltd., y cuenta con un estupendo local de tres pisos (!) en un lugar sumamente céntrico. Puedes escribirle a esta dirección. En cuanto a tu muestra en 1964, creo que no habrá inconvenientes. Le escribiré a Bonino sobre el particular, y también hazlo tú. No te olvides de hacernos llegar referencias sobre tu muestra en Madrid, para nuestro archivo, para los diarios y la Hora 11, que se ha trasladado a la Radio Excelsior. Allí sigo de fijo, bajo el ala protectora de Lorenzo. Anoche le hice una entrevista a Berni y a sus grabados, y me acordé mucho de ti. Lo de Crítica terminó ya, en parte porque el diario no sale. He entrado en un período de misteriosa relache, según dicen por conflictos internos.
Mi libro de poemas te lo envío por mar, ya que veo que durante un tiempo aún permanecerás en Madrid. Me interesa mucho tu opinión. Hasta el momento está obteniendo juicios muy favorables, si bien no han salido críticas aún. En La Nación preparan una bastante importante a cargo del poeta Óscar Hermes Villordo. Dime a quién puedo mandarle el libro en Madrid. Quizás puedan hacerme algún comentario. Me interesa mucho la opinión en el extranjero.
Bueno, Luis, todos te extrañamos lo mismo que a Maruja. Adriana no consiguió la beca italiana, por lo cual está con una gran furia. Termina este año con su profesorado de letras. Después, Dios dirá. En Materia de política estamos animalmente confiados y optimistas. Un abrazo fuerte y besos para Maruja. Tu affmo.,
Billy
|
1966-05-04 |
|
|
Madrid |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Maiztegui a Seoane. 1966 en 04/05/1966
Madrid, 4 Mayo de 1966
Querido Seoane:
La Sra. Dina Rot me saludó por teléfono en tu nombre, pero no tuve el gusto de conocerla personalmente, pues anduvo muy atareada con sus gestiones en el Instituto de C. Hispánica, pasaron los días y últimamente me llamó para decirme que partía a Israel y que de regreso pasaría por Madrid tratando de verme.
Con la nueva ley de prensa, parece que por ahora hay menos censura y salen algunas noticias de los líos que hay en las Universidades de todo el país. También ya se habla más ampliamente de las posibilidades del advenimiento de la monarquía... En fin, pase lo que pase, el caso es que el “tío” no se muere nunca. Ya está aquí Laxeiro preparando su próxima exposición en la sala Quixote. Ya veo que no paras un momento de trabajar y con las facetas más variadas del mundo plástico y naturalmente superándote en cada obra que realizas.
Me alegra las noticias que me das de los amigos, particularmente de Coppola que nada sé de él. Bien, ahora paso a tratar de lo siguiente: sabrás que en La Nación del 27 de Dic. de 1965 salió anunciado el estreno de Macías o namorado en el T. San Martín para la temporada de Ópera de Cámara que quiere hacer Grassi Díaz. Con tal motivo, escribí al Ministro Juan Emilio Martini, que somos amigos desde los tiempos del conservatorio, quien en carta recibida estos días me dice lo siguiente que te transcribo: “... creo que si era la intención de incluir la Cantata Macías o namorado en el plan de la temporada, las dificultades empezaron cuando toda la temporada musical del San Martín, es hasta hoy, sólo un proyecto muy caro a Grassi Díaz, pero que no está todavía debidamente asegurado en el plan de actividades del Teatro, dedicado de lleno a la actividad de la Comedia, especialmente ahora que el Teatro Cervantes está en refacciones y la Comedia Nacional realiza sus espectáculos en la Sala del San Martín. Además las temporadas de comedia van a sufrir una interrupción grande, por cuanto la OEA ha tomado para el mes de Julio el San Martín para sus reuniones. Todo esto demora la realización del plan integral, que incluía una actividad musical grande. Yo lamento no poder decirte nada más que lo que en realidad es nuestro pobre panorama, pero es mi deber informarte la situación real de las cosas, para que todos, yo en primer lugar, sigamos desde aquí y desde allí bregando para que tu Cantata, estrenada con éxito en España (se refiere a los números que se hicieron el año 64 en Santiago de Compostela) encuentre en tu país el lugar que merece”.
Ahora bien, ante esta situación y habiendo sido recientemente nombrada Secretaria General del Teatro Argentino de La Plata mi parienta Clara Maíztegui, hoy mismo le escribo proponiéndole el estreno completo de Macías para fin de temporada, que sería Setiembre u Octubre, pues para el 25 de Julio, Día de Galicia, ya no hay tiempo, aunque bien sabes y ya lo hemos hablado, que no me interesa este tipo de “galleguismo” de estrenar “patrióticamente”.
También le propuse el 12 de Octubre, día de nuestra Madre Patria...!!
Pero todo esto tiene su intención y es que, en el caso de que el presupuesto del T. Argentino no cubriere del todo el montaje de Macías, solicitar del Centro Gallego de Bs. As. y explotando el “chauvinismo hispánico” de los variados “cráneos” de la C. de Cultura y demás “directivos...” una ayuda financiera para tal fin. Naturalmente, que no me hago ninguna ilusión en este sentido, pero siempre habría alguna posibilidad si las cosas se plantean en una forma “viable”. ¿No te parece? En este sentido, también escribo a mi parienta y a Díaz Pardo. Además, creo que el montaje de Macías puede hacerse con un presupuesto normal de decorados, vestuario, etc. para este tipo de montaje de obra lírica. En este sentido, también me he permitido decirle a la parienta que te consulte para que calcules grosso modo un presupuesto. En caso de que estas gestiones cuajaran (que no soy nada optimista, pero no quiero quedarme con los brazos cruzados) te mandaría los datos que necesitaras para el montaje. Como ves, en forma “imperativa” desde ya cuento con tu colaboración inestimable. Bueno,... “mientras hay vida, hay esperanza...” Sé que tienes una exposición en USA. ¿Qué noticias tienes? ¿Qué “hormiguea el estático” de Isaac? Por lo visto, a Camilo le ha caído bien nuestra pampa... Bien, te ruego que me perdones que te “incordie con mi pseudo-nonato” Macías. El pobre, el día que vea la luz, será a fuerza de unos colosales “fórceps”.
Con afectuosos saludos para los amigos, recibe con Maruja un fuerte abrazo de vuestro
Isidro
Esta noche, en el Teatro Goya, Lauro Olmo estrena El cuerpo… “que quizá sea una tragicomedia en la que se intenta hacer una crítica del “machismo” a escala doméstica” (…) “Existen límites circunstanciales que es peligros rebasar, y la contención que estos imponen no ayudan mucho al logro de lo propuesto. Sin embargo, tengo puesta mi esperanza en una serie de virtudes que creo que mi obra encierra. Podríamos decir que la acción se desarrolla entre un ocaso y un amanecer. Entre la fuerza que, sin proyección hacia el futuro, decae, y un nuevo empuje de juvenil espontaneidad y con fe en el porvenir” (…)
“Lo que sí les ruego es que traten de separar el grano de la paja”, (…) etc (párrafos de Autocrítica)
Veremos qué pasa.
Marcial, bien, lo mismo que su flia. y trabajando mucho. Voy casi todos los Sábados a comer con ellos, pues es la única manera de vernos.
Espero tus noticias.
Isidro
|
1966-05-22 |
|
|
Madrid |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Azcoaga a Seoane. 1966 en 22/05/1966
Madrid, 22 de mayo de 1966
LUIS SEOANE
Buenos Aires
Mi querido Luis:
Acabo de recibir noticias de Carmen Riganelli en las que me cuenta –¡una vez más!– tu sorpresa por no responder a las tuyas. Lamento profundamente decirte que en mi registro “estás cumplido”, y que si Ilsa Colella, aún no me ha dado la que le escribiste de presentación, yo no tengo que ver con los ingleses. Pero yo no te debo carta. Como no se la debo al Valerón, que siempre me pone dos líneas pidiéndome la correspondiente, y cuando le escribo cordialmente y encantado, sigue sin decirme una palabra. Uno comprende, comprende todo perfectamente. Pero yo no os debo carta.
El martes 16 por la noche me metí en cama, víctima de un, por lo visto, cólico nefrítico. Llevo casi una semana sin ir al despacho; no he podido atender como se merecen en sus exposiciones a Laxeiro y Baeza, y lo único que he hecho es un poema para el homenaje que el día 8 se le organiza a Rafael Alberti en París. (Durante esta semana, he leído un recorte de La Nación en que un crítico te maltrata al referirse a tu condición de escenógrafo).
La noticia de la muerte del querido Javier Farias nos dejó a todos turulatos. Si las cosas morales tienen la influencia que los “populistas” aseguran en las cosas físicas, algo debió de influir en mi prolongado arrechucho. Supe el suceso por Alfaro, nuestro representante en Buenos Aires, que no sé si conoces (Emilio Alfaro). Y me quedé de piedra. Luego ya me escribieron los Goris, Lala escribió a Laxeiro. Total: que nos hemos quedado absurdamente sin uno de esos amigos que medía, en un plano disparatado y entrañable, momentos importantes de la vida.
Mi Chica, Clara Eugenia, acaba de prometerse con un alemán, gerente de un negocio de importación, con el que se casará al año que viene. Sigue trabajando en la casa inmobiliaria francesa donde inició su quehacer al regresar de Buenos Aires, y ahí la tienes contenta como una rosa. Rafael y Myriam continúan con sus estudios y quehaceres. Isabel, en Hamburgo, enloquecida por lo bueno, y sin entender todo que de malo se recolecta en el país más civilizado. Nosotros, que marchábamos viento en popa a toda vela, nos hemos quedado como “viejecitos” a la vista de mi arrechucho. Que marca probablemente, no digo que algo clave, pero sí un si es no es advirtiente. Si el humor no se pierde...
Estos días están en Madrid persona-s como: Alberto Fernández Mezquita, que aún no sabe si regresar a Venezuela; Dora Melella (de paso para Galicia), se fueron los Pécora y nos reunimos en comida cordial con Hartung, el alemán nacionalizado francés. Va y viene la gente que es una gloria.
Desde el punto de vista plástico, te interesaría extraordinariamente la exposición que celebra Antonio Quirós en Biosca. (Porque todo lo que nos ha mostrado Laxeiro, supongo que te resulta bastante conocido). Hartung no estuvo demasiado bien representado en Neblí. Y... Me nombraron Secretario General de la Asociación de Críticos de Arte. De manera que... Hay grandes proyectos, que acabarán en eso...
En el terreno político, las cosas no andan demasiado tranquilas... Se fue a la prolongación de una Ley de Prensa, que sin volverse plenamente contra los autores (¡estaría bueno!) nos permite saber de los mismos, cosas que en circunstancias resultan horrorosas. Los curas catalanes se incorporan a la “vanguardia revolucionaria”. El Ministerio de INFORMACIÓN pública clandestinamente un folleto en el que se pone de chúpame domine a Ridruejo, Laín, Aranguren, Maravall, etc... Unos van para aquí... otros van para allá. Los que hasta en verso hemos podido decir que todo lo que no acredite una “levadura popular” nos aburre y resulta idéntico, estamos de espectadores... Viendo cosas que hacen cantar a las piedras... Hay quien está de optimista enloqueciente: todos aquellos que necesitan serlo para creer en lo que siempre mantienen. Otros, que no somos precisamente mesurados, seguimos solos y esperamos...
El otro día, que estuvimos por Segovia, recordamos mucho a Arranz, a quien sí debo carta. Dile que veía caras, que podían muy bien ser de su tertulia y de la de Antonio Machado. Anduve por los Desamparados, el sitio de Don Antonio. Y...
Corpus Barga envió una carta abierta muy bonita a la ESTAFETA LITERARIA (de un oficialismo depresivo) poniendo una vez más los puntos claros respecto a la muerte del andaluz. Aquí, después del fracasado Homenaje que celebramos muchas gentes, y que sólo ha servido para que el bueno de Pablo Serrano se guardara de nuevo su cabeza, ha habido una especie de simulacro, del que fue cabeza principal, Eugenito Montes.
Las cosas de EDAF, editorial a la que pertenezco, marchan viento en popa. Se convocó un premio de 500.000 pesetas para una divulgatoria Historia del Arte. Apareció el anuncio en los días que andaba por aquí Paulina Berlatzky y díjome que se presentarían los Ernestos, o los Osvaldos (divorciados), etc., etc. Vamos a lanzar una edición del CAPITAL.
Vi dos cosas tuyas muy buenas, incluidas en LA PINACOTECA DE LOS GENIOS. (Si te acuerdas, saluda muy cordialmente en mi nombre a Julio Payró).
Anda por Madrid Gonzalo Losada. Lo vi solamente la mañana que apareció por nuestra empresa, juvenil y optimista. Ha marchado a Barcelona. A su regreso charlaremos. Luzuriaga regresa “para siempre” como suele decirse en Buenos Aires. No sé que me dijo en una fiesta... Pamplinas. Porque si quiere irse a vivir a Buenos Aires porque le conviene, que se vaya. Pero que para hacerlo no cuente todas esas extrañas monsergas que sólo concluyen para mí en una cosa: que se sienten envejecidamente desfasados.
Recibí hace tiempo una carta espléndida del Norberto Frontini. ¡Nadie me había dicho lo del hijo! Uno de tantos de los que por aquí aparecen tuvo que contármelo. ¿Se resolvió el problema..? ¿Sigue en Tucumán? Si lo ves, dale un abrazo.
El que ha decidido el más total de los mutismos es el bueno de Núñez Búa. El otro día bajó de Vigo su amigo del alma, Nungandón por excelencia.Y me dijo que iba a darse una vuelta por Buenos Aires, de nuevo. A él sí parece que le escribe.
¿Qué cuenta el bueno de Guillermito a su regreso al porteñismo..? Ya he visto que llegar y topar: ayer o antes de ayer habló con Palant o Yannover en la Casa del Escritor.
Los precios en esta querida aldea siguen subiendo, de acuerdo con una inflación que no hay Plan de Desarrollo que pare. ¿Llegaremos a lo argentino…? ¡Quién lo sabe! Lo que sí te aseguro es que, el hecho de tener que depender de mi “segundo oficio” para cubrir apenas lo necesario, no me tiene de excelente humor precisamente. Y por encima de estar en todo cuanto caldo resulta necesario, no paso bueno temporada precisamente, antes y después de lo nefrítico.
Siempre quiero inaugurar una colección, comenzar una revista... Pero vienen las ocho horas de trabajo en EDAF y desbaratan todos mis propósitos.
Últimamente, las gentes inquietas bailaron en la cuerda floja. Pero por primera vez en la historia de los treinta años, penaron escasamente en la sombra...
El Ya se muestra muy interesado en que España y Rusia reanuden relaciones. Este verano, que aún no se habrán reanudado, trataremos de reencontrarnos con mi hermana en Hendaya. Pasa también por un pésimo momento: su marido, de resultas de un rema, ha perdido la visión de un ojo.
Hasta tus noticias, muchos recuerdos de todos nosotros para Maruja y un abrazo para ti de
Enrique
|
1967-01-15 |
|
|
Bonn |
Madrid |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Negri a Seoane. 1967 en 15/01/1967
Bonn, 15 de enero de 1967
Querido amigo:
Nos alegró mucho su llamado telefónico. Como le dije, hoy me disponía a enviarle todo lo referente a su exposición en Bonn.
Ya se entera Ud. por las fotografías de que la inauguración estuvo muy concurrida: presente el Embajador, muchos diplomáticos, los críticos de los dos principales diarios de Bonn, artistas, etc. Le envío la nota que apareció el viernes en el General Auzeiger (la traducción irá en la próxima, pues debo meditarla con un poco de paciencia: el crítico usa un vocabulario y expresa conceptos que no se pasan fácilmente a otro idioma).
Por una carta del director de la Galería Boisserée, de Colonia, Sr. Schilling, que acabo de recibir, me atrevo a sospechar que el éxito de Ud. en las salas del Deutsche Bücherbund allanará el camino para una próxima exposición de pinturas en aquella ciudad. Hablaré con Schilling, seguramente la semana que viene, y le informaré enseguida.
De nuevo felicitaciones por el éxito en Bonn, mis saludos más cordiales para Maruja, y a Ud. un afectuoso abrazo de su seguro amigo.
Tomás
P. S. Ya he mandado la noticia y una foto a La Nación. También se ha interesado el corresponsal de La Región de Orense.
Sr. Dr. Luis Seoane
Madrid
|
1967-01-19 |
|
|
Madrid |
La Plata |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Núñez Búa. 1967 en 19/01/1967
Madrid, 19 de Enero de 1967
Sr. D. José Núñez Búa
La Plata
Mi querido amigo:
Estamos poniéndonos al día, escribiendo cartas, con todos los amigos que dejamos hace tres meses. Sería muy largo decirte todo cuanto hicimos desde Méjico hasta Madrid. Hemos visto unos veinte museos, naturalmente lo que queríamos ver de ellos, docenas de monumentos de diversa clase y once ciudades si no cuento mal alguna casi de paso y una de ellas, Berlín, en sus dos partes. En Madrid descansamos ahora de tanto viajar y ver, renunciando a la invitación a visitar Israel, que un núcleo de amigos me había conseguido desde Buenos Aires, con la esperanza de poder ir más adelante, menos cansado, en otro año. Estuve y hablé con muchos gallegos a partir de Méjico y tenemos que hablar de todo esto, solo Luis Soto y alguno que otro, muy pocos, tienen conciencia clara de los problemas de Galicia. Casa de Galicia de Nueva York es un disparate muy próximo a Casa de Galicia de Buenos Aires y en cuanto a Europa, a los emigrantes gallegos, los problemas los ven desde el punto de vista más de acuerdo con su situación, como puedes imaginarte y nada ortodoxos ni sujetos a medias tintas para quienes suponen que la política es independiente de la situación social de los hombres y de los pueblos. Pero todo esto es para hablarlo a nuestro regreso. Regresé de Alemania antes de tiempo, pues el día 11 de este mes se inauguró una exposición mía en Bonn, que creo tiene éxito según me informan de esa ciudad y sé por notas de diarios que me enviaron, pero no podía aguantar más de cansancio y de deseos de trabajar. En Madrid estoy pintando. Apenas vi gente. Un día vi a Míguez, dos a Martínez López que está aquí, y hablé por teléfono con Ben-Cho-Shey, a quien veré seguramente la semana próxima. Los tres me preguntaron por ti dándoles las noticias que pude de tus actividades. Con calma iré viéndolos a todos. Tuve noticias de las elecciones del C[entro] Gallego en Nueva York por Molinari a quien me lo encontré en un museo. Yo había dejado mi renuncia a la revista por si triunfaba el dueño del Hotel Horizonte. Creo me sustituyó, según me informaron aquí, el canalla de J[osé] B[lanco] Amor. No lo sé exactamente y no me importa. Es posible que el C. Gallego no pierda mucho con mi renuncia, pero la designación de ese burro arribista es la que merecen nuestros amigos que se enorgullecen de los gallegos redactores o colaboradores de La Nación, como si esto significase en nuestros días prestigio intelectual alguno. Es el tipo de escritor comprensible para la capacidad literaria de los rematadores. No sé si habrá salido ya el número de la revista de la Universidad de La Plata dedicado a Valle Inclán. En caso de que hubiese salido te ruego me envíes un número y me reserves algún otro para mi regreso, siempre que no haya separatas. Tengo nuevos datos políticos sobre Valle Inclán sacados de unas cartas que se publicaron dirigidas a Alfonso Reyes, no divulgadas hasta ahora, que confirman lo que escribí en mi trabajo. Te ruego no te vengues de mi tardanza en escribirte. Escríbeme. Saluda a Castagnino y a los amigos y recibe un abrazo para Otilia, para ti y los tuyos de:
[Seoane]
|
1967-06-20 |
|
|
Nova YorkBos Aires |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Sofovich a Luís e Maruxa Seoane. 1967 en 20/06/1967
Buenos Aires, junio 20, [1967]
Queridos Maruja y Luis:
Como Uds. ya lo deben saber, murió Arranz. Su muerte ocurrió en silencio, el mismo que rodeó su vida en la Argentina. Ese día fue uno de esos en los que no hay diarios, y todo Buenos Aires estaba conturbado por la guerra entre árabes e israelíes. La nota de Varela, publicada en El Mundo, antes de ayer, más otra más breve de La Nación, fueron excepción.
Mucha tarea y más preocupación por resolver los crecientes problemas económicos me pidieron, o de alguna manera, no me dieron tranquilidad para escribirles en todo este tiempo, les pido disculpas.
En poco tiempo, hemos tenido ocasión de ver excelentes grabados suyos; los últimos en Galatea, muestra en los que son excepción.
No sé si les conté ya que tengo dos nietos; el hijo de Alcira, Nicolás, es un gordito morocho de tez blanca, alegre y comilón, idéntico al abuelo que les habla, decididamente tranquilo; el de Laura, Miguel, es ya el intelectual insatisfecho e inquieto que quiere ver constante todo el mundo visible desde su coche cuna, seguramente se va a caer más veces que el otro.
Salimos poco y vemos a poca gente, con excepción de Simón y Aída Scheimberg, porque nos conmueve mucho su acelerada ancianidad y la soledad en que viven. Alguna vez vamos al cine y somos fervientes defensores de Carlitos Chaplin como director de la Condesa de Hong Kong.
Las cosas en nuestro país, tranquilas de forma, muestran un acelerado trasfondo de tensión en lo económico social, ayer, en el gran salón de la planta baja del Banco Industrial, hubo una asamblea de más de 1.000 empleados pidiendo aumento de sueldo, he visto muchas en la vida, pero en ninguna como esta, ausente toda consigna o intención política, trasuntaba con más fuerza la angustia del reclamo económico.
Con Scheimberg, comentábamos la otra tarde, con alegría, que el regreso de “los” Seoane ya se cuentan por semanas y no meses y Lala –que por fin recuperó su chalet y ahora lo está pintando y reparando para su venta– me dijo que ella pensaba en un regreso anticipado de Uds.
El impuesto a la propiedad inmueble aún no ha sido reglamentado y no se sabe cómo y cuándo habrá que pagarlo, de manera que no se preocupe Ud. si la obligación sale antes de su vuelta, yo la abonaré.
Bueno, queridos amigos, con muchos cariños de Chola, que está trabajando mucho en su especialidad, me despido de Uds. hasta otra.
Pablito y Claudia están muy bien.
Sofovich
|
1967-07-22 |
|
|
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada] |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Scheimberg. 1967 en 22/07/1967
El Castro, 22 de julio de 1967
Sr. Simón Scheinberg
Buenos Aires
Mi querido amigo:
Hace semanas que debí haberles escrito, pero pasan los días prometiéndome hacerlo y otras cuestiones menos importantes seguramente que la comunicación con los amigos, me distraen. Estoy tallando unas cabezas de personajes medievales gallegos para jarras de porcelana en el estudio que me cedió Díaz Pardo. Se trata de poetas, héroes, revolucionarios, soldaderas, reyes y santos gallegos anteriores al siglo xv y las hago pensando que en un país con una historia prohibida, o que se oculta, alejada de la enseñanza, de la primaria y de la otra, bueno es que se comience a divulgarla por los bazares, interrogándose el posible comprador sobre el personaje representado. ¿Quién era ese rey García al que Víctor Hugo dedicó uno de sus dramas, y por qué fue rey de Galicia en el siglo xi, que ocupa el trono por muy poco tiempo y está preso por su hermano Alfonso vi durante casi veinte años en el castillo de Luna? ¿Y Ruy Xordo, el jefe de la rebelión campesina de mediados del siglo xv? ¿Y quiénes, la jefe de un levantamiento popular Mari-Castaña y otro, conductos de la burguesía medieval compostelana, Juan Tuorum, o la soldadera María Balteira, o el poeta Martín Códax? ¿Quién ese San Rosendo que lucha contra los vikingos, conducidos por otro santo, San Olaf, y les vence? En los rostros que tallo, procuro analizar la psicología de estos personajes, imprimiéndoles el carácter que parecen revelar sus hechos para colorearlos luego al modo popular. Es posible que Falcini tuviese mucho que reprocharme de estas tallas desde el punto de vista formal, pero actúo en cierto modo tallando yeso como el pastor que con una navaja lo hace en madera, o el cantero que labra un tema de su gusto sin ninguna preocupación de oficio. Ya hice once de las dieciocho que me propuse hacer. Además lucho con ellas un poco a la manera compadrita del jovenzuelo que amenza a otro y dice, “a ti te puedo solo con la mano izquierda”, puesto que mi brazo derecho continúa doliéndome con cualquier movimiento no calculado y no puedo extenderlo ni levantarlo. Con esto, sin embargo, no justifico nada. Aquí, aparte de esto, hacemos una vida retirada, sólo saliendo de vez en cuando para ver alguna maravilla románica o barroca y paisaje. Galicia, abandonada por los campesinos, que emigran en cantidad al norte europeo, se ha convertido en un gran bosque y recuerda en la montaña a los paisajes de los viejos miniados de finales del medioevo, los del Libro de Horas del Duque de Berry, por ejemplo. Incluso, con el crecimiento de los bosques, vuelven a aumentar algunos animales salvajes, el jabalí y el lobo, lo cual le hace más similar a las viñetas ilustradas del Libro de Horas.
De Buenos Aires apenas tenemos otras noticias que las que los amigos nos envían. Leemos La Nación aérea que da la sensación de que todo ocurre ahí de color de rosa. Es posible que sea así, peor no lo creemos.
Bueno, esto es todo por hoy. Estamos deseando ver a todos los amigos. A todos, nuestro abrazo. Y ustedes y familia reciban uno más fuerte de Maruja y mío:
[Seoane]
Saludos para Aída y usted de Díaz Pardo y Mimina que les recuerdan con cariño.
|
1967-08-04 |
|
|
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada] |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Baudizzone. 1967 en 04/08/1967
El Castro, 4 de Agosto de 1967
Dr. Luis M. Baudizzone
Buenos Aires
Queridos Elenita y Baudi:
Estaréis extrañados de nuestro silencio, de nuestro silencio de meses, unos meses que Maruja y yo hemos vivido muy intensamente y durante los cuales muchas veces nos hicimos el propósito de enviaros una tarjeta o escribiros sin llegar a hacerlo nunca por eso de la pereza. Lo hacemos ahora desde El Castro , en un día de lluvia de Galicia, luego de decorar cinco cabezas de personajes gallegos medievales , de las 19 que tallé, las primeras esculturas que hice en mi vida, con destino a jarras de cerveza de porcelana. Están destinadas a enseñar historia de Galicia en las “boutiques”, lugares ajenos a cualquier clase de historia, ya que no se hace en la escuela ni en otros centros de enseñanza. Estaré aquí trabajando hasta fines de setiembre que regresaremos a Buenos Aires, y con nosotros, en casa de Díaz Pardo , está en estos momentos Maiztegui , blanco de años y negro de mar, nostálgico, que ayer recordaba los caudillos del pasado argentino, las horas infantiles de su ciudad de Entre Ríos y los años convividos contigo y con los Cóppola , Romero Brest, Zolezzi, Vicente y Carlos Ruiz, etc. El Buenos Aires del decenio 1930 a 1940 que yo llegué a conocer en los años finales, cuando comenzaban a destruir la Avenida de Mayo con la apertura de la 9 de Julio. En realidad Maiztegui y nosotros somos muy nostálgicos, unos saudosos, que no estaremos nunca del todo en ningún lugar de la tierra, quedándonos en los sitios provisionalmente por años, esperando marchar algún día a ese sitio paradisíaco que no sabemos definir y que no encontramos en parte alguna. Es posible que la sangre gallega tenga la culpa de todo esto. Galicia, quizás es lo que más nos acerca a nuestra esperanza si no fuese que este país, con su belleza, anula la voluntad haciéndonos perder en ensoñaciones. Pero dejemos a Maiztegui, ya hablaremos de todo esto, de Nueva York que nos gustó mucho, de Méjico, a donde pensamos volver Maruja y yo, y de otros sitios, de Roma donde Alberti me buscaba el medio de que me quedase a vivir allí, y de Alemania, cuyas ciudades del Rhin conocimos todas en este viaje y donde realicé tres exposiciones con éxito, en Bonn, en Colonia y en Münster, donde estoy exponiendo y me encargan les haga una carpeta de grabados para una colección que hace la Galería Das Schwarze Schaf , con otra exhibición hecha en Madrid en Abril y Mayo, cumplí los nueve o diez meses de ausencia de esa y nos permitió vivir hasta ahora. Estas son, pues, nuestras noticias. De Buenos Aires solo sabemos las que nos envían algunos amigos y las que proceden de La Nación en la edición aérea de los domingos, seguramente por destinada al exterior, con noticias, en general, de color rosa. ¿No queréis escribirnos unas líneas aquí?. Queremos saber de vosotros y de Buenos Aires.
Saludos para Fina y Vicente, para vuestros hijos y los amigos comunes y recibid los dos un gran abrazo de Maruja y mío:
|
1968-03-25 |
|
|
Bos Aires |
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada] |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1968 en 25/03/1968
Buenos Aires, 25 de marzo de 1968
Sr. D. Isaac Díaz Pardo
El Castro
Mí querido amigo:
Sospecho que debes haber recibido una carta mía de fines del mes pasado y de la que no obtuve respuesta. Supongo estarás muy ocupado con tu trabajo de siempre y en Sargadelos. Por mi parte preparo la exposición retrospectiva de julio que espero tenga algún interés, sólo espero, y estoy a punto de ilustrar por mi cuenta dos breves cuentos de Kafka con grabados de madera y con destino a presentarlos en la muestra. Laxeiro salió hace dos días para Madrid. Tiene su exposición en abril, en Biosca. Fui a despedirlo a Iberia y sentí un poco de envidia. Me gustaría estar ahí y aquí al mismo tiempo. También ayer recibimos las jarras de los personajes medievales que estuvieron en el puerto cerca de dos meses por las vacaciones de los vistas, la tranquilidad del despachante de aduanas –hace falta un despachante para las gestiones– que me parece muy ducho en estas cuestiones de porcelana, etc., pero al fin han llegado muy bien. El primero, el único que las vio hasta ahora fue Sofovich que le gustaron mucho. Desearía que me mandases lo más pronto posible el precio de ellas, puesto el envío en Buenos Aires, para posibles encargos, pues creo que algún amigo va a querer hacerlo. Te envío un artículo publicado en La Nación sobre Galicia de J[osé] B[lanco] Amor, parece ser el primero de una serie. Te iré mandando los que publique. Prometen ser muy interesantes. Por ello te darás perfecta cuenta del paraíso que habitáis. Resulta tremendo saberse repentinamente ciego, incapaz, de percibir progreso en un país, el no haber notado la abundancia de cuartos de baño, cocinas de gas, autos, etc., de que habla en el artículo. Los gallegos resultan enemigos del progreso, emigran seguramente por no poder soportar tanto confort en la propia tierra y marchando a países más atrasados como los del norte de Europa. En cuanto a la revista del C[entro] G[allego] parece ser que Del Riego renunció a la corresponsalía, no tengo la confirmación de la noticia, y que fue designado, va a ser designado, Naya. Que con éste ya habló J. Blanco Amor. Por mi parte siento la noticia. Del Riego era una garantía para todos nosotros, no así Naya, que cada día resulta más confuso. De Bonn, de la exposición en el Museo, tengo muy buenas noticias. Recibí críticas extremadamente elogiosas, espero que la venta esté de acuerdo con ellas.
Esto es todo. Escribe. Envíame los precios de las jarras, noticias, etc. Un gran abrazo de Maruja y mío para Mimina, Xosé, Rosendo y para ti:
Seoane
|
1968-04-18 |
|
|
Bos Aires |
Bonn |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Negri. 1968 en 18/04/1968
Buenos Aires, 18 de abril de 1968
Dr. Tomás A. Negri
Bonn
Mi querido amigo:
Ayer recibí las fotografías de la inauguración de Bonn. Nos gustó mucho verlas y sentimos no haber estado en ella, aunque seguramente, de haber estado, hubiésemos deseado estar fuera de allí, como ocurre con todas las inauguraciones. La Nación había publicado una de ellas, la del director del Museo y la esposa del presidente. Clausurada la exposición le ruego me envíe en una próxima carta con las impresiones personales, lo que usted pudo observar y oir de las gentes que acudieron ese día u otros. Me importa mucho todo esto, su opinión y las otras opiniones, pues un pintor, un artista en general se va haciendo con los demás, no solo con lo que aprende de otros artistas, de los museos, y extrae de sí mismo. Me interesa la opinión del público de Alemania uno de los más informados del mundo por su tradición en cuanto a grabado. Tambien las nuevas críticas de publicaciones si las hubo y el resultado general de la muestra. Tambien quisiera saber algo de Münster, si tiene usted noticias, que pasó con la carpeta, si fué bien aceptada por los suscriptores de la Schwarze Schaf, porque, si les interesa, quizá podría hacerles otra a final de año. Ahora estoy consagrado a la muestra retrospectiva de Bonino y Art Galery que reunirá unas cien o ciento veinte obras, óleos, desde 1948 hasta este año, es decir una selección de 20 años de trabajo.
Perdóneme todas las molestias y pérdidas de tiempo que le ocasiono pero usted debe comprender mi impaciencia en estas cuestiones pues uno con respecto a las propias obras está, quiéralo o no, pendiente del juicio de los demás, por muy aislado que esté, trabaje o guste de ese aislamiento. Nadie podría trabajar en ella si no tuviese comunicación con las gentes en general.
Maruja y yo nos alegramos hubiesen pasado todos juntos unos excelentes días de Pascua en París. A todos los suyos les enviamos un saludo y a usted un abrazo de:
[Seoane]
|
1968-09-06 |
|
|
|
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1968 en 06/09/1968
6.9.68
Sr. Don Luis Seoane
Buenos Aires
Querido Luis:
Acabo de recibir tu carta del 31/8 en la que viene la noticia de tu flamante nombramiento de académico que nos ha alegrado como puedes suponerte. ¡Calquera vaite a tusir! Bueno desde el punto de vista de la colectividad creo que hiciste bien en aceptar eso y yo, emigrante aunque fracasado, te lo agradezco. ¿Debería dar esta noticia a los de La Voz? Sin duda la edición aérea de La Nación la ha de traer, en todo caso les mando la hoja.
Por Ferrín te envié una nota en la que te daba cuenta de lo de Sargadelos, y que por la tuya parecería que no recibiste. En síntesis es: estamos instalando el sector construido. En un par de meses puede, acaso, quedar instalado si los problemas legales y otros que realizan por contrata casas especializadas, tal el transformador, inst. combustibles, etc., se rematan en ese momento. En cuanto al resto de la obra, es decir a la totalidad del edificio, se está con las fundaciones. Hemos firmado un contrato por el resto de la obra por seis millones y medio de pesetas. Hemos solicitado un crédito de la Caja de Ahorros de cinco millones con bastante esperanza de que nos lo darán y es con esta esperanza bajo la que nos decidimos a seguir con el resto. Si fallara lo de la Caja de Ahorros tendríamos que darle un corte al acabar la estructura de hormigón y techos, lo que ya hemos previsto en el contrato, y aún así ver como saldríamos del compromiso. De cualquier forma la operación es desproporcionada en la totalidad del proyecto con instalación y puesta en marcha a nuestras posibilidades. Solo el entusiasmo nos lleva a acelerarla y estoy seguro de que hemos de tener muchas dificultades y ha de haber que hacer muchas maniobras para solventar todo. El accidente de mis dedos me ha hecho perder ya 20 días y supongo que me destrozará otros 30 más. Esta carta que te escribo con índices y meñiques supone un esfuerzo. De acuerdo con lo que había consultado contigo he comunicado a Albalat nuestras intenciones en los términos de la carta que te acompaño. Con frecuencia viajamos juntos a Sargadelos y hablamos largo. Cuando vengáis hablaremos. Leí de tus cartas todo lo que me dices con atención especialmente en lo referente a los temas de la colectividad y sus invitados. No me es posible compartir tu berrinche con C[elso] E[milio] Ferreiro ni creo que aquí lo compartiría nadie de los nuestros. Su prestigio como poeta y en función de su conducta crece de manera sorprendente. La editorial Ciencia Nueva está agotando su tercera edición bilingüe de Longa noite de pedra. Y de sus poemas se han hecho múltiples canciones (Maiztegui musicó algunas) y circulan discos y grabaciones diversas. Ciencia Nueva anuncia un nuevo libro, siempre bilingüe, pues su obra inte[re]sa no solo en Galicia sino en toda España, con título En el país de los enanos que escribió últimamente. Los estudiantes lo han convertido en un poeta símbolo y este año se cuentan varios actos prohibidos en los que figuraban sus poemas en forma de canciones o recitales. Creo que cuando aparece una persona en la que se centra una coincidencia tal no hay más remedio que aceptarla sin discusión, es positivo. Yo mismo le he encargado un romance para hacer un cartel de ciego que dibujaré y del cual se imprimirá en tela para hacer carteles de verdad que llevarán a las ferias estudiantes compostelanos. La historieta tendrá naturalmente unos perfiles precisos y simultáneamente se imprimiría una carpeta con un texto sobre las artes del cordel. Vamos a ver.
Maíztegui se marcha mañana. Y hoy estamos esperando a la compañera de Pepe Martínez que viene a pasar unos días con nosotros, y mañana iremos a recoger a A Estrada a Virginia que viene a pasar unos días al Castro. Y en este momento viene Xosé a decirme que están vuestros hermanos de Asturias. Voy allá. --- Ya he vuelto. Estuvo Estela y su marido, Luis y dos sobrinos, Mimina no está que fue a Orto y los atendimos Xosé y yo. Vieron tu estudio y hablamos mucho de vosotros. Siguieron viaje a Ferrol porque Luis jura mañana la bandera. Dicen que discutes mucho. No les creo. Vuestro cuñado es la primera vez que sale de los alrededores de Gijón en 28 años. Rara avis. Bueno. Se haría interminable esta carta si te contase cosas que creo te interesan. Estás a venir y ya hablaremos. La realidad es marcusiana a ultranza. No hay opción. Los factores alienantes del hombre le han posibilitado una extraordinaria defensa a los enemigos del hombre. Poco se puede hacer si no es provocar para tratar de desenmascarar para que cada uno figure en el concierto social con su propia cara y no engañe. La tarea es ardua. Pero la juventud que estudia de todo el mundo de pronto ha entendido que este es su destino y que no hay ningún otro más importante. Yo estoy con ellos.
Comentando tu última carta... de acuerdo en que tus méritos por las cosas de Galicia no te sirvieron como a Estévez, etc., los suyos para que te propusieran ser correspondiente. Pero esto probaría, dado que tus méritos son reales, que en la Academia Gallega no tienes amigos sino simplemente armatrostes enmascarados. Es compleja la estructura de la significación de la cabeza humana. Discutiremos.
Esperamos vuestras últimas noticias anunciándonos la llegada.
Las jarras de Goldstein, etc., ya han salido.
Abrazos muy fuertes para ti y para Maruja.
[Díaz Pardo]
|
1968-09-20 |
|
|
|
Bos Aires |
Orixinal
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1968 en 20/09/1968
20.09.68
Sr. Don Luis Seoane
Buenos Aires
Querido Luis:
Te confirmo una mía de dos pliegos en que te informaba de las cosas generales y te enviaba algunas notas. Posteriormente vino en La Nación aérea la nota de tu nombramiento y la hice seguir a La Voz pero hasta el momento no han publicado nada. Sargadelos sigue, ya están fundiendo la totalidad de las fundaciones e instalando una gran grúa. La instalación de la parte terminada va muy adelantada, cuando vosotros lleguéis estará lista. No quiero entretenerte con detalles.
Me escribe Montero desde Magdalena y me cuenta que fue a pedir tu parecer sobre varias cuestiones y encontró una gran colaboración de la que quedó entusiasmado. Y al que más ha entusiasmado este paso es a mí.
Bueno. Magdalena empieza a descubrirse como un problema por otro costado: el Directorio quiere ampliar el capital, pero no claro para darle más impulso; se trata de cubrir ese capital ampliado convirtiendo en capital social los préstamos que se vieron obligados a hacer algunos de los directores para hacer frente a las grandes pérdidas que han tenido últimamente. De esta forma unos cuantos señores se adueñan de la empresa construida con sudor y con pesos de 1957 por unos pesos 1968 que valen 10 veces menos. Esta defraudación que se les va a hacer a todos los accionistas que posibilitaron a la empresa con su esfuerzo si yo tengo conocimiento de ella no me parece moral quedarme callado aunque me moleste el tener que salir a gritar y no me importaba que hiciesen con la empresa cualquier cosa, por tanto he decidido preparar un informe circular a todos los accionistas para tratar de conseguir una asamblea extraordinaria. Si la mayoría de los accionistas quieren dejarse robar allá ellos. Yo habré cumplido. Me fastidia molestarte explicándote cosas de esta naturaleza pero también no sé qué me parece que a ti no te ponga en conocimiento de estos antecedentes. ¿Me obligará esto a tener que salir para ahí disparado? Si hubiese por ahí un amigo abogado “nuestro” al que yo pudiese apoderar para representarme en estas cosas y aconsejar en los aspectos legales...
Nada más por hoy esperamos impacientes vuestra llegada.
[Díaz Pardo]
[Nota manuscrita na marxe esquerda, ilexible. Só se distingue ben a sinatura]
|
1968-12-29 |
|
|
Bos Aires |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Torrallardona a Luís e Maruxa Seoane. 1968 en 29/12/1968
Buenos Aires, 29 de Diciembre de 1968
Queridos Luis y Maruja:
Ante todo, queremos agradecer vuestra hermosa y alentadora carta, llegó justo cuando estábamos en los últimos preparativos de la exposición y habiendo terminado semejante cantidad de platos (800). Ya se nos habían ido hasta las ganas de exponerlos. Con su inyección de entusiasmo, pudimos cobrar coraje para hacer el taco y sacar las copias para los afiches (que fueron hechos a mano por uno por uno los motivos de los platos, y de los que hemos guardado unos ejemplares para Ud.)
Podríamos decir que no tuvimos ningún inconveniente. Enzo y Billy quedaron bastante sorprendidos, pues las cosas que habían visto no tienen nada que ver con éstas, creemos que para usted también va a ser una sorpresa, pues casi todos los platos que expusimos fueron hechos con esmaltes sobre loza a altas temperaturas, procedimiento no usual, pues es bastante riesgoso, dado que las piezas se rajan por no resistir tanto calor.
La vista general de la sala daba una impresión muy pintoresca y extraña a parte de diverso, dado el carácter diferente de nosotros cinco. Ha sido una gran experiencia que pudimos realizar gracias a ustedes y a Tove, trabajamos en su taller durante los meses de octubre, noviembre y parte de diciembre, gracias a su voluntad y entusiasmo pudimos terminar la tarea, pues nuestro horno es muy pequeño y no hubiéramos dado abasto.
Ella tomó la exposición y los platos como cosa propia y hablaba a todo el mundo de nuestras cosas.
Tuvimos la visita de muchos críticos y artistas y también “ceramistas” los que quedaron bastante sorprendidos tanto por los temas como por la realización.
Entre ellos, Sixto Jacovich, presidente de Hartford, estuvieron presentes él y su hijo el día de la inauguración y no se explicaban como habíamos realizado las piezas, pues ellos dicen que la loza que fabrican no resiste más de 800º (ya les contaremos con lujo de detalles).
Además en este momento nuestros platos están también en Wildenstein, fuimos invitados por el señor Stein para la feria de Navidad.
En cuanto al mundo exterior, lo más positivo que hemos logrado fue el interés que mostró la crítica: Hubo una publicación muy bonita del señor Baliari, en La Razón de la Sra. Roselot y en La Nación del señor Ramallo. En la Revista Premiere Plana salió una nota y una foto en la parte del “letravagario”.
También hubo notas radiales de la señora de Benzac y el señor Jorge Feinsilber.
Todos nos acordamos mucho de Ud. el día que colgamos los platos, pues nos hubiera encantado que estuviera presente, sinceramente le extrañamos mucho y estamos seguros de que hubiera estado muy satisfecho de su obra. Nos hubiera gustado estar junto a Uds. y la familia Díaz Pardo y comenzar juntos el nuevo año que esperamos sea tan hermoso y movido como éste, pero nos resignamos y partimos el 7 de enero para Mar del Plata y nos llevamos platos para ver si podemos realizar allí alguna muestra (ya han formado parte de nuestra vida).
Ansiamos saber algo de Galicia y de Uds., que estamos seguros se encuentran bien.
Recordándolos mucho, se despide de Uds. el grupo Molino de viento,
[varias firmas]
P.D. Nuestra dirección en Mar del Plata es: Manuela Pedraza 1244, Barrio Parque Constitución. Mar del Plata
|
1968-12-31 |
|
|
Bos Aires |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Shand a Seoane. 1968 en 31/12/1968
Buenos Aires, 31 de diciembre de 1968
¡FELIZ AÑO NUEVO!
Queridos amigos:
Pasamos cinco días en Mar del Plata y al volver encontramos su carta. Ahora sabemos que están de nuevo en su querida Galicia con los suyos, gozando plenamente del país y todo lo que esto implica. Al leer la carta de Luis, lo vi hablando con su pasión de palabras que salen como un torrente que no acepta desvíos. Los hombres “serios” desprecian el “turismo”, pero lo que no quieren reconocer es que el “turismo” es otra manera de ver las cosas. Evidentemente, el turista no profundiza, pero esto no quiere decir que no reciba un fuerte impacto de impresiones que se suman a lo que él trae consigo, y que juntamente adquieren cierta validez. Vd. ha dicho una cosa muy, pero muy atrevida. “Creo que cada vez más me emociona un rostro de persona que una arquitectura, una calle, un museo”. Yo, en cambio, opino que a lo mejor en la arquitectura, la calle y el museo está el hombre más que en su rostro. Lo que el hombre crea es más grande que el hombre mismo. El hombre en sí puede ser pequeño, mezquino, hasta cruel, pero su obra puede alcanzar a ser grande, generosa y humana a pesar de él.
La semana pasada tuve la satisfacción de ganar un premio Municipal por una obra teatral. Lo celebramos yendo a Mar del Plata. Allí nos encontramos con Esther y Lipa y pasamos muy buenos ratos con ellos. Esta noche vamos a la casa de Bernardo a una reunión familiar. Hoy recordamos el 31 del año pasado en que gozamos en casa de Vds. el calor irremplazable de la amistad. Seguramente, se ven a menudo con los Dieste. Denles un gran abrazo de parte nuestra y díganles que no hemos olvidado la noche que pasamos con ellos. ¡Ah! y díganle a Carmen que la palabra que ella buscaba para nombrar los platitos que acompañan el copetín es: INGREDIENTES.
Les deseamos un año nuevo lleno de lo que más anhelan y vuelvan pronto. La calle Montevideo ha quedado súbitamente vacía con su ausencia.
Un abrazo fraternal
Willie
Queridos Maruja y Luis:
Willie cumple años en Diciembre. Cuando llegó su día y aparecieron sobre el escritorio dos sobres, no de propaganda comercial, los miramos con expectativa y ansiedad. Uno era de los amigos dilectos que la nostalgia agranda y ahonda en el cariño, los legendarios Seoanes. La otra, oh, milagro! una carta de la Municipalidad notificando a Willie que se concedió el premio a otras no estrenadas (50.000$ aparte del honor). Yo creo que es un hecho sin precedentes en la Argentina. Que un autor extranjero, de habla no española, gane un premio por una obra teatral en castellano. El jurado presidido por Alfredo de la Guardia era serio y bravo. Así que Willie puede estar orgulloso de haber sido seleccionado entre 280 obras presentadas. El otro premio fue otorgado a Pérez Pardella. Este año que concluye nos deja así con buenos recuerdos.
Ha sido propicio para Uds., con esa magnífica exposición (recordada en primer término en la reseña del último domingo de La Nación) con el nombramiento de académico. Tantas cosas hermosas! Tan merecidas!
También para Willie, con este premio, con una pieza teatral que tradujo, estrenada por Francisco Javier con gran éxito de crítica en el ABC (pero con un ingreso de 7.500$ para Willie) su traducción de poesía africana (Sudamericana le liquidó 10.000$ hasta ahora). En fin, vamos ganando fortunas con el arte y así llegaremos a poder comprarnos un ventilador para protegernos de ardoroso verano que tan distante debe parecerles en su Galicia querida.
Hoy tenemos un especial deseo de abrazarlos, como el 31 del año pasado cuando participamos del ágape que preparó Maruja, con los Laxeiro y el hijo de Díaz Pardo. Viva la amistad, viva la paz! Vivan los homes! Abajo los robots!
Abrazos y besos de
Susana
¡Salud!!! ¡1969!
|
1969-01-06 |
|
|
Nova YorkMar del Plata |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Payró a Seoane. 1969 en 06/01/1969
Mar del Plata, enero 6 de 1969
Querido Seoane:
Espero que estén Uds. muy bien, gozando del orvallo. Supongo que su trabajo de decoración habrá comenzado brillantemente y que se sentirá Ud. feliz y contento en la patria de elección, al lado de su gran Maruja. Recibí los folletos que me envió desde Nueva York y los agradezco mucho, pues me fueron utilísimos, acaso más que el catálogo inasequible. He demorado en escribirle y darle las gracias porque pensé que andaría Ud. por Europa antes de ir... a Galicia. (Por lo pronto, ya sé que estuvieron Uds. en Bonn). Además, el Fin de Año me ha traído mucha tarea y me fatigué bastante. Ayer llegué a Mar del Plata donde me propongo descansar bien hasta el 30 de enero, fecha en que regresaremos a Buenos Aires. No tengo novedades de interés que referirle, salvo que La Nación presta menos atención que nunca a las noticias de arte, desde el cambio de dirección. Está publicando algunas correspondencias procedentes de Nueva York acerca de las tendencias actuales, pero de lo local dice menos que nada. El Fondo me parece estar definitivamente condenado. Nuestras iniciativas, becas, concursos, premios, promoción de artesanías, fomento cultural del interior y de las fronteras, no agradan. En fin: creo que en diez años hemos hecho todo lo posible.
Mi dirección aquí es: Catamarca 1271 (2ºB), Mar del Plata, por si algo se le ofrece. Pessaro hizo diapositivas de sus admirables mandiocas.
Muchos cariños para ambos, de todos nosotros.
Payró
|
1969-01-24 |
|
|
Bos Aires |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Whitelow a Seoane. 1969 en 24/01/1969
Buenos Aires, 24 de enero de 1969
Querido Luis:
Mientras Enzo trata de ponerse en contacto con el dúo Mallah-Najmías, yo te escribo para que no pase más tiempo entre tu carta y la respuesta. Los días transcurren normalmente. Por mi parte, entregado el inventario de los cuadros, dibujos, grabados, libros, etc. Hasta ayer hizo bastante calor, pero hoy, luego de lo que los diarios llaman una “microtormenta”, respiramos un poco. Enzo ha ido por dos días a Rosario, acompañando al matrimonio Roselot, quienes, en estos meses, publican semanalmente notas sobre las grandes colecciones argentinas. Comenzaron con los Scheimberg, luego Lorenzutti y Alessandro. Y así seguirán. Por supuesto, los clientes poderosos, como decía Maruja Mallo, está veraneando, de modo que en materia ventas todo ha entrado en punto muerto. De vez en cuando aparece algún comprador con cara de aburrido, y algún americano en busca de grabados de color local. Mientras, Testa está elucubrando las sutilezas de la nueva Galería, y contamos con el ardor del joven Puppo que, como su nombre indica, tiene grandes habilidades para correr y brindar, tomando medidas y examinando huecos y llenos en el subsuelo magno. Enzo considera que en mayo estaremos allá, aunque quizás, como suele suceder, se demore un poco. Con respecto a tu exposición en Walter Thompson, te explicaré mejor de qué se trata. Esta firma ha inaugurado sus nuevas oficinas, las cuales cuentan con un espacio aceptable para exponer cuadros o esculturas, en la sala que precede a la de proyecciones. Se supone que esta sala es el paso obligado de los ejecutivos dispendiosos, que concurren a deleitarse –o no– con los slogans urdidos por el equipo de Walter Thompson. Su director, el señor Webster, bastante sensible a la pintura, nos pidió que cada tanto le prestáramos cuadros para colocar en esa antesala de la gloria, de modo que tanto los empleados de la firma como los ilustres visitantes pudieran sin mayor esfuerzo disfrutar de un panorama aunque fragmentario de la pintura argentina actual. Y es por esa razón que enviamos cuatro cuadros tuyos con cuatro de Puppo, que aún está ahí, y que el mes que viene reemplazaremos por otros de otros dos autores. En segundo lugar, debo decirte que Enzo se ha ocupado de los grabados que compraste en Art Gallery, y yo, a mi vez regularmente, de la compra de la revista Arte Moderna. También han llegado las tapas, que te tengo guardadas con el resto. Por ordenanza municipal, han hecho desplazar el quiosco, entonces el muchacho viene personalmente a traerme la revista todos los miércoles. Por último, los cuadros para Mar del Plata ya fueron enviados, pero aún no tenemos noticia acerca de la exposición.
El que ha muerto es el Petiso González Garaño, como recordarás, estaba bastante postrado últimamente. Este lunes asistimos a su entierro en la Recoleta, en una graciosa bóveda que remeda un castillo gótico. Hablaron Butler y Burzio, pero lo mejor fue, como siempre la necrología que Manucho había escrito seis meses antes y que, con horror, le habían extraviado en La Nación, a raíz de la mudanza. Dos anécdotas. Una, sobre el difunto; la otra, sobre la nueva Nación. Parece ser que el Petiso se había vuelto muy avaro en sus últimos tiempos y, en consecuencia, murió enormemente rico. En su velorio sólo había dos coronas enormes (pues está de modo no mandar flores ahora, y todos aprovechan la ocasión): una de la Academia Nacional de Bellas Artes, y la otra del... ¡Palacio de las Papas Fritas! Esto, porque se sospecha que el Petiso era el dueño de tan exquisita institución. Y así lo acompañaron al sepulcro las dos academias.
Segunda: el día de la inauguración de los nuevos talleres de La Nación, asistió un mundo de gente. Había que apretar un botón para poner en marcha las maquinarias flamantes. La madrina lo hizo, pero nada respondió al toque del botón. Entonces, Bartolito apretó a su vez el adminículo. Nada. Recurren al obispo Caggiano y, dice Manucho que tal vez milagrosamente, se oyó un chirriar y se supuso que las máquinas funcionaban. El cóctel siguió ruidosamente tapando el maullido de gato de las máquinas. Pero, horror! horror! Al día siguiente, nadie recibe La Nación a la hora sólita. Qué pasará, decíamos. Habíamos anunciado inclusive el nuevo formato, un poco más chico. Lo que pasó fue que, cuando apretaron el botón, más máquinas estaban frenadas, pero ante la insistencia y la digitación sacra de Caggiano, dificultosamente comenzaron a trepidar, rompiéndose y despedazándose! Ergo, durante dos meses, por lo menos, estarán en reparaciones, y hemos vuelto a las antiguas máquinas próceres, y al mismo formato de siempre. ¿Qué te parece?
Estoy en la segunda versión de Macbeth, que debo entregar en febrero al Fondo de las Artes. Con respecto a esta entidad, hubo nueva alarma. Se sucedieron los pedidos para que no desapareciera y, finalmente, Pinasco y Cía. lograron entrevistar al Presidente, quien los tranquilizó, diciéndoles que el Fondo no iba a desaparecer. Sí, eso lo sabemos. Lo que puede cambiar es su estructura, y dejar de ser autárquico, y ése es el temor. Así estamos por el momento. De modo que mi traducción irá a dar a las fauces de un dios conocido a medias, y no sé cómo será lo del pago. Se ve que hay un litigio entre Venus y Mercurio en mi horóscopo actual, porque el libro que tengo en Kraft sigue inmóvil. Kraft está medio fundida. Le han pasado las deudas de la firma a la sección editorial, y entonces ésta, que andaba bien, ha tenido que quebrar. Y así, se ha ingurgitado mis 30.000 pesos, y ni siquiera contestan a mis cartas. Yo esperaré hasta marzo, y luego veremos. Imagínate cómo me ha perjudicado esto, en un momento en que se está dando el Sueño de una noche de verano, en una traducción que me pertenece con Manucho, quien siempre con gran generosidad habla del “poeta Whitelow”. ¿Dónde anda ese poeta, dirá la gente, cuyos libros nunca se ven? Yo quería justamente que saliera en noviembre, pues la obra fue estrenada en diciembre. Ya ves, caro Luis, cómo me mortifican los astros. Por suerte, lo he tomado con calma, y me digo que no hay mal, etc. A Manucho le han dado el premio Forti Glori, pero Forti está muy sentido porque él no estuvo presente cuando la apertura de los cómputos. Le ganó a Silvina Bullrich por ocho votos. Justo. El producto del premio ya lo ha invertido en la compra de una gran propiedad en Córdoba, seis manzanas de La Cumbre. Es una casa a la española que fue de Avelino Cabezas, con siete dormitorios, y una biblioteca de 14 metros. Por el parque, que es un bosque, hay diseminadas casitas, un lago artificial con una isla, un pequeño teatro donde caben unas cincuenta personas, una torre que fue atelier de Jorge Larco... Manucho piensa vivir allí por lo menos la mitad del año, y creo que puede convertirse en un centro de atracción. Por suerte, Anita no tiene inconveniente en ir a vivir a Córdoba. El lugar parece que es espléndido. Quizás vaya a verlo en febrero. Pero recién será de Manucho en abril, cuando termine de pagarlo todo. Se lo han dejado en 7 millones de pesos, lo cual es tirado.
Bueno, Luis, hasta pronto, cariños para Marujita, y mucho éxito en tus cosas.
Un fuerte abrazo de,
Billy
|
1969-01-27 |
|
|
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada] |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1969 en 27/01/1969
El Castro, 27 de Enero de 1969
Sres. Emma y Rafael Lifschitz
Buenos Aires
Queridos amigos:
Recibimos vuestras cartas con los recortes de diarios que agradecimos mucho, y el día 24, la sorpresa de la felicitación a Maruja por su cumpleaños. Aquí, tras muchos días seguidos de lluvia constante de acuerdo con el clima habitual de este país, estamos gozando de unos días primaverales, tan primaverales que los pájaros se equivocan y comienzan a hacer sus nidos, los que hace sospechar de la normalidad de sus hábitos y las plantas comienzan a florecer. Por mi parte, trabajo todo lo que puedo. Estoy pintando, proyectando algunas piezas de porcelana e hice un nuevo álbum de grabados, Homenaje a un pájaro, el texto está en idioma gallego y os lo traduciré tan pronto estemos de regreso. Supongo que cuando llegue esta carta ya estará en vuestro poder, pues lo mandamos hace tres o cuatro días por avión. Se trata del homenaje a un hornero muerto en Ranelagh y se compone de doce grabados en forma de carpeta, pequeños, a dos colores. Son una especie de grabados de viaje para llevar en cualquier bolso por el tamaño. Creo que quedaron bien. La pintura que estoy haciendo es siguiendo de cierta manera la que últimamente estaba haciendo en Buenos Aires, grandes tonos que se cruzan y se superponen y la figura señalada con una especie de signos. Creo que está muy de acuerdo con nuestra época, lo que no quiere decir que lo esté con la moda, con la novedad o el grito, que les gusta a los del Di Tella. Yo creo que nuestra civilización viene a ser una especie de civilización del signo en la que todo se representa por trazos esquemáticos y señales. En todo caso, una civilización donde el signo se une al átomo y a la astronáutica. Existe un idioma internacional hecho de signos para automovilistas y aviadores, por ejemplo; para los astronautas, para las estaciones de ferrocarril, para los puertos, para cuestiones industriales, marcas cuya sola imagen se identifica a un producto, etc. La figuración se hizo siempre a base de signos que iban disimulándose en la acumulación de ellos para representar la realidad, pero siempre se partió de unos signos, o de unas líneas elementales que podían haberse quedado en signos. Paul Klee pintó siempre signos y los acompañaba siempre de flechas indicativas, números y letras, igual que Torres García más tarde, y Miró, y A. Gorki en EE.UU., por poner cuatro ejemplos. Llegaron al lenguaje propio a su lenguaje de señales esquematizando su mundo. No otra cosa hizo Picasso siempre. Por mi parte, trato de hacer algo parecido. Algo muy distinto a los desaparecidos “pops” que lo que hicieron fue copiar rigurosamente la bandera de EE.UU., por ejemplo, de igual manera que otros pintores copian una vaca, o una hamburguesa, o una lata de conservas, o si la reproducen en escultura, lo hacen con una técnica parecida a la que sirve para hacer mascarillas. Claro que uno siendo ciudadano está más familiarizado con la bandera de EE.UU. (cada vez más) con la hamburguesa o la lata de conservas que con la vaca, este es el gran verdadero hallazgo “pop”. Nuestro arte popular es, desde hace tiempo, ciudadano, está siendo creado en las ciudades. No existen los trajes típicos campesinos, ni apenas quedan productos de artesanía, la industria lo invadió todo y, si existen costureras campesinas o en la ciudad, creo que ya no hacen otra cosa que poner remiendos a confecciones industriales. El pato Donald de plástico o el astronauta también de plástico, o de algún material sintético, sustituyen al muñeco de madera que hacían unos artesanos en las aldeas. Bueno, el caso es que sigo pintando siguiendo mi camino, el iniciado hace años y que no puedo saber a donde conduce por más que razone estas cuestiones. Cuando doy vuelta la cabeza y miro por el ventanal del estudio, veo un paisaje maravilloso, ondulado, con bosques en una y otra montaña, un cielo gris o azul según el tiempo, la tierra labrada, un palacio almenado muy cerca y el mar al fondo. Un paisaje que pintado, reproducido, no sería nada, en todo caso una especie de tarjeta postal, pues hay algo difícil de pintar, imposible de pintar, la lluvia y el viento. Los pintores naturalistas acudieron también al signo por lo menos para la lluvia y el viento y el mar, y esa fue su contradicción. Nadie puede copiar la naturaleza como ella efectivamente es, contando con todo lo que de verdad la compone. En cuanto a otras noticias, aquí, desde hace unos días como vosotros debéis saber, no hay ninguna, como no sean las internacionales que ahí también se conocen, y de Buenos Aires no sabemos más que los comentarios vuestros. Aquí llega La Nación aérea, insulsa y en la que nos enteramos en general de defunciones. Por ella supimos el fallecimiento de González Garaño, una personalidad a la que se debía mucho y a la que le llegan los elogios después de muerto.
Bueno, por favor, escribir. Nos hace mucho bien. ¿Escribió Noemí desde Israel? Un gran abrazo para los cuatro, Emma, Rafael, Carlos y Eduardo. Un saludo para los amigos Martínez Vallerga y Kovalesky de:
[Seoane]
|
1969-01-31 |
|
|
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada] |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Shand. 1969 en 31/01/1969
Buenos Aires, 31 de enero de 1969
Sres. Susana y William Shand
Buenos Aires
Mis queridos amigos:
Recibí la carta de ustedes hace ya unas dos semanas y quedé muy agradecido por ella. Estoy deseando tener noticias de ésa y sé que ahora es la peor época de Buenos Aires para noticias. En verano, no pasa nada en Buenos Aires. Pareciera que el país entero se tomase vacaciones por estas fechas. Aquí leo La Nación aérea y apenas trae otras noticias que fallecimientos. En cuanto a mi carta anterior hubo un mal entendido, quizás no supe expresarme, yo no desprecio determinado tipo de turismo, el que se hace para conocer. A éste no debería llamársele turismo. El turismo, hoy, tal como se entiende aquí, es otra cosa, es la salida de un país hacia otro sin interés alguno por ninguna clase de cuestiones culturales, solamente para escapar de una vida mediocre de rutina y tratando de encontrar, fuera de cualquier vigilancia, todo lo corrompido de otro país para satisfacer las más bajas necesidades. Ir a Florencia o tratar de conocer Coimbra, o Atenas, o un país entero que nos interesa por muchas cuestiones referentes a la cultura en general, o a la industria, o al comercio, no es exactamente hacer turismo desde mi punto de vista. Marco Polo no fue un turista, ni Lord Byron o Shelley. Tampoco estoy de acuerdo con lo que el hombre crea es más grande que el hombre mismo. El hombre soñando en crear, sin haber creado nada, es más importante que un monumento cualquiera. Malo o bueno, o mezcladas en él la bondad y maldad, como ocurre generalmente, el hombre es por sí mismo un mundo extraordinario, un micromundo. A mí me gustaría tener la capacidad de poder leer el pensamiento de las gentes con sólo ver el rostro de ellas. A muchos les gustaría lo mismo por utilidad. A mí no, me gustaría por curiosidad. En cierto modo, fue este el deseo de la ciencia fracasada de los fisionomistas del siglo XIX. El pensamiento de un hombre, las vueltas de su pensamiento, las dudas, los sueños que no expresa, las intenciones fallidas y las que llevará a cabo, todo cuanto se le ocurra son múltiples monumentos, obras de arte, construcciones inverosímiles. Joyce no describió más que muy pocos personajes tratando de buscar mejor de este modo en sus almas. Un personaje o dos bastan: Don Quijote, o Don Quijote y Sancho. Por sentarse en un parque y ver pasar todos esos mundos sería extraordinario. Ir leyendo en los demás a través de los ojos, de la contextura de sus cabezas, de las arrugas de sus rostros, el porvenir que espera, sería un viaje tan sorprendente como el de ir a otro planeta. Se dice “cada hombre es un mundo” y es verdad. Un mundo que no podemos descubrir en su totalidad. Y cada obra de arte es obra de esos múltiples mundos.
Nos alegró mucho el premio de la Municipalidad. Es un premio justísimo al talento y al profundo humanismo de quien vive como usted, Shand, su tiempo. Entre tanto premio injusto a gentes sin interés, al fin un premio bien merecido. Lamentamos no haber estado con ustedes para festejarlo. Los festejaremos al regreso. Estos días les envié un álbum de grabados, Homenaje a un pájaro. Se trata de un pájaro, un hornero, que Maruja y yo guardamos en el recuerdo. Cuando regrese, se lo traduzco. El texto está escrito en gallego. Escríbannos.
Un gran abrazo para los amigos comunes, para Bernardo, para todos y para ustedes dos de Maruja y mío:
[Seoane]
|
1969-02-10 |
|
|
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada] |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Dorado. 1969 en 10/02/1969
El Castro, 10 de Febrero de 1969
Ingeniero
Diego Díaz Dorado
Buenos Aires
Mi querido amigo:
Recibimos hace unos días su carta que agradecimos por la noticias que nos transmite, y, efectivamente, a mi me encuentra trabajando y polemizando con Díaz Pardo. En polémica a partir de determinadas coincidencias fundamentales en el deseo común de realizar trabajos útiles para Sargadelos. Hemos hecho algunas piezas de porcelana en colaboración, una vaca, una paloma... Proyecté una especie de “Ramo de fiesta” que creo puede ser original y muy gallego, una pieza grande, y ahora acabo de terminar una cabeza de Unamuno para una jarra de mayor tamaño que las medievales, antes hice la de Valle Inclán, y a mi regreso de Portugal, pues iremos unos días a Oporto y Coimbra, haré una de Castelao. No sé si haré mucho más, pues pensamos regresar en Abril a Buenos Aires y encargar la obra de la terraza para ampliar el estudio. Ayer tuvimos la noticia del fallecimiento de Vázquez Iglesias. Lo sentimos mucho, pues, con los defectos que pudiera tener, todos tenemos defectos, fue, a su manera, útil a la colectividad. Su fallecimiento debió haberse producido repentinamente. Leímos la nota necrológica en La Nación aérea. De Buenos Aires sabemos muy poco. En una escuela de aquí aparece la Argentina, en un mapa, conjuntamente con los otros países sudamericanos, como país hambriento y subdesarrollado. Esta es la visión que se ofrece de la Argentina en un país que envió millones de emigrantes a su territorio. Es curioso el desconocimiento que se tiene de América ahora en España. Parece que fuese propósito del gobierno mantener en ignorancia al pueblo sobre América y únicamente, de vez en cuando, se publica la noticia de la salida de técnicos para Latino América. Galicia es la que hasta ahora se viene salvando en general de este desconocimiento. Se asombran cuando uno dice que prefiere Buenos Aires a Madrid, y, más aún, cuando uno les replica que aparte los habitantes, cuyo número no importa demasiado, en determinados aspectos no hacen un Buenos Aires, Madrid, Roma y Barcelona juntas.
Dieste me decía hace pocos días que después de siete años que llevan aquí se encuentran, sin quererlo, viendo la misma película que ya habían visto en Buenos Aires, y pasaron siete años. Bueno no sé por qué hablo de todo esto, quizás porque me indigna saber que aquí en La Coruña, se exhibe un mapa de América en esas condiciones, sin explicar a los alumnos en que lugares se pasa hambre y en cuantos otros no y que en este caso, casi todas las naciones del mundo tienen regiones hambrientas y subdesarrolladas y otras superalimentadas y desarrolladas o en desarrollo. Castilla la Nueva, Andalucía, etc., no son ejemplo de alimentación en España ni de desarrollo.
Estoy contento de que hubiese quedado bien el mural del Banco de la calle Cabildo. Le agradecería, si es posible, que consiguiese que Forero sacase unas fotografías de él y en cuanto a los dibujos para las placas de hormigón de que usted me escribe en su carta, las hago con mucho gusto, aquí, si es antes de abril, o ya ahí a mi regreso, en ese mes, como bocetos y en papel de poco peso.
Le ruego transmita a Martínez Lamela y Sra. y a los amigos comunes mi saludo y de Maruja y mío para los suyos con un abrazo para usted de:
[Seoane]
|
1969-02-17 |
|
|
Bos Aires |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Kornblith a Luís e Maruxa Seoane. 1969 en 17/02/1969
Lunes, 17 de Febrero de Buenos Aires, [1969]
Maruja y Luis: Queridos y recordados amigos:
Les escribo esta mañana nublada de un carnaval cada vez más desabrido y desteñido. Hay quietud en el ambiente y hasta mí llega el pesado silencio de la ciudad. Estoy solo en casa. Anna ha tenido que irse a Pinamar para vigilar ciertos trabajos de pintura que se están realizando en nuestra casa y aproveché para escribirles esta carta. Aunque no directas de ustedes, por nuestros amigos comunes Scheimberg y Falcini principalmente, seguimos vuestro tránsito europeo y nos informamos de cuanto hacen. Con mayor razón ahora que llegó a nuestras manos el hermoso y emocionado homenaje a un pájaro que nos envió Luis y que hemos admirado conviviendo la emoción de Uds. con ese desventurado hornero. La breve referencia narrativa que integra el trabajo es, sencillamente, conmovedora. Nosotros que en Pinamar vivimos cuando estamos allí casi enteramente rodeados de pájaros, hemos establecido con muchos de ellos una inquebrantable amistad que nos ayuda a comprender al triste hornero insertado (sic) en vuestro cariño. Y este monumento que le ha levantado Luis con tanta emoción sale pujante de cada grabado. Son, sencillamente, repito, consecuencias . El arte tan personal de Luis ha inmortalizado esta vez a un oscuro pájaro, imprimiéndole un alma y nueva vida. Gracias, muchas gracias por el envío. Recuerdo ahora, con motivo de ese pájaro vuestro, nuestro, la conmovida inscripción que Jefferson puso sobre la tumba de su esposa y que tanto tiene en común con el hornero: “Si en las sombras el fuego de los amigos y el amor cesara de fulgir, el mío, solamente el mío, continuaría quemándose a través de la muerte”. Sé que ustedes, están en comunicación permanente y reciben constantemente informaciones de Buenos Aires y de nuestro país, al que tanto queréis y donde les esperan tantos sinceros amigos. Pero no resisto al deseo de transmitirles algunas. En general, las cosas no han cambiado desde vuestra salida. El verano suele poner una tregua en el acontecer económico y político. La gente piensa en descansar y olvidar. Hasta Onganía se ha ido a los lagos del sur en donde piensa permanecer hasta principios de Marzo. Krieger Vasena, el ministro de economía se fue ayer a N.A. [Norteamérica] para tratar de convencer a los norteamericanos que la situación argentina es buena y promisora y que deben ayudarnos más. Lleva, como principal argumento, el de la estabilidad lograda a cambio de un congelamiento casi total de las aspiraciones obreras y freno absoluto a las necesidades. El gobierno prácticamente ha quedado en manos de Borda, cuyas declaraciones a los periodistas, como de costumbre, son ambiguas. Se ha dado a conocer el anteproyecto de la nueva ley de enseñanza, que no sólo introduce cambios esenciales en la estructura educacional, sino que liquida, y ahora definitivamente la vieja ley 1420, de educación laica y obligatoria, y concede a la iglesia la supervisión de todo el organismo.
La ciudad está casi vacía. En un solo día llegaron 25.000 autos a M. del Plata y 150.000 turistas que, agregados a los que fueron anteriormente suman cifras enormes. La vida argentina, prácticamente, se ha replegado a los sitios de veraneo. En Mar del Plata se están efectuando con duración de 10 días cada una, más exposiciones en estos dos meses que en dos años en Buenos Aires y hasta el prestigioso “crítico de arte” y rematador Feinsilber ha efectuado un fabuloso remate de obras que reunió a un selecto público de veraneantes y dio bastante dinero. En Minamar me encontré con Forte, este mes está Alonso con su familia. Ayer, La Nación registró la información de la aparición del libro A la pintura de Rafael, en edición efectuada por Aguilar en papel de Japón de seda natural, con muchas ilustraciones y un dibujo original que le dedicó Picasso a Rafael, pintor. Rafael, a la vez, le regaló con un poema consignado a Picasso, poeta. El libro, según tengo entendido, se venderá a 20.000 pesos el ejemplar.
Anoche estuve con Maricarmen y Gori Muñoz; a este último lo encontré bastante mejor y hasta se le entiende cuando habla bastante mejor. Quien no está bien, quien sabe si vive a estas horas es Cunill Cabanellas, a quien le dio días pasados hemiplejía sin remedio. Como ustedes ven, les escribo desordenadamente y con una letra que entenderán si son brujos. Mi propósito al escribirles es charlar un rato con ustedes, agradecerle el envío a Luis e informarles algo de lo que les interesa. Yo sé que en el fondo Uds. están extrañando a este Buenos Aires dinámico al que están tan vinculados por todo y que deben añorar el recoleto departamento de la calle Montevideo, donde Luis realiza tantos prodigios. Si les sobra tiempo, no dejen de escribirnos para hacernos saber cómo están y qué hacen. Por mi parte, si les interesa, prometo escribirles. Sé por experiencia lo que significa recibir noticias del pago cuando se vive en el extranjero. Antes de partir, Anna, sabiendo que en su ausencia yo les escribiría, me pidió que les transmitiera su agradecimiento y sus saludos. Lo hago cumpliendo sus deseos y agregando a los de ella un fuerte abrazo de quien los quiere y recuerda cariñosamente.
Isaac
|
1969-04-14 |
|
|
Bos Aires |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Scheimberg a Luís e Maruxa Seoane. 1969 en 14/04/1969
Buos. Aires, 14 de abril de 1969
Queridos Maruja y Luís Seoane:
Perdónennos que no hayamos contestado a v/ carta del 20 de marzo pasado. Es que es difícil hacerlo. Las cartas de Luis son para guardar, no para contestar. Por otra parte, tenemos oído que piensan regresar a Buenos Aires a fines de este mes. De modo que sería ocioso robarles el tiempo con una larga carta para decirles con riesgo lo que con impunidad puede decirse hablando. Pero, nada más que para ubicarlos con relación a lo que está pasando en n/ país, les incluyo dos recortes de La Nación y de La Prensa con relación al atropello del Gobierno al Fondo Nacional de las Artes y uno más de La Nación a lo que aún quedaba en pie de la Ley 1420 (de educación común). Si Vds. piensan en lo que representan ideológicamente ambos diarios, ya podrán imaginar hasta donde ha llegado el descontento por esos atropellos... Y todo esto toma al pueblo cansado y lo que es peor: escéptico. Pero prometí no comentarlo por carta –y debo cumplir.
Estamos bien de salud y deseamos que también lo estén Vds. Los extrañamos. Aída y yo los abrazamos. Hasta pronto, pues.
Scheimberg
|
1970-04-24 |
|
|
Bos Aires |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Sofovich a Seoane. 1970 en 24/04/1970
Bs. As., 24-4-70
Queridos amigos lejanos:
Felicitaciones por el éxito de la exposición. Excelente la síntesis crítica. Y ahora, un esfuerzo por salir del estilo telegráfico que la profesión y la carrera por el peso nuevo Ley 18188 impone.
La crisis económico-política se agudiza en Bs. As., todos los días salen extensas listas de empresas que se presentan en convocatoria de acreedores o se las declara en quiebra, la gran mayoría son empresas medianas que sucumben aplastadas por los monopolios y la falta de crédito bancario que sólo se destina en cifras fabulosas a las grandes sociedades; de vez en cuando, alguna grande, muchas de la construcción, y entre otras la del Ing. Natanson. Los asaltos, varios por día, agotan la imaginación en cuanto a los métodos, ayer de dos esquinas opuestas de una cuadra en cuya mitad hay un banco arrancaron al mismo tiempo, de una, un ciego con su bastón blanco y su lazarillo, de la otra, una niña con ropa de colegial y un raqueta en la mano acompañada por su “filo” que la llevaba de la cintura, el paso de ambas parejas era idéntico y, al llegar al banco, enfrentaron a los dos policías de vigilancia, sacaron ametralladoras no se sabe donde, desarmaron a los policías, entraron al banco, paralizaron a todos los empleados y clientes y se llevaron $17.000.000 m./ n., o pesos Ley 18188, 170.000, como se dice ahora. Mientras tanto, la Excma. Cámara de Crimen absolvió de culpa y cargo de declaración de que el proceso no afecta a su buen nombre y honor al comisario de policía que ordenó pelarlo a Deira y en una semana se anotaron dos mesas redondas con excelentes y prestigiosos paneles de escritores, psiquiatras y abogados, en los que se discutieron los problemas del erotismo y la pornografía.
Si viviera Erenburg, tendría material para hacer una de sus novelas –encuesta más típicas–.
Mis queridos amigos, espero que regresen pronto y mientras tanto les envío los tres hermosos sonetos que Fco. Luis Bernárdez publicó en La Nación el domingo pasado.
Un fuerte abrazo de,
Bernardo
P.D.: Se anunció hace pocos días que el Excelentísimo Señor Presidente Gral. Juan Carlos Onganía va a hacer todos los días, por la mañana, antes de atender su despacho, una hora de equitación, deporte que favorece su estado físico y alivia su cansancio. -V.
Bernardo
|
1971-06-27 |
|
|
Bos Aires |
A Coruña |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Girri a Seoane. 1971 en 27/06/1971
Buenos Aires, junio 27/[1]971
Querido Luis:
Con tu penetración habitual, me contás del busto de Rosalía de Castro que acabás de terminar, y me apresuro a decirte que pienso exactamente lo mismo que vos en cuanto a considerar que todo arte es, implícita o explícitamente, narración. Pero esa narración debe ser revulsiva, recreada constantemente por el observador-lector. Como en el poema, esa escultura tuya de Rosalía ha de poner ante quien la mire cosas de muy variado orden. El objeto creado, sea poema, sea tela o escultura, es en realidad un dato a partir del cual ha de ser una y mil veces recreado. A condición de admitir como regla absoluta que una cosa es lo que vemos con los ojos y otra es lo que ve nuestra mente. Acabo de publicar un poema –que te adjunto– y que me interesa especialmente por pertenecer a una serie –ya intentada en libros anteriores–, donde se plantean directa o lateralmente cuestiones relacionadas con el punto de vista de las artes plásticas. Para sintetizarlo con términos más o menos pedantes, diría que todo se sintetiza en el problema de la impersonalidad-personal de la creación (o a la inversa, si querés), única actitud, creo, para intentar llegar a una universalidad. En el poema que leerás, la idea es que esa inmovilidad de los retratos les confiere una inmortalidad muy especial; despreocupados del movimiento porque ese movimiento lo da el espacio y el silencio que se produce en torno a ellos. Incidentalmente, pienso que aquí todo ocurre al revés de los móviles de Calder, pongamos por caso, donde espacio y silencios en torno de los objetos parecen estáticos, vacíos o huecos. Ahora voy a intentar un poema sobre Giacometti. Sobre la mirada de alguien obsedido por lo real, capaz de entender que si uno es capaz de copiar un modelo de una manera profunda y absoluta el resultado no será un objeto realista, sino formas que constituyen la verdadera naturaleza de lo copiado.
Gracias por haber colocado el mate en lugar de preferencia, a estas alturas nuestra única posibilidad de salvación es ser anacrónicos. Lo que me contás sobre la despoblación de tu país, es patético, pero el demonio de la modernidad y el progreso (sic) poco y nada tiene hoy que esforzarse para arrasar con todo. ¿Y si acaso no fuera lo más deseable? ¿Si lo mejor que acaso nos depara nuestro destino es volver a las catacumbas? ¿Y de hecho no nos movemos ya en las catacumbas? ¿No lo es hacer un busto de Rosalía, acariciar un mate, buscar una perdida leyenda, escuchar un Gardel de 1925, escribir poema para contar que Giacometti veía que entre una fosa nasal y la otra la diferencia es tan amplia como un Sáhara?
Querido Luis, te agradezco tu carta, hacía mucho tiempo que no escribía una y me ha hecho bien. Seamos, pues, ultra avanzados, seamos anacrónicos.
Muchos cariños de Aurora y míos a Maruja y a vos, y hasta muy pronto,
Girri
[Anexo.]
Lección de lo inmóvil
Por Alberto Girri
Para LA NACIÓN
BUENOS AIRES, 1971
Esos Holbein
de su período inglés,
lápices de colores
y toques de pluma y pincel
sobre papeles teñidos de rosa
superficies
elaboradas como un negativo
de la carne que enfrentamos, gráfica,
y la que intenta mostrarse;
Rembrandt sacudiéndose
desde halagadoras demandas de burgueses
a profundos, radicales cortes,
a técnicas de alterar
rasgos hasta la descomposición;
los ojos incomparables
de Jacqueline de Rohan
suficientes para abarcar un reino,
y la nariz de Carlos VII
colgando como un péndulo;
las victorianas, novedosas
estilizaciones en papel fotográfico,
sensibles cabezas
al uso prerrafaelista;
el virtuosismo de los cuellos, mujeres cisnes,
Greta Garbo retratada por Arnold Genthe,
atenuados los perfiles, artificiosamente
conmovido el gesto de las manos;
quietudes, diversidades,
datos de la ocular docilidad
recorriendo un alfabeto del que las imágenes
son sus letras,
esos nichos
en paredes, álbumes, inmortalizados
para preservar lo viviente de corrosiones,
abortos, bestialismos, espectros que demudan,
e iluminados por una persuasión
idéntica a lo que alumbran:
lo duradero es estático, sólo
el arte consigue el punto de equilibrio
entre una masa y su punto de apoyo.
|
1971-07-07 |
|
|
Bos Aires |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Scheimberg a Luís e Maruxa Seoane. 1971 en 07/07/1971
Buenos Aires, 7 de julio de 1971
Queridos amigos Luis y Maruja:
Estaba esperando tener alguna noticia que contarles de este Buenos Aires tan querido y tan vapuleado, y tengo muchas, algunas muy tristes y otras alegres. Empezaré por las primeras para poderlas contrarrestar con las segundas.
Amigos, en menos de 3 semanas murieron Policastro, que estaba muy enfermo, Nali Roselo que de toda la vida no estaba bien, Payzonzas, Israel Hoffman, un escultor judío que vivía en Entre Ríos y Julio Payró; muy sensibles todas esas muertes. Hoy en noticias fúnebres de La Nación, he visto que ustedes figuran, entre otros amigos, participando la muerte de Payró.
El sábado 3 estuvimos en el cumpleaños de Sofovich; cumplía 60 años y los dueños de casa tiraron la casa por la ventana porque también la inauguraron. ¡Qué piso, uno no sabía dónde mirar primero; nosotros, que llegamos los primeros, tuvimos ocasión, llevados de la mano de Elsa, de admirar el lujo y buen gusto de todo. La dueña de casa vestía de gran fiesta, un modelo de color ciruela de riguroso largo, lo mismo que Claudia; el pibe parecía un principito y Bernardo, radiante y feliz. Entre la concurrencia estaba, por primera vez, toda la familia de Bernardo, la hermana y los sobrinos y las hijas, Laura y Alcira, ésta con su último punto, bien hippie. La fiesta, servida con generosidad y exquisitamente; los amigos de siempre, el matrimonio Enrique y Anita, ella como siempre deliciosa, su hermana y el marido; Lola Madanes y su esposo; Regina Rubinstein y su esposo, el matrimonio Mantero, y otros que yo conozco y no me acuerdo el apellido; todos, todos muy contentos y alegres de gozar de esa hermosa fiesta. Nosotros estuvimos con Varela, Marica no fue, no se porqué. A las dos de la mañana, cuando nos fuimos, todavía quedaba mucha gente para seguir de farra. Yo creo que Elsa debe pellizcarse todo el día para saber si lo que vive es realidad o lo sueña. Me alegro por ella y, sobre todo, por Bernardo, se lo ve muy contento. Ahora, hablando de otra cosa, le contaré que estuvimos en Art Gallery en la inauguración de la retrospectiva de Urruchúa. Mucha gente, sobre todo, sus alumnos que lo quieren mucho; le financiaron un libro Memorias de un pintor, muy bien presentado; las ¾ partes son sus memorias y el resto, muy robespierosamente, juzgando el nuevo arte y castigando el intelectualismo en el mismo. Fuimos también a la inauguración de Margot Parker, en el Triángulo, muchos amigos, todos, una concurrencia distinguida y elegante; estaban los Lifschitz, que se acercaron a nosotros muy simpáticamente; los Rotzait, él acaba de salir de una operación muy delicada de hígado; ella, muy bonita y elegante; los Melella que en septiembre se van a Europa y piensan encontrarse con ustedes; y a propósito, me olvidaba de decirles que los Sofovich también se van a Europa y tratarán de ir en una fecha para poder estar con ustedes.
Y ahora, las cosas de acá; como siempre, la incertidumbre y la carestía de la vida que va en aumento escandalosamente; el dólar a 570$, que le parece? Hablando con Lifschitz nos dijo que en Europa son los mismos problemas, pero que allá no los siente el turista sino los habitantes de cada país. Ya se inauguró la calle Florida, la calle peatonal, como la llaman ahora; la calle es preciosa, sin veredas, con macetones en el centro; las vidrieras se engalanaron en homenaje a la calle. La inauguró el intendente y Lanusse, nuestro Presidente, en sus respectivas comitivas. Nuestro Presidente se detuvo en un café al paso y pidió un café; le preguntó al mozo que le servía si era casado, –no–, le dijo, –pero me voy a casar pronto–; entonces, nuestro Presidente, muy generoso, le dijo que lo va a ayudar un poco y le regaló 2 billetes nuevos de 10$ (2.000$) como propina. Les aclaro que un escobillón para barrer la casa vale 1.500$ de los viejos, no es verdad que estuvo grande nuestro Presidente? Esto se publicó en La Nación, en un recuadro.
Nosotros estamos bien, los amigos, mi familia, los hijos, los nietos, todos; la vida corre sin pena ni gloria esperando siempre tiempos mejores. Vendrán? Fuimos al cine y vimos películas hermosísimas. Si tienen oportunidad de verlas allá, no las pierdan: Una investigación de un ciudadano sobre toda sospecha1, italiana; Tristana, de Buñuel; Mi padre, un extraño, americana. Y nada más por hoy, cariños a todos, todos los amigos, especiales a los Díaz Pardo, a tus hermanos y ustedes reciban nuestro cariño de siempre, los extrañamos muchísimo. Hasta la próxima.
Aída.
[Escrito por Scheinberg:] Queridos Maruja y Luís Seoane: Gracias por v/ cartas del 2 de junio. Se cruzó seguramente con una anterior de Aída, en la que les agradecía el llamado telefónico en la noche de su cumpleaños. Me preparaba para escribirles pero nuevamente Aída me ganó de mano. Quiero aclararles que la cotización del dólar a que se refiere la carta es la del mercado paralelo –que es el que cuenta. Como Vds., estamos cada vez mejor. Cuándo saldremos del pozo? Con todo –y a pesar de n/ gobiernos, Buenos Aires sigue siendo agradable para vivir. Yo, aguantando. En medio de la pena de estas muertes a que se refiere la carta de Aída, me alegró que Policastro y Julio Payró se hiciesen cremar: es un desafío a los timoratos –sobre todo en el caso de Payró. Yo no sé si Vds. están de acuerdo, pero a mí –repito– me alegró. Y aquí termino. Por hoy basta. Abrazos, de Aída y míos.
Scheimberg
1. O título correcto é: Investigación sobre un ciudadano libre de toda sospecha dirixida por Aldo Petri en 1970
|
1971-09-02 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Anita e Enrique Goldstein. 1971 en 02/09/1971
La Coruña, 2 de Setiembre de 1971
Sr. Enrique Goldstein
Buenos Aires
Queridos Anita y Enrique:
Apenas tenemos nada nuevo que contar. Todo continúa lo mismo para nosotros que hace dos meses o menos que cuando estuvo aquí su padre. Trabajo en cuestiones muy diversas y días pasados inauguramos una nueva sala del Museo y una Galería de exposiciones con una primera muestra de grabados de Picasso y Miró. Al mismo tiempo, continúan pasándose y comentándose películas de arte. Ayer se pasó una antología del escocés-canadiense Norman McLaren, experimentos de color, sonido y movimiento, etc. Esto ocurre en una aldea de muy pocos habitantes donde está una de las fábricas de porcelana, la del Castro. El Museo es, además de museo, un centro cultural vivo de nuestro tiempo. De Buenos Aires tenemos las noticias políticas que aquí se publican profusamente por los diarios con comentarios de sus corresponsales. Parecen muy confusas y no puede percibirse, por lo menos desde aquí y por esos comentarios, cual puede ser la salida de la tremenda crisis argentina. Perón en sus declaraciones y en su actitud madrileña continúa siendo el farsante de su época presidencial. No irá nunca a la Argentina y esta es la impresión general de los españoles que se sonríen además y hacen humor de los viajes de Paladino y Rucci, subiendo y bajando de aviones y haciendo declaraciones ingénuas, aparentemente maquiavélicas dejando sospechar que ellos poseen el secreto de la felicidad argentina. No tenemos apenas otras noticias. Las que nos envió Sofovich hace algún tiempo, artísticas, literarias y cinematográficas que nos produjeron cierta envidia, algunas que leemos en algún número de La Nación aérea que cae en nuestras manos. Desde nuestras ventanas vemos todos los días el mar común a argentinos y gallegos, pero que en este caso por el clima gallego resulta de un gris precioso de niebla que unas veces encierra verdes profundos y otras azules acerados.
Reciban Anita y usted y los chicos el gran abrazo de Maruja y mío. Envíen siempre noticias:
[Seoane]
|
1971-09-02 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Pagano. 1971 en 02/09/1971
La Coruña, 2 de setiembre de 1971
Sra. Sara B. de Pagano
Buenos Aires
Querida amiga:
Llevamos bastante tiempo en Galicia y no hemos escrito muchas cartas por razones que solo se explican por el trabajo desordenado que hube de hacer y con el que tuvo que ver la necesidad de ilustrar algún libro de amigo, de hacer jarras de porcelana, el aumentar con una sala el Museo que hemos fundado Díaz Pardo y yo, crear una Galería de arte para dicho museo, etc. Además de esto los compromisos de índole diversa y algún que otro viaje breve por el país. Todo esto, sin embargo, no nos hace olvidar a Maruja y a mí a los amigos de Buenos Aires y la nostalgia que sentimos de ellos y de la ciudad. Vamos sabiendo de casi todos por algún viajero que llega o por alguna carta, pero no sabemos nada de usted ni de Nélida, ni en general de todo el grupo excluyendo a Aída y Scheinberg. ¿Por qué no nos escriben algunas líneas? Ya sabemos que nosotros debimos haber escrito antes pero, bueno, lo hacemos ahora y quiero que me valga el no ser capaz de enviar tarjetas postales, que siempre compro y luego no remito porque no puedo hacer frases como “¡qué bonito es esto! Un saludo de...”. “Aquí, junto a los cuadros de Goya me acuerdo mucho de Vdes”, o “Cómo me gustaría que ustedes estuviesen junto a nosotros al pié del Partenón” etc., etc. Para redactar tarjetas postales hay que tener un talento especial que yo no tengo.
De la Argentina tenemos abundantes noticias políticas en los diarios de aquí, que además comentan abundantemente las declaraciones peronistas de los sindicalistas de la C.G.T., o las del Paladino o algún otro miembro del partido justicialista. Declaraciones, atentados y atracos son las noticias que llegan con más profusión, y, a distancia, produce una idea muy particular sobre la Argentina que a mi me parece más bien deprimente. En cambio por algún número aéreo de La Nación sabemos de las excelentes películas, exposiciones, etc. de este invierno cultural porteño y que nos produce envidia.
Por favor, envíen noticias de ahí, de los amigos, de todo. Un abrazo de Maruja y mío para usted, sus hijos y los amigos:
[Seoane]
|
1971-09-03 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Gerstein. 1971 en 03/09/1971
La Coruña, 3 de septiembre de 1971
Sra. Noemí Gerstein
Buenos Aires
Querida amiga:
Tenemos noticias por amigos comunes que fue un éxito tu última exposición y leímos además la nota de La Nación ejemplar aéreo, sobre tu exposición, y la de Ariel, y os felicitamos a tí y a él de todo corazón. De nosotros supongo tendrás noticias a través de Enma y de Rafael. No escribimos mucho. Estoy trabajando en cosas muy diversas y esta misma diversidad hace que pasen los días sin apenas darme cuenta que los he vivido. De Buenos Aires tenemos noticias por los amigos y por los diarios. Se publican declaraciones políticas de peronistas y antiperonistas –más de peronistas–, atentados y acciones guerrilleras. Se comenta mucho, además, por los corresponsales de los diarios españoles en Buenos Aires, que hay bastantes, y algunos días hubiésemos deseado que hubiese menos noticias y comentarios, pues desde lejos se vé una Argentina deformada, primitiva y violenta, y arbitraria, y no es así, sin matices, o por lo menos no es tan exactamente así. Además, todos estos corresponsales no publican noticias culturales, quizás porque atrae más lectores la truculencia.
De Buenos Aires sé que la temporada artística es buena y que igual viene siendo en conciertos y espectáculos, que hay nuevas publicaciones diarias, etc. Por aquí es verano y en esta época del año no pasa casi nada. En la costa comienza la época de las mareas vivas y hoy el mar agitado se presenta con grandes franjas de olas y espuma que rompen violentamente, sucediéndose, en la parte que no cubre la niebla. Todo lo otro que podemos ver de la ciudad desde las ventanas, hoy no existe. Sólo el mar.
Tenemos ganas de verte y también a Maya, a la que escribiremos un día de estos y a la que suponemos trabajando mucho en Rubers (Galería de Arte).
Un abrazo para tí, para Ariel (fillo de Marika, diseñaba xoias), Enma y Rafael, Marika y Varela que no contestan cartas, Maya y todos los amigos, de Maruja y mío:
[Seoane]
|
1972-03-10 |
|
|
Bos Aires |
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada] |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1972 en 10/03/1972
Buenos Aires, 10 de marzo de 1972
Sr. D. Isaac Díaz Pardo
El Castro
Querido Isaac:
Cuando te envié noticia de los derechos de Ribadeo Antiguo me olvidé de enviarte algunos datos sobre Francisco Lanza, que pueden serte útiles para la noticia que hagas sobre él. Ahí van: Falleció el 13/I/1951 en Buenos Aires. Trabajó, durante muchos años, en los diccionarios de la Editorial Sopena de esta ciudad. Fue secretario de redacción de las revistas Aquí está y Leoplán en las que publicó numerosas crónicas sobre Galicia. Tradujo, para diversas editoriales, obras de Eça de Queiróz. Al llegar a Buenos Aires en los primeros meses del 31, colaboró en el semanario Galicia de la Federación de Sociedades Gallegas y durante algún tiempo, pronunció conferencias referidas a Galicia en instituciones gallegas de esta capital. Luego de fallecido, “Ediciones Galicia” del Centro Gallego de Buenos Aires, publicó su libro 2.000 nombres gallegos. En Ribadeo, antes de emigrar, fue director de un periódico cuyo nombre tienes que averiguarlo ahí. Esto es todo. Te envío el recorte de La Nación referido a un museo rodante en París. Idea expuesta por nosotros hace más de un año en L[aboratorio de] F[ormas].
|
1972-06-12 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Pedemonte. 1972 en 12/06/1972
La Coruña, 12 de Junio de 1973
Sr. Jorge Pedemonte
Buenos Aires
Estimado amigo:
Le debo a usted carta desde hace algún tiempo, más de un mes. Una respuesta a la suya tan amable y en la que se refería a mi colaboración para Clarín con motivo del fallecimiento de Picasso y a una encuesta de La Nación, que por mi parte había olvidado. Las encuestas en general no son interesantes si el interrogado no es sincero con el que pregunta. En ella creo me refería a las galerías de arte que cobran alquiler de sala a los pintores jóvenes sin ofrecerles clientes y dejándolos librados a ellos mismos en cuanto al éxito de la exposición. Si uno estaba en un época contra la explotación de los conventillos debe estarlo también contra este tipo de explotación. En algunos casos para poder pagar la sala el artista joven debe hacer verdaderos sacrificios, debiendo añadir el importe del catálogo y el dueño de la sala que presume de “marchand”, es decir, de alguien que hace comercio de arte, únicamente vigila su propiedad, la sala. Me refería fundamentalmente a esto, creo, pues no recuerdo exactamente y no tengo el recorte. Lo tendré seguramente en Buenos Aires y lo veré cuando regrese.
Estos días estoy exponiendo en Madrid con bastante éxito 21 óleos y ya vendí seis teniendo alguno más reservado. Muy bien de público y de crítica. De Buenos Aires tenemos muy pocas noticias, las que envían los amigos. Las que se publican aquí nos desconciertan. Están ocurriendo, nos parece, las cosas que preveíamos. Suponemos, sin embargo, que todo será superado y el país volverá a recobrarse. Por lo menos, tengo, por mi parte, esperanza de que así ocurra. De cualquier manera me gustaría saber algo más de Buenos Aires.
Reciba usted y los suyos los saludos amigos y cordiales de Maruja y míos:
[Seoane]
|
1973-04-09 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Sofovich. 1973 en 09/04/1973
La Coruña, 9 de abril de 1973
Sr. D. Bernardo Sofovich
Buenos Aires
Queridos Bernardo y Elsa:
Nos emocionó mucho escuchar las voces de ustedes desde París. No podíamos sospechar ese llamado y de algún modo nos volvió por un momento a Buenos Aires. ¡Qué difícil es dejar de pensar en esa ciudad..! Como se siente uno perteneciente a ella después de tantos años de ser su vecino y no me refiero al nacimiento, puesto que es otra cuestión, no obliga a cariño alguno, a ninguna clase de adhesión, sino solamente a cuestiones legales. La patria es la tierra de los amigos, algo así dice Zuckmayer el autor de El capitán de Kopenick y El general del diablo, que hubo de vivir desterrado de Alemania en Estados Unidos donde trabajó de granjero, y en gran parte es verdad. Es la tierra de los amigos, de los trabajos y de los recuerdos. Los míos están divididos entre este país y Buenos Aires. Estando aquí, sufro la distancia que me separa de todos los amigos, de la gente como ustedes que queremos y a quienes debemos mucho. Estando ahí, padecemos la distancia de Galicia. A medida que pasan los años y se desvanecen las ilusiones que mantuvimos durante muchos, referidos al futuro, el futuro es nuestro casi hoy, nos damos más cuenta del valor de la amistad, que es lo único que nos va quedando realmente nuestro. Pero dejemos todas estas consideraciones realmente melancólicas. Fueron producto del llamado telefónico de ustedes desde París. Refiriéndome a su carta, la que recibí hace mucho, les felicitamos por el acierto del pronóstico político en cuanto a las elecciones en la Argentina. Lamento, vengo lamentándolo desde hace mucho, que esa masa heterogénea que compone el Frejuli, en la que abundan los fascistas, corporativistas, etc., hubiesen triunfado, que pudiese salir electo tal Presidente y tal Vicepresidente, etc., pero esperemos que el pueblo no se haya equivocado. De todas maneras, siempre preferí sujetarme a la voluntad de unas elecciones que a cualquier clase de poder que quiera desconocer el sentimiento popular aunque ayuda a luchar por cambiarlo por considerarlo equivocado. Le felicito por el acierto en el pronóstico y le agradezco el envío de la nota de Mirabelli, un dibujante que admiré desde Galicia, antes de conocerlo personalmente cuando dibujaba en el suplemento de La Nación, hace muchos años, aún yo era estudiante y se recibía ese diario en la casa de mis padres.
De ahí no recibo cartas. Sólo me contestaron Baudizzone, ustedes, Falcini y Shand. Estamos hambrientos de cartas. Nunca las deseamos tanto, en parte porque las noticias que llegan de Buenos Aires son alarmantes y también porque quisiéramos conocer la impresión de los amigos sobre todo cuanto ocurre. Esto está lo mismo, despoblándose. La gente continúa marchando, no importa a dónde, sobre todo dispersándose por Europa occidental y no importándoles el trabajo que han de realizar. Muchos campesinos que tienen mi edad y más se ahorcan porque no tienen quien les ayude a trabajar la tierra donde sólo quedan ancianos y niños. Es raro el día en que los diarios no traen noticia de algún campesino gallego que se suicidó con la afirmación de se desconocen los motivos.
Por favor, escríbannos. Deseamos saber de ustedes, de todos y noticias en general. Un gran abrazo para ustedes de Maruja y mío, incluído Pablo:
[Seoane]
|
1973-04-23 |
|
|
Nova YorkBos Aires |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Pedemonte a Seoane. 1973 en 23/04/1973
Buenos Aires, abril 23 de 1973
Estimado amigo Seoane:
En febrero pasado, me llevé su dirección a Necochea y entre los tantos propósitos de vacaciones que no cumplí, estuvo el de escribirle. Le pido disculpas por hacerlo a máquina, pero francamente no quiero torturarlo con mi letra.
Por eso hoy me vine una hora antes a la oficina, cuando todavía no suenan los teléfonos ni aparecen las visitas, para cumplir tanto con ustedes como conmigo mismo, ya que siento verdadera necesidad de escribirles estas líneas.
En primer lugar, por el recuerdo tan grato que Maruja y usted dejaron en nosotros. Y también por agradecimiento, porque su presencia en nuestra casa, donde su hermosísimo dibujo ocupa un lugar preferente, es de esa categoría de cosas que, como decía el poeta inglés, “hacen que la vida valga la pena ser vivida”.
El pasado jueves 19, en el suplemento cultural de Clarín, pude leer su comentario –atinado y justo– sobre la muerte de Picasso y al mismo tiempo admirar a esa cabeza (que me hizo envidiar a Clarín) digna de figurar en una antología de la iconografía picassiana. Es verdaderamente la imagen de la personalidad de Picasso, con toda la fuerza y la potencia que irradiaba. Realmente me pareció sensacional, por la nobleza y la calidad plástica del dibujo, que solamente se consigue agregándole ese condimento que se llama talento. Bravo!
En La Nación de ayer, también en el suplemento cultural, veo una encuesta sobre la pintura en el país, en la que participan, además de usted, Horacio Butler, Samuel Oliver, Córdova Iturburu e Mac Entyre. Me gustó su opinión, tanto por el contenido, que no tiene desperdicio, como por el final, tan “a lo Seoane”, concreto y contundente.
Es una suerte que los medios de comunicación, además de contarnos todo lo desgraciado que pasa en el mundo, nos pongan en contacto con la gente que estimamos y que nos interesa.
Por aquí, como usted se imaginará, estamos todos cargados de expectativas en lo que a lo político se refiere. De todos modos, pertenezcamos a la mitad “si” o a la mitad “no”, creo que tenemos que desear que todo vaya bien y poner el hombro para que así sea. Lo que más quiero es que Dios no nos mande nuevos “salvadores de la patria”; a los salvadores quiero ponerlos o sacarlos yo, pero votando.
En relación con la lámina de Propulsora, hemos tocado el tema, pero muy superficialmente. Como se imaginará, las mismas expectativas de que hablaba antes tienen muy fuera de foco a la ejecutivología porteña. Y en estos temas es mejor ser oportuno. Pienso que después del 25 de mayo, cuando tengamos reglas de juego más definidas, habrá mejor predisposición para conversar sobre arte.
Esperamos que estén disfrutando de las queridas tierras de Galicia y de su gente y que, si tiene algún ratito libre, nos cuente cómo lo están pasando.
A lo mejor otro año que estemos más cerca, podremos juntarnos entre el 28 y el 31 de mayo para brindar por nuestros respectivos cumpleaños. De todos modos, esté seguro que el 31 se brindará en Buenos Aires por Luis Seoane.
Bueno, el tiempo se me ha ido (empezó el teléfono!) y tengo que despedirme. Reciban Maruja y usted nuestros más cordiales recuerdos y afectuosos saludos de todos los Pedemonte.
Jorge Pedemonte
Jorge Pedemonte
Bogotá 21
Buenos Aires
|
1973-05-01 |
|
|
Bos Aires |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Shand a Seoane. 1973 en 01/05/1973
Buenos Aires, 1 de mayo de 1973
Queridos amigos:
Espero que hayan recibido mi última carta. Estos días estamos viviendo un clima político bastante caliente con asesinatos, secuestros de toda índole, y confusiones dramáticas. Hay rumores de que los militares no entregarán el poder al Frejuli el día 25 de mayo; habrá otro “golpe”. Si esto sucede, estaremos bien “fritos” porque esta vez podríamos tener una guerra civil.
Aquí va un cuento mío que apareció en La Nación el domingo pasado. ¿Qué les parece? Nos interesa saber como anduvo su exposición en Madrid.
Un gran abrazo
Willie
[Escrito por Susana Shand:] Marujita: He oído que estuviste enferma. Cómo estás ahora? Espero y deseo que buena y guapísima como de costumbre.
Los recordamos siempre con todo cariño.
Sonia recibió su carta y está muy contenta con ella. La salud de la pobre deja bastante que desear.
Muchos besos y abrazos para los dos
Susana
|
1973-05-15 |
|
|
A Coruña |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Shand. 1973 en 15/05/1973
La Coruña, 15 de mayo de 1973
Queridos Susana y Willy:
Debemos respuesta a una carta de elogio del sol en la que Shand olvida que es posible que no hubiese habido Hamlet y Macbeth de haber tenido Inglaterra el sol de Capri, que a esas obras inmortales les envuelve la niebla y la noche y que las brujas de Macbeth, como las que posee Galicia, no serán posible sin la tormenta que acompaña toda clase de reuniones imperiales. Sólo un día del año las brujas gallegas marchan hacia el Mediterráneo y eso ocurre cada Fin de Año, la noche de San Silvestre, que montan en su vieja escoba para realizar su aquelarre en Sevilla, pero también por esta fecha, 31 de diciembre, puede llover en Sevilla y hacer frío. Pero no discutiremos más esto, y a Maruja y a mí nos toca esta noche marchar hacia Madrid, seguramente a padecer el sol de Castilla, un sol que agrieta la tierra y fecunda los insectos.
Leímos tu cuento publicado en La Nación que nos gustó mucho y esperamos desde ahora el posible libro que reúna 14 o 15 similares. El cuento es uno de los géneros más difíciles de la literatura y creo que el tuyo está perfectamente conseguido. Antes, iba a escribir que no es difícil ni extraño tener una amiga a los veinte años, pero lo que es difícil es aspirar a pasear con ella aprovechando el sol. Mucho más oportuna, a mi juicio, es la lluvia, si cabe, verdadera celestina de los amantes.
Vamos a Madrid porque inauguro una exposición el día 23. Espero que me vaya lo mejor posible. He pintado bastante y no estoy descontento de lo que hice. También sale estos días un álbum de dibujos, con dibujos antiguos que pertenecen a la década del 50 y que me gusta publicar aquí donde no se conoce nada de esas fechas. No he escrito antes porque todas estas cuestiones y porque no quería hablar de lo que está ocurriendo ahí, me refiero a la situación política. Pero no referirse a ello también es torpe, enfermo. Pienso que es posible que cambie el peronismo, pero nadie va a salvar al país de los daños que traen los arrepentimientos. Perón, por sus declaraciones en la prensa de aquí, piensa sustituir un imperialismo por otro. Piensa librarse del de América por el Mercado Común. Sin embargo, tengo fe en que se produzcan cambios y los jóvenes dejen de pensar con esta experiencia que la política es algo que no se improvisa y puede organizarse lo mismo, alegremente, que un teleshow. De aquí ya hablaremos. Hoy escribo rápidamente.
Un gran abrazo para todos los amigos, para Bernardo y para vosotros dos de:
[Seoane]
|
1973-06-12 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Shand. 1973 en 12/06/1973
La Coruña, 12 de junio de 1973
Sres. Susana y William Shand
Buenos Aires
Queridos amigos:
Debo carta desde hace tiempo. Estuve preparando la exposición que ahora está abierta en Madrid, en la galería que abrió aquí Carmen Waugh y que está obteniendo bastante éxito. Leí con ganas La pared, el cuento de Shand que publicó La Nación que me parece importante y seguramente formando parte de alguna serie que publicará en libro sirviendo para extender su obra de escritor a un género que, por mi parte, no sabía cultivase, y haciéndolo, me parece con mucha fortuna.
En mi exposición de Madrid aparte la crítica, muy buena la que va publicada, estoy vendiendo bastante, tengo seis cuadros vendidos, uno de ellos bastante grande para una colección de París, otro para un coleccionista de Barcelona y cuatro a particulares de Madrid, estando alguno más reservado. Nosotros, sin embargo, regresamos de Madrid antes de cerrarse la muestra, por el calor. Nos enferma el calor seco de esa ciudad, tenemos necesidad de clima húmedo. Las lluvias que cayeron desde hace centenares de años sobre los cuerpos de nuestros antepasados han hecho de nosotros gentes anfibias que sólo pueden desarrollarse, incluso intelectualmente, en climas húmedos. Por eso nos sentimos a gusto en Buenos Aires y en Galicia. Además está probado que en las exposiciones sobran los autores de las obras. Cuando hay alguien más experto que ellos en cuestiones comerciales, no es necesaria la presencia del autor. En Madrid, se abrieron muchas galerías y se está produciendo allí ese fenómeno que ocurrió en otros países hace algunos años, entre ellos en Argentina, de la necesidad por la clase media en progreso económico de adquirir obras de arte, un poco a las locas y sin verdadero gusto por el coleccionismo y, a veces, sin sensibilidad alguna para la obra artística y solamente como emulación. Algo, sin embargo, muy positivo desde el punto de vista cultural y del progreso de las artes. Vimos una extraordinaria exposición de Torres García con obras hechas en España, Francia y Uruguay, la más importante seguramente de cuantas se hicieron de él y en la que se presentaban los grandes frescos que hizo en su juventud para la Diputación de Barcelona influenciado por Puvis de Chavannes y una muy mala de joyas de Dalí.
Escriban. Un gran abrazo de los dos para los dos. Recordamos a todos los amigos. Cariños a Bernardo, a Sima y a todos.
[Seoane]
|
1973-06-16 |
|
|
Bos Aires |
A Coruña |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Baudizzone a Luís e Maruxa Seoane. 1973 en 16/06/1973
Julio 16-1973
Queridos Maruja y Luis:
Baudi hace 3 días empezó una carta para Uds. Claro está que la cantidad de cosas y velocidad con que suceden no le dan tiempo para terminarla, nunca –por eso me pareció + práctico mandarles estos 2 recortes que resumen bastante bien (en parte) lo que ha sucedido. Por nuestra parte les diré que estamos desolados y esperamos cosas muy bravas.
Nos llegó una carta y fotos muy lindas de Mimina [Carmen Arias ] –no como otros que no escriben nunca, pero les gusta recibir.
Abrazos muy grandes
Elena
¿Les llega La Nación Aérea?
|
1973-06-21 |
|
|
Bos Aires |
A Coruña |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Baudizzone a Seoane. 1973 en 21/06/1973
Junio 21, 1973
Muy queridos Maruja y Luis:
10 días que estamos en Bs As y es tal la cantidad de cosas sucedidas no ya en nuestras ausencias sino durante durante éstas que es un verdadero lío. Por suerte nos queda el recuerdo maravilloso de esos 4 [días] vividos allí tan intensamente y tan rodeados del cariño y la amistad de gente que se quiere tanto. Qué suerte haberlo hecho–aunque fuera tan corto, mis queridos Seoanes–fue un verdadero remanso porque aquí directamente se vive en el caos. Y nadie tiene idea qué podrá pasar y qué rumbo tomarán las cosas. Siguen los secuestros y los robos; en las cárceles hay levantamientos y ayer esperando la “palabra” del Papi hubo horas antes de su llegada tales encuentros de grupos de ellos mismos, que pueden diferenciarse entre sí por lo que responden a “Perón Evita la Patria Socialista ”, “Perón Evita la Patria Peronista ”, que hubo que suspenderse todos los actos y recién hoy hablan por televisión.
Como saldo hasta hoy había más de 20 muertos y cientos de heridos, pues el tiroteo con todo tipo de armas fue en una concentración, que según ellos de 3 millones, pero evidentemente más de un millón había. Fue una gigantesca movilización–donde no se trabajó desde el ½ día anterior– con la suerte que al siguiente era feriado por Corpus Christi–todo el comercio y la industria parada y todo el servicio de transportes a disposición gratuita de aquel que quisiera usarlo– no sólo dentro de la capital sino desde Jujuy al Chubut. Miguel estaba ese día (el 19 y el 18) en Mendoza y nos contaba que era impresionante ver las caravanas de ómnibus que partían.
Encontramos bien a los chicos, trabajando mucho y en una expectativa muy grande, pues evidentemente ellos creen que esto endereza por un extremo u otro, cosa que compartimos, pero no en el extremo elegido; los amigos bien, pidiendo noticias de Uds. y reuniéndonos para tratar de aclarar algo y darnos fuerzas mutuas. Baudi les dará noticias –quizá– a lo mejor más nítidas, más terminantes. No sé.
Yo los recuerdo mucho y quisiera por un lado tenerlos acá –se necesita tanto de la amistad– pero quizá están mejor allá. Con todo yo soy un poquito más optimista que Baudi –a lo mejor por las ganas de que alguna vez este país salga adelante.
Los abrazo muy fuerte
Elena
Queridos Maruja y Luis
Elena dice que tal vez sea más terminante en mis noticias. Nada de eso. Estoy en una gran confusión y con una gran preocupación, pero todo más en el plano de lo inconsciente. No puedo racionalizar nada –y para mí, que por formación soy sobre todo un racionalista, eso me resulta dramático. Voy al Estudio (no tengo gran cosa que hacer), leo bastante, charlo con amigos, trato de enterarme. Y me acuerdo de esos días europeos, que ya se alejan a toda velocidad. Uno de estos días les escribiré largo; ahora aprovecho este huequito que dejó Elena en su carta para llenarla de abrazos.
Baudi.
Te suscribí por un trimestre a la edición aérea de La Nación. Espero que así te ayude a formar tu juicio
|
1973-07-09 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Menechini. 1973 en 09/07/1973
La Coruña, 9 de Julio de 1973
Sr. D. Enzo Menechini
Buenos Aires
Mi querido amigo:
Estuvo el Dr. Sofovich pasando unos días en La Coruña. Él te podrá decir de nuestra vida. Expuse en Madrid en la nueva Galería de Carmen Waugh con éxito. La galería está muy bien puesta y creo que le irá muy bien. De Buenos Aires sabemos poco, lo que dicen los diarios y lo que publica La Nación en su sección semanal aérea. Casi, seguramente, volveremos en setiembre. Te escribo de prisa. El Dr. Sofovich me dijo de la venta de los dos cuadros míos y quisiera pedirte que el importe de ellos deducida la comisión, se lo pases a él para que pueda invertirlo en algo que no signifique pérdida para nosotros por la posible desvalorización de la moneda.
Esto es todo. Saludos de Maruja y míos para Julia, para tí y los amigos comunes. Un gran abrazo de:
[Seoane]
|
1973-07-22 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Baudizzone. 1973 en 22/07/1973
La Coruña, 22 de Julio de 1973
Sres. Elena y Luis M. Baudizzone
Buenos Aires
Queridos Elena y Baudi:
Recibimos vuestras cartas. Os extrañamos. Nos gustaba ver, saber que estábais aquí, en este país desdichado y antiguo, tan bello, castigado y cortés. Tambien se fueron los Sofovich hace quince días y tambien los extrañamos. Me gustaría unir los amigos de Buenos Aires con los de Galicia y este país a Buenos Aires. Estamos permanentemente enfermos de nostalgia, “sen acougo” como se dice en gallego, sin sosiego, se diría en castellano, pero se trata de un sin sosiego muy particular dicho en castellano. Pero hablaremos de todo esto con vosotros ahí, a nuestro regreso. Llegaremos antes de la toma de posesión de la nueva presidencia. ¡Que farsa todo esto…! ¡Cuanta razón teníamos y vamos a tener en el futuro próximo!. Los dos artículos de La Nación y La Opinión son muy buenos. Nosotros nos nutrimos de los buenos comentarios que se hacen aquí en La Voz de Galicia y de La Nación aérea que nos estáis enviando desde Buenos Aires por la suscripción que nos habéis hecho y que os agradecemos mucho. Llega muy puntualmente, con tres días de diferencia. De aquí no tenemos nada que deciros, todo continúa lo mismo. Los campesinos de alrededor de sesenta años colgándose de las vigas, desesperados de no tener ya hijos o jóvenes que trabajen las tierras, o de no poder emigrar con ellos mismos. Ayer estuvimos en Santiago, comimos en el restaurante donde creo estuvimos con vosotros, a la entrada de La Alameda, y vecinos nuestros fueron un matrimonio con la piel muy blanca de trabajar en locales interiores, probablemente en cocinas o de camareros, y tres niños de ellos muy bien vestidos tostados del sol. Se trataba de esos hijos que los emigrantes solo ven diez o quince días en el año. Estaban tristes, los niños no se encontraban a gusto con los padres, “esos desconocidos” y hubieran estado más a gusto jugando en la aldea con otros niños y vigilados por sus verdaderos padres de hecho, los abuelos o los tíos, o una familia que cobra por tenerlos.
Bueno, Elena, ya ves que escribo. Pero nos falta que Baudi tambien escriba. Por favor escribid los dos y hacer que otros amigos tambien lo hagan. Estamos con nostalgia, volveremos a fines de setiembre.
Un gran abrazo para los dos, vuestros hijos y los amigos comunes, de Maruja y mío:
|
1973-08-22 |
|
|
Bos Aires |
A Coruña |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Baudizzone a Seoane. 1973 en 22/08/1973
Agosto 22, 1973
Queridos Maruja y Luis:
Hoy, justamente a un año de eso tan terrible que fue el asesinato de Trelew y que esta noche los jóvenes de la J[uventud] P[eronista ] pedirán a gritos que se esclarezca, pero no de lo sucedido en Ezeiza el 20 de junio, les mando los últimos comentarios –por este viaje– de La Nación. Seguimos espantados y cada vez más encerrados en las casas con amigos escuchando un concierto o viendo una película. Yo –solamente me pregunto– si los jóvenes no piensan en la responsabilidad que les cabe para ellos y sobre todo sus hijos darles un país cómo se lo van a dar ellos. Por eso estamos deseando regresen, la cercanía de los que uno quiere es muy importante.
La semana pasada fuimos a pasarla a M. del Plata –mucho frío, pero un sol maravilloso– y aunque había ido un mundo de personas, lo pasamos bien y sobre todo estuvimos con los Guthman que, como saben, viven allí y queremos mucho.
Marika y Varela ya vienen el 24, pero no podían ir hasta España como hubiesen querido. Noemi les mandó tu dirección y espero les hayan escrito. A los Lipschitz se les casó el hijo y están tratando que pase la morriña y nostalgia, y en cuanto a los Burd dice Esther que Lipa te escribió una muy larga carta contándoles de acá y ella no tuvo ánimo de poner una línea, pues estaba muy mal con la muerte del padre.
Hasta septiembre. Los recuerdo y tenemos mucha nostalgia de los días pasados allí. Volveremos con más tiempo. Un abrazo muy grande.
Elena.
Un gran abrazo. Baudi
|
1975-02-14 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1975 en 14/02/1975
La Coruña, 14 de febrero de 1975
Sres. Emma y Rafael Lifschitz
Buenos Aires
Queridos amigos:
Acabamos de pasar el mes en ésta. Estuvimos en Madrid y Barcelona unos días reviendo museos, volviendo a ver las obras de los pintores que uno estima, encontrando obras de artistas que fueron incorporados últimamente, etc. En Madrid, acababa de celebrarse una gran exposición de Nolde que no llegamos a ver, se abrieron nuevas galerías y las subastas donde algunos artistas alcanzan precios fabulosos; se realizan más a menudo de lo que conviene al arte. En Barcelona, volvimos, como siempre, al Museo Picasso que siempre nos parece espléndido y al Museo Marés de escultura, también extraordinario en cuanto se refiere al románico y al gótico, en general, todo él. En la misma calle donde está el de Picasso, calle de la Moncada, se abrió en otro palacio gótico la sucursal de la Galería Maeght de un gran lujo y con una exposición de pintura contemporánea, desde Braque, Picasso, Matisse, Léger, Chagall, etc., hasta Tàpies y algunos más nuevos. No hemos ido esta vez al Museo Románico, pero quizás volvamos a Barcelona. Mi exposición en la Galería Aele, en la que expuse en el 73, se inaugura el 29 de abril. Espero que me vaya bien. Trabajo mucho desde hace unos días y estoy haciendo unos paisajes que siguen a los que expuse en la última exposición de Buenos Aires. Trato de conseguir, con tonos planos y con un grafismo elemental, de dar la idea del paisaje de aquí. Hasta ahora estoy satisfecho del trabajo.
De Buenos Aires sabemos noticias policiales por los diarios de aquí. La Nación aérea a la que nos suscribimos antes de venirnos apenas nos llega algún ejemplar. A Carlos lo suponemos casado y le esperamos, lo mismo que a vosotros y a todos aquellos amigos que se animen a venir hasta este fin del mundo romano, el Finisterre de las tropas de Julio César, o mejor dicho, uno de los Finisterres, el otro estaba y está en Bretaña. Estos días son espléndidos de lluvia y de tormentas en el mar. Las olas son gigantescas y se suceden unas a otras. Nosotros las estamos viendo desde la ventana. El cielo gris está casi blanco y el mar de un gris verdoso pálido, color acerado, como la hoja de una espada. Está bellísimo. Todo lo demás no cuenta. De aquí no sabemos nada. Vimos hasta ahora parientes, amigos y trabajamos.
Os rogamos nos contéis noticias de ahí. De todo lo que vaya ocurriendo. Deseamos saber, resulta una curiosidad, si alguien tiene esperanza de algo. Un abrazo de Maruja y mío para todos vosotros, padres, hijos y nueras para los amigos comunes:
[Seoane]
|
1975-03-30 |
|
|
Bos Aires |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Scheimberg a Luís e Maruxa Seoane. 1975 en 30/03/1975
Buenos Aires, marzo 30 de 1975
Mis queridos amigos, Luis y Maruja:
Tardé mucho en contestarles porque siempre pensaba reunir noticias para enviarles. Pero lo que aquí pasa es un bodrio, nadie entiende, lo único que es uniforme son los asaltos, los robos y la muerte; por un quítame esas pajas te conviertes en cadáver, nadie sabe por quién, nunca se descubre, y lo que es peor, yo no me imaginé que hay tantos resentidos, en la policía, en el ejército, en los gremios y así todo. Ya a fuerza de ver asesinatos, nos preguntamos cada vez que abrimos los diarios a quien le tocará el turno. Pero cada vez que hay que dirigir un mensaje al pueblo, se llena la boca con patria, antipatria, hacemos lo que quiere Perón y muchas lindezas más. Y vamos a los chimentos, porque aquí no hay estas hermosuras que les brinda España; la buena, y yo los saboreo, disfruto junto con ustedes como si los estuviese viendo y en muy buena compañía. El 16 de abril se van Roxane y Luisa a Europa; Roxane ya conoce Europa, pero Luisa esta viviendo en un paraíso, no hace más que hacer anotaciones que ya los viajeros con experiencia le proporcionan. Veremos que cuentan a la vuelta.
Luisa Golu [boff] iba a viajar en mayo, pero tiene un drama familiar, un poco porque está obsesionada, que la tiene muy enferma. Está flaca, vieja y obsesionante. Sus parientes se han instalado en España, no sé si con ayuda de Nélida, pero él es un excelente profesional y hará muy buen papel. Todo es misterio, todo son susurros y lo demás lo que uno se imagina. Así que el viaje se ha postergado, no se sabe para cuándo.
El matrimonio me da mucha pena, pero no se puede hacer nada por ellos. Y ahora va una anécdota de una amiga, Ethel Gallo, que está muy bien disfrutando del merecido descanso que ganó el marido.
Resulta: la mamá de Ethel, tiene 97 o 98 años y empieza a declinar; cada vez que está grave, llaman al médico y… imagínate, hace lo que puede. El otro día, la mamá se descompuso, llaman al médico, muy bueno, por cierto, y le revisa a la enferma. Y este es el diálogo: “abuelita, usted está muy bien, no tiene nada importante, dígame abuelita, tiene novio? ” Y la viejecita, a vuelta de hoja le dice, “no, pero usted me da el número de teléfono? ” Qué me dicen?
Da gusto llegar a esa edad y tener la lucidez y el humor para contestar así. Olica me obligó a salir con ellos por unos días; no me preguntó y me trajo el boleto. Ella Schterbu, Augusto, Rosita y los chicos alquilaron casa en Pinamar y yo estuve con ellos 13 días. No sé si conocés Pinamar, pero es un lugar de los dioses en donde el campo, los bosques de pinos y el mar se dan la mano para regalo de los veraneantes. A mí me hizo muy bien, porque no pensaba en nada, los hijos estuvieron muy cordiales y me respetaban mi silencio. Yo volví como nueva, tranquila... pero ahora volví de nuevo; no me acostumbro; es tanto, tanto lo que perdí que no me alcanzarán los días para consolarme; y la verdad, a pesar de tener una formidable familia, no me importaría morirme mañana mismo. Quisiera que mandes la fecha para cuando hagan la exposición, que como siempre estaré presente y les desearé mucha, mucha, suerte, como se la merecen. Les envío, además, un corte de La Nación de los domingos, donde se refieren a Luis, por cierto, muy elogioso. Yo no sé si Luis se acuerda del Banco Popular Israelita; bueno, ese banco tiene un bajorrelieve de Falcini, extraordinario, y un mural de Seoane. El banco se vendió para hacer una galería, por supuesto se echó abajo, pero el mural, según me contaron, quedará en pie, como adorno de la galería, y el bajorrelieve? Pidieron 100.000.000 de pesos (pobre Falcini) y habrá algún postor para que el bajorrelieve se salve? Cada vez que voy a la de Anita, que vive en Corrientes al 2400, y paso por allí, siento como si estuviera agonizando una persona conocida y muy querida. Acá en Buenos Aires está la mamá de Nélida, vino para arreglar unos asuntos; imagínese, ella que le hace la vida imposible a su hija, extraña terriblemente y está loca por terminar sus asuntos y volver a España. Creo que esta carta está muy deshilvanada, está como mi ánimo, pero creo que les conté todo lo que aquí pasa. Maruja, me gustaría que saludes a todos los argentinos que yo conozco y estén allá, a tus hermanos, muy buenas noticias las que me cuentan de ellos; saludos muy, pero muy cariñosos a Díaz Pardo y la familia (el muchacho que estaba acá, está todavía?) a los Dieste, a todos los recuerdo siempre. Cariños, mucho cariños a Luis, mucha suerte en su exposición, a ti, Maruja querida, un abrazo de María, de mis hijos, de mis hermanas. Cariños, miles de cariños para ustedes de
Aída
|
1975-04-20 |
|
|
|
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Shand a Seoane. 1975 en 20/04/1975
20-4-75
Queridos amigos:
Los meses de su ausencia de Buenos Aires fueron meses de discordia, temor y consecuente incertidumbre. No quiero decir incertidumbre; más bien, puedo hablar de la certidumbre de acontecimientos turbios, siniestros, donde una forma de fascismo, tipo 1975, está levantando su sangrienta cabeza. Naturalmente, este fascismo se llama “Gobierno Popular” y está apoyado inconscientemente por el pueblo. Por lo tanto, es el pueblo mismo, hipnotizado y engañado por todos los resortes sofisticados de la técnica contemporánea, que está preparando su propio entierro. Lógicamente, llegará el momento de la corrección del timón, como siempre sucede, para algunos será demasiado tarde, y las víctimas mientras tanto caerán diariamente. Es una lástima que cada pueblo, como cada ser humano, sólo pueda aprender de su propia experiencia y sufrimiento. Mientras en Italia tenemos el “neo-fascismo” y en Alemania el “neo nazismo”, en este país tenemos el Justicialismo...
Los izquierdistas que apoyaron a Perón e ingenuamente pensaron que iban a desviar su movimiento hacia la izquierda se encuentran ahora desubicados. La reacción y el terror se unieron.
Aquí les mando el recorte de La Nación que apareció el día 23 de marzo sobre el libro de Luis. Seguramente, Uds. ya lo han visto, pero lo guardé porque me pareció una nota justa e inteligente. Menos mal que en esta ciudad todavía existe un ambiente cultural que actúa como contrapeso de las noticias de asesinatos. La temporada invernal de música promete mucho, y las exposiciones abundan. El público porteño compra libros aunque cualquier libro cuesta de $3.000 pesos m/n para arriba.
El domingo apareció en La Nación un relato mío que adjunto. En julio, aparecerá un libro mío de cuentos, y posteriormente, un tomo con cuatro obras teatrales.
Mañana vamos a comer una pizza en Los Inmortales con Aurora y Girri. Ella ya se va a París al fin del mes. Espero que la exposición de Luis en Madrid sea un gran éxito. Escriban como anduvo todo.
Un gran abrazo para los dos.
Willie
[Escrito por Susana Shand:] Queridos queridos: Ya hace un cuarto de año que están lejos, que no los vemos, ni los oímos, ni los leemos, pero los queremos! Estos días deben de ser de febriles trabajos en vísperas de la exposición. Qué hermosa perspectiva! Cómo nos hubiera gustado participar de esa gozosa ocasión. Desde aquí, les enviamos nuestros mejores augurios. Cómo les fue con la visita de Rafael y Emma? Pasearon mucho? Y ahora están los Baudizzone por allí, verdad? A nuestro alrededor todo el mundo viaja. Rosita y Haydee, Luisa y Rosana, Aurora, Noemí en Septiembre. En fin, una escalada... de viajeros. Más agradable que la otra, verdad? Qué pesadilla!
Maruja y Luis:
Salud y pesetas y que los veamos pronto por el barrio!
Un grande y fuerte abrazo de
Susana
|
1975-06-05 |
|
|
A Coruña |
Olivos |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Sábat. 1975 en 05/06/1975
La Coruña, 5 de junio de 1975
Sr. D. Hermenegildo Sábat
Olivos
Querido Sábat:
Recibí tus dos cartas que te agradezco mucho. Desde que os fuisteis trabajé mucho, estoy haciendo una exposición en Madrid con mucho éxito de crítica y público y tengo el encargo de un álbum de grabados en madera para una editorial de jóvenes, haré a mi modo un bestiario; y por otra, el de ilustrar Los sueños de Quevedo, también con grabados. Trabajé lo que pude. Ahora llevo un mes sin poder hacer nada, pues una condena ciática me tuvo inmovilizado en Madrid durante tres semanas y ahora aquí en La Coruña donde llevo otras dos sin poder andar. Proyecté un monumento a los emigrantes en Sargadelos para ser colocado en la montaña que domina la fábrica. Se trata de un grupo escultórico hecho con grandes piedras de granito que en partes será policromado. Representa una multitud en marcha. Me ilusiona el hecho de que surja entre la maleza de una montaña. Tendrá 6,50 de largo y 4,50 de alto. Me gustaría que tuviese la misma presencia importante y popular de un menhir, un dolmen o de un crucero de los que abundan en Galicia. En septiembre, expongo aquí en La Coruña y con todo esto doy por finalizado los trabajos de un año más.
A vosotros os recuerdan las gentes con las que hemos estado aquí. Isaac y su mujer. Dónega y Fernanda, Pillado, el director de La Voz de Galicia, etc., y nosotros a quienes disteis una gran alegría. De ahí sabemos lo que publican los diarios y La Nación en su edición semanal para el extranjero. Estos días voy a escribirle a Blum, a quien debo carta desde que llegué, pues me desanimó para escribir el hecho de que no hubiesen llegado, no sé aún por qué, las primeras cartas que envié a algunas personas. Si lo ves, dile que vi en Madrid una exposición grande, de 200 obras, de Kokoschka, del que me gustan mucho sus retratos y el de que sea capaz de pintar unas ranas gigantes una tras otra; de que haga una gran acuarela con uvas y pámpanos y el que se ande haciendo autorretratos todas las veces que puede. Es un gran artista. Vino con la exposición y anda por Madrid luciendo sus 89 años acompañado de su mujer, Olda, checoslovaca, más alta y joven que él con quien seguramente no discute, como lo hacía con Alma Mahler, sino que la retrata una y otra vez. Con Alma Mahler se retrató abrazado llevado por los aires en un cielo de tormenta. El cuadro está ahora en el Museo de Basilea.
Esto es todo por hoy. Un abrazo para los dos y para los chicos de Maruja y mío:
[Seoane]
|
1975-10-27 |
|
|
Madrid |
A Coruña |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Gerstein a Luís e Maruxa Seoane. 1975 en 27/10/1975
Madrid, martes 27 [10-75]
Queridos Luis y Maruja:
Como todos los días, me acordé de Vds y pensé escribirles, no sé, al final si ya lo hice o no. Más vale 2 cartas que ninguna, no? Inútil decirles que los extrañé desde que regresé a Madrid. Anduve de Galería en Museo y viceversa. Fui al Cine y al teatro (hoy vi una obra magníficamente dada, con J. L. L. Vázquez y un joven que se las trae, en el Comedia. Se llama Equus, así con dos u.
Hablé con Hugo, que regresó a su viejo depto., recibí cartas de Bs. As., nada alentadoras y me voy el jueves a Roma, probablemente a un hotel (no sé cual), pues en lo de mi sobrina hay huéspedes, parientes de su marido. Creo que trataré de ir por 3 o 4 días a Florencia y luego a Barcelona antes de París.
Vi que el tiempo sigue en La Coruña bastante benigno; acá también, días templados y lindos (para mí, para Luis no sé...) Lo vi a Laxeiro y recuperé los diapositivos. Los mostró en la Galería Juan Más y le interesaron al Director, pero fui a verlo y no lo encontré. Debo regresar mañana, pero lo cierto es que no sé para qué.
Viste el diario? La Nación dice que lo mejor del Palanza es la de Distéfano y que está flojo en general.
En cuanto a buenas noticias (¿?) le dieron los premios de San Pablo a María Simón (como era de esperarse) y a Guillermo Romo. Con Lassaigne una y con la Galería Marlborough detrás de ellos, era de esperarse y con Squirru de jurado.
La bomba que estalló en Bs. As. (me escribieron) ha sido con el pobre Sammy Oliver (bomba de escándalo), preso por un asunto de extorsión, homosexualidad y drogas. Parece que salió en todos los diarios y no es verdad, lo cierto, los que lo arruinaron para el resto. Está en libertad bajo fianza. Según lo declarado por la mujer del mucamo, S. O. tenía relaciones con él hace veinte años, y los dos lo extorsionaban a un tal Salvo (encontraron cartas) que harto ya se murió de un ataque al corazón. La mujer también declaró contra S., parece. Creo que es todo muy confuso y habría que saber la versión de él, si es que todavía puede hablar. qué horror! pobre tipo!
Hoy fui a la Galería Múltiple 4-17 en Gral. Mola 17. Tienen piezas muy lindas, de la gente muy conocida y de la otra.
Me interesaría saber cómo hacen para repetir 68 veces una escultura utilizando goma de silicona para el molde, pero no sé de dónde sacar el fundidor que lo hace. Acá parece muy común. En Bs. As. no lo hace nadie, creo.
Es probable que me decida a regresar a España desde París y ver aún si puedo hacer algo, sea en bronce, sea en porcelana.
Lo pasé fantástico en La Coruña con Vds., como lo supondrán y me hubiera gustado mucho tenerlos por acá ahora.
Mil gracias por todo y un gran abrazo para los dos de
Noemí
|
1977-02-03 |
|
|
Nova YorkBos Aires |
A Coruña |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Frontini a Seoane. 1977 en 03/02/1977
DR. NORBERTO A. FRONTINI / ABOGADO / NUEVA DIRECCIÓN / AVDA CALLAO 671-12-“B” / CAPITAL FEDERAL
febrero 3 de 1977
Dr. Luis SEOANE
Ronda de ORZÁN
Torre La Coruña
LA CORUÑA-GALICIA
ESPAÑA
Querido Luis:
Cuando enfermó Pompeyo Audivert, apenas lo supimos por Rosa, escribí una carta para decírtelo. Pero cuando me dispuse a localizar tus señas domiciliarias, no las hallé porque con la mudanza las cartas que te había escrito en otras ocasiones estaban empaquetadas y no sé dónde y tampoco las tenía en las libretas donde las anoto. Quedó la carta en la mesa. Cuando hace quince días fui a Miramar dí con el dueño de un almacén que yo sabía que te conocía y a cuyo hijo, que pinta o escribe, tú le habías prologado un libro, según él me dijo. El me dió tus señas. Pero hoy, al buscar copias de cartas, encontré tus señas. Yo regresé antes de ayer, más muerto que vivo, por cansancio que aún me dura. Audivert a comienzos de enero tuvo una hemorragia intestinal producida por esas cosas que llaman “divertículos”. Lo internaron en un sanatorio de Ramos Mejía. Esperaron tres días para operarlo. No sé que le hubiesen hecho transfusiones de sangre. Cuando lo abrieron, le extirparon un trozo del intestino. Al día siguiente fuimos a verlo. El hijo consideró conveniente que no lo viéramos. Pero Rosa le había dicho a Audivert que estábamos nosotros y él se dispuso a que lo viéramos y se hizo retirar la mascarilla del oxígeno. Pero, nosotros, ya nos habíamos ido. Por lo que sabemos, que es poco o nada, Audivert murió cuatro días después, un sábado, de septicemia, porque la materia fecal que le quedó fuera de los intestinos le produjo infección. Volvieron a abrirlo. La verdad es que no entiendo nada ni tampoco lo entiende Rosa, según se lo dijo a Mabel cuando Mabel fue a verla a su casa una semana después de haber sido inhumado su cadáver en un cementerio al que fuimos en caravana, por un larguísimo camino, un domingo a la mañana de hace, según supongo, tres semanas. Un mes antes de morir habían estado en casa cenando y en esta ocasión me trajo un ejemplar del afiche que hizo Miró para la nueva revista HOY que se publica en Barcelona. Todo esto quería decirte, pues acaso no se ha publicado noticia alguna ni en Madrid ni en La Coruña. Quizá en Barcelona La Razón publicó una buenísima nota sobre Audivert. En el acto de ser inhumado el cadáver no hubo discurso alguno. Rosa se quedó en su casa. Está flaquísima.
Recibí carta de Pilares en la que me da la noticia de haber estado todos ustedes juntos, incluido Varela, en tu departamento, el domingo 16 de enero. Perdí las señas de la casa donde sueles hospedarte y si te da el tiempo y las ganas, házmelas conocer. La idea de viajar me sigue, pero estoy en estos días cansado y con ganas de dormir una eternidad. No sé si esto es cosa de los años. Pienso, empero, en que lo que me jode de veras es tener que darle manija intelectual a lo propiamente profesional. Estoy ya instalado en mi nuevo despacho de la Avda. Callao 671, piso 12, depto. “B”. PERO sin teléfono. Los que me piden dinero para instalármelo son unos granujas. Y NADA ME HAN RESUELTO en lo que va del mes de enero. Conocí en Miramar a una persona amigo de un amigo que me prometió desinteresadamente lograr el traslado del teléfono. Cuéntame cómo ves el problema político de España. El diario La Nación ha dado información abundante y bastante objetiva acerca de los secuestros, los asesinatos de abogados y policías, la actitud de los partidos opositores, etc., etc. El retorno a un régimen militar sería calamitoso. Originaría conflictos cruentos, según me parece. Escribe y cuéntame de tus proyectos. Recibí carta de Díaz Pardo. Me dice que un automóvil usado me costaría 150 mil pesetas lo que equivale a 2 mil dólares. Yo le pedí información sobre un SEAT chiquitín y me parece que sus datos se refieren a un SEAT grande. Como todavía no sé si viajaré en barco o en avión, avisaré a Díaz Pardo lo que haya decidido una semana antes de iniciar el viaje. Tendré que esperar a tener al día este puñetero despacho profesional. Si puedes, averíguale a Dieste si recibió aquella carta en la que le daba datos para ponerse en comunicación con médicos de Moscú. Estarán allí con frío aún. Aquí ha comenzado a refrescar. En Miramar hizo buen tiempo. Mermó el número de turistas en un 40 por ciento con respecto al año anterior. Todo sigue aumentando de precio. La inflación no tiene al parecer remedio. Un abrazo fraternal para los dos. Y a vernos.
Norberto
|
1977-02-16 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Baudizzone. 1977 en 16/02/1977
La Coruña, 16 de Febrero de 1977
Dr. Luis M. Baudizzone
Buenos Aires
Querido Baudi:
Recibí tu carta unos días después de haber enviado la mía el día 10, por eso no pude contestarte al asunto del precio del cuadro que tenía a consignación de la exposición anterior. La copia de esos cuadros la dejamos en Buenos Aires y cuando hicimos la lista de los que dejábamos para la exposición los olvidamos. Creo que su valor se establecía aproximadamente como el de los cuadros de la lista con arreglo a su tamaño, pero no nos quedará más remedio que sujetarnos a lo que diga el Sr. Cassará. Le pedimos, las dos o tres veces que hablamos con él, que fuese aumentando los precios con arreglo a la baja del peso. Suponemos lo habrá hecho. Tu carta tardó en llegar 12 días. En el matasellos aparece enviada el 2 y llegó a Galicia el 14. Nos alegramos de que la exposición hubiese servido para que pasáseis unos buenos días en Mar del Plata. Las buenas vacaciones se fundamentan en un buen estado de ánimo y seguramente gozábais de él.
Escribidnos con noticias de ahí. La Nación aérea, supone que todos los suscriptores tenemos especial interés en los precios del ganado y de los cereales y uno de los números estuvo casi íntegro dedicado a Quinquela Martín y aunque la nota sobre Audivert fué buena, la de Quinquela sirvió para destilar todo el pintoresquismo porteño. Cuando regrese me asocio a los lunfardistas y crearé un Centro Gallego o Casa de Galicia en La Boca.
Un gran abrazo para los dos de Maruja y mío:
|
1977-04-13 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Baudizzone. 1977 en 13/04/1977
La Coruña, 13 de Abril de 1977
Sres. Luis y Elena Baudizzione
Buenos Aires
Queridos Baudi y Elena:
Hemos recibido el cablegrama que nos enviasteis desde Buenos Aires, que os agradecemos muchísimo. Como hace cuarenta años, nos sentimos dichosamente solos, como entonces, unicamente con vuestra compañía que recordásteis la fecha. Estamos seguros de ser felices y serlo acompañados de amigos queridos como lo sois vosotros. Vivimos como espectadores curiosos, se puede afirmar, de lo que ocurre en España con su cambio institucional. Trabajo. Terminaré de hacer un nuevo álbum de grabados esta vez en madera de camelio, durísima, clavándome las gubias y buriles en los dedos, haciéndome pequeños cortes y rompiéndome las gubias al tratar de hendirlas. El título va a ser Imáxens celtas, siguiendo el camino del estilo artístico celta en sus medallas y monedas, desde su imitación de las griegas hasta la abstracción. El modelo parece que fué una moneda que representaba en su cara a Felipe de Macedonia y a un auriga en la ceca. Este año se presentó con la prolongación de la crisis, en el comercio de arte, de la iniciada el año pasado. En Madrid se están cerrando aquellas galerías que se abrieran fundadas por sociedades solo interesadas en la especulación y, naturalmente, huérfanas de sentimiento alguno por el arte. Un cuadro, una escultura, un grabado, eran solo objeto, una “cosa” como se dice en nuestros años cosificados. Volverá el tiempo, que parecía superado, en que las familias consideraban una desgracia el que sus hijos siguiesen una carrera artística. Ya hablaremos si venís, ¿cuando?, de todo esto.
Galicia está preciosa alternando lluvia y sol. Podía afirmar siguiendo a Hemingway que “Galicia es una fiesta”, aunque detrás de ella se esconde la tragedia de un pueblo de emigrantes que no pueden vivir en su tierra y está destinada a industrializarse con aquellas industrias que ningún país quiere, o si tiene desiertos las destina a ellos, como fábricas de celulosa, de alúmina, centrales nucleares, etc., aquellas que matan el suelo y corrompen el aire.
No sigo. Os escribimos una carta el 3 de marzo pasado y no hemos recibido respuesta. Quisiéramos que nos escribiéseis. Tenemos muchas ganas de tener noticias de los amigos. Estos días nos enteramos del fallecimiento de José Luis Romero. Excusamos deciros el dolor que nos produjo por su amistad y por la enorme pérdida que significa para Argentina. Y sospechamos vuestro dolor y el de los amigos comunes. No queremos comentar más. Recibid los dos un gran abrazo cariñoso de:
Al terminar de escribir esta carta recibo la tuya del 28 del mes pasado, en la que me consultas sobre el lugar de entrega de los cuadros. Podéis enviarlos a mi casa, entregándolos al portero para que los deposite en mi departamento. Creo que es lo mejor. Lamento mucho todas estas molestias que ocasiono a Guthman y a vosotros. Os esperamos en Junio en Galicia. Teneis una habitación en vuestra casa. Veremos aspectos de Galicia que no conoceis. Sentimos mucho el fallecimiento de Romero, tuvimos noticias por “La Nación aérea”. Le escribiremos a Teresa.
|
1977-04-13 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Dorado. 1977 en 13/04/1977
La Coruña, 13 de Abril de 1977
Ingeniero Diego Díaz Dorado
Buenos Aires
Querido amigo:
No tenemos noticias de ustedes. Le he escrito los primeros días de febrero, el 10 para ser exacto y no tuvimos respuesta. Intenté hablar por teléfono uno de estos días últimos y no contestaba nadie al teléfono de ustedes, por lo que suponemos que estaban de vacaciones o había salido el fin de semana. Estamos muy bien, gozando de Galicia y trabajando.
Terminé de hacer un album de grabados, Imáxens celtas, en durísima madera de camelio, se puede afirmar en este caso que fué hecha con sangre por las veces que me herí los dedos al clavarse en ellos alguna gubia, que además se rompía por la dureza de la madera. La madera de un árbol que produce una flor tan bella y delicada. Galicia, gracias a lluvia copiosa de este año y del anterior está más verde y matizada que en los últimos años. Está sorprendente de color y estaríamos gozosos de su paisaje si no nos preocupase la falta de respuesta a nuestras cartas de todos los amigos a quienes hemos escrito.
Nos enteramos del fallecimiento de algunos de ellos, como José Luis Romero y Audivert, por La Nación aérea. Nos dolió mucho ambos fallecimientos por inesperados y, en el caso de Romero, además, por haberse producido lejos de los suyos, en el Japón. Habíamos cenado con él unos días antes de salir de esa en su casa de Adrogué, y, a Audivert, tambien por esos días le hice un prólogo para el libro que acababa de terminar sobre el grabado en buril. Prólogo que le pareció muy bien y quería editarlo en monografía sobre él acompañándola de numerosos ejemplos de grabados suyos. Fué una verdadera pérdida para la ciencia y el arte argentinos. El último libro de Romero sobre las ciudades medievales, es ejemplo y prueba de su sabiduría. Falleció cuando tenía por ejecutar una cantidad de proyectos muy importantes de su especialidad, del pasado medieval y de historia argentina del XIX.
Esto es todo por hoy. Me gustaría que me escribiese aunque sólo sea unas líneas.
Un gran abrazo de Maruja y mío para Carmen y usted:
[Seoane]
|
1977-08-02 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1977 en 02/08/1977
La Coruña, 2 de Agosto de 1977
Sres. Emma y Rafael Lifschitz
Buenos Aires
Queridos Emma y Rafael:
Tenemos muy poco que contar por esta vez. Trabajamos e hicimos en este tiempo unos pocos arreglos en el departamento precisamente para que fuese más cómodo para el trabajo. Creo que quedó bastante cómodo aunque me hubiese gustado que el estudio tuviese un par de metros más de largo para que lo fuese realmente. Hemos recorrido bastante Galicia internándonos en sus montañas, viajando por ellas y gozando de los enormes bosques de robles, avellanos, álamos centenarios y castaños no menos centenarios que aún se encuentran en su interior. El verde continúa siendo el color más importante de este paisaje, el verde con todos sus matices. Le siguen el amarillo y el gris de las nieblas. En las costas, todos los tonos del azul del mar. Nos hubiese gustado que hubieseis estado con nosotros.
Recibimos vuestras cartas que agradecimos mucho. Estamos deseosos de noticias de los amigos. Algunos seguramente estarán viajando por Europa y nos gustaría que se acercasen a Galicia. Pero no sabemos de ellos. Recibimos algunos libros de amigos de ahí, entre ellos el primer tomo de la poesía de Girri, al que le agradecí la dedicatoria y a quien le escribí. También recibimos una carta de Margot a la que contestaremos estos días. La única noticia interesante de estos días en Galicia es la de la salida de una embarcación de cuero que viajará hacia Irlanda, Inglaterra y Bretaña, haciendo el camino celta prehistórico y por el cual, aparte cuestiones de comercio de entonces de las emigraciones, llevaron desde Galicia el vaso campaniforme, uno de los aportes notables de hace 2.500 años, transmitiendo además una cultura que encontramos reflejada en joyas, inscripciones, monumentos de piedra y algunas ex-poblaciones circulares de piedra y techo de paja derruidas, semejantes en uno y otro lado. De todo lo cual quedan semejanzas en costumbres, en la música y hasta en las creencias, leyendas y el humor de las gentes. Supersticiones con respecto al más allá, a la transmigración de las almas y el amor a los muertos. Hablaremos de todas estas cuestiones y del arte y la literatura que se hace y de todas las otras cuestiones que nos preocupan. De Buenos Aires sabemos algunas noticias, no demasiadas, por la edición de La Nación para el exterior. La prensa de aquí está dedicada últimamente más que nada a España y bien lo vale, pues todo cambia. Os recordamos a todos. Un gran abrazo para vosotros y para Paloma y Eduardo. De Carlos y Malena recibimos carta y se iban a los Estados Unidos.
Otro abrazo de Maruja y mío:
[Seoane]
|
1977-08-02 |
|
|
Nova YorkBos Aires |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Sofovich a Luís e Maruxa Seoane. 1977 en 02/08/1977
Buenos Aires, agosto 2-1977
Mi muy queridos Maruja y Luis:
No tengo manera ni sé cómo pedir perdón por mi silencio de tanto tiempo; las ventanas de mi estudio y el puerto de Buenos Aires son testigos de mis diarias y renovadas intenciones de escribirles y dialogar con Uds..
Tengo sí una dolorosa explicación; estoy pasando por una profunda crisis con Elsa, crisis difícil, dura y aún no resuelta y esta incertidumbre, desgraciadamente cada vez menos incierta, me ha quitado tranquilidad de espíritu y debilitado el impulso para escribirles.
Por lo demás y esto sí me ayuda, trabajo intensamente con largas jornadas que se prolongan a menudo hasta muy avanzada la noche. Después de la partida de Uds. se concretó la compra de la fábrica de papel para diarios Papel Prensa S.A., por parte de La Nación, La Razón y Clarín; integro el equipo de dirigentes de Papel Prensa S.A. y esta tarea es importante. El proyecto quedará terminado aproximadamente a mitad del año próximo y la fábrica estará en plena producción: 105.000 toneladas anuales, hasta setiembre de 1968.
Por lo demás y en medio de la muy profunda crisis económica por la que atraviesa el país, Clarín es una isla. Ya en otra oportunidad, 1969, pasó algo parecido, pero ahora se superan los niveles de aquel año. Las ediciones dominicales tienen hasta 224 páginas y el tiraje es de 650.000 ejemplares, vale decir que sin lugar a dudas Clarín es el diario de lengua española (con sus lunfardismos) más importante del mundo castellano.
Un poco por presión mía se le da más importancia a la crítica de arte y por encima de Baliari que se ocupa del movimiento galerístico menos importante, publicando sus notas en las ediciones corrientes, en el suplemento Cultura y Nación de los jueves, notoriamente superado, publican importantes notas y críticas de arte, Basilio Uribe, a veces Squirru, otras Brughetti y, más a menudo, un relativamente nuevo crítico de arte, viejo frecuentador de las exposiciones y que lo está haciendo muy bien: Emilio Zolezzi.
Ayer fue puesto nuevamente al frente del Museo de Arte Moderno Willie Whitelow, con gran concurrencia de amigos y artistas.
No se oyen más sirenas por las calles y las noches, es que ya no hacen falta, pero los mecanismos siguen idénticos a sí mismos.
Baudi me llamó a su regreso para anoticiarme del libro que Ud. mandó, pero el pudor que sentía por no haber hecho esta carta me impidió encontrarme con él para que me lo entregara. Hoy le llamaré.
Hace mucho tiempo que Julia me pidió le mandara una partida de nacimiento, la tengo hace rato y la agrego aquí.
Cada vez hay más galerías, más exposiciones, más pintores y más remates y los precios se mantienen elevados. Quizá se note en esta temporada un mayor respeto, más interés, por el dibujo y los dibujantes y a nadie sorprendió que Raúl Alonso vendiera toda su exposición.
En uno de mis viajes, descubrí en Ginebra una Galería, en la parte vieja de la ciudad, que tenía, exponía y vendía toda la colección de Picassos de Marie Therèse Walter, la madre de Maia, y que su dueña no mostró nunca a nadie hasta la muerte de Picasso: muy curiosos dibujos infantilizados adrede para diversión de Maia y estados de grabados y litografías desconocidos por todos los compiladores hasta ese entonces. Me costó muchísimo trabajo obtener que me vendieran los dos estupendos catálogos (exposición I y exposición II) numerados que ya habían agotado y de los que habían guardado algunos ejemplares para su archivo. Lo curioso es que conseguí que me los vendieran contándoles, en francés, como era la colección de libros y catálogos Picassianos que tengo, relatándoles las piezas raras del mismo, su número, los grabados, etc. y como la pareja que me atendía era profunda conocedora de la literatura Picassiana, por encima de la negativa de la mujer, el hombre le dijo: a un amateur de este nivel no le podemos negar nuestros catálogos, y me los vendieron; son numerados, de una o con una impresión primorosa, realmente estupendos.
En una exposición de pintura moderna española con la que inauguró su galería Julia Lublin, que tuvo gran éxito de crítica, conocí al pintor gallego Caruncho y, enterado que estaría pocos días en La Coruña, le pedí que les hiciera llegar mis cariños. La obra de Caruncho no me interesó gran cosa. Me pareció muy fría y sin ninguna vibración estética.
En los muchos remates que se producen semanalmente no aparecen obras suyas y sí, en cambio, decenas de Castagninos, Policastros, Quinquelas y más que sospechosos Lacámeras.
Mis queridos amigos, un abrazo fuerte de
Bernardo
|
1978-06-13 |
|
|
Bos Aires |
Santiago de Compostela |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a García Sabell. 1978 en 13/06/1978
Buenos Aires, 13 de Xunio de 1978
Dr. Domingo García Sabell
Santiago
Querido Domingo:
Por unha carta de Isaac tiven noticia de que ves a Buenos Aires invitado polo Centro Galego con motivo do Dia de Galicia. Non sabes canto me alegrou a noticia, ainda que eu esté persoalmente moi lonxe de todo o que ocurre na colectividade dende que fun aldraxado por un grupo de persoas fai uns oito anos, instigados por Valentín Fernández, sin que esa institución e as outras lles contestase, como terían de facelo, por todo o que eu fixen para elas en tantos anos, dende o 37 ó 70. Dende entón deixei de frecuentala e non concurrín endexamais a un acto dela. Mais este é un caso particular. A realidade é que non se ten de ningún xeito de deixar de lado a importancia que ela ten, sobre todo que tivo no pasado, cando non envellecera por falla de emigrantes novos. Das tuas conferencias e de ti persoalmente lémbrase moita xente. Foi moi importante a imaxe que deixaches dunha Galicia nova, inqueda, descoñecida para eles, a maioría, que lles anunciaba a esistencia de uns valores dos que non tiñan apenas noticia. Nos alegrámonos moito de que veñades. Eu por egoísmo persoal. Verás o meu traballo feito en Buenos Aires, o que estou facendo, algúns dos murales mais importantes. E poder ver xuntos algúns espectáculos. Buenos Aires é con seguranza a cuarta, ou quinta gran cidade musical e teatral do mundo. Hoxe, un dia calquera do outono anúnciase, soio en teatro, Cyrano de Bergerac de Rostand, Anna Christie de O´Neill, Lorenzaccio de A. de Musset, El Abanico, de Goldoni, Romeu y Julieta de Shakespeare, xuntamente coa obra dos mais novos, como El Desperfecto de Dürrenmat, Ceremonia para un negro asesinado de Arrabal, ou Requien para un viernes a la noche de Rosenmacher, do teatro universal. Do teatro en castelán estase repoñendo Los intereses creados e La casa de Bernarda Alba, aparte do teatro arxentino. De ópera, Otelo de Verdi e Gisell de Adam-Coralli, etc. Enmais dos ballets nacionales e estranxeiros, concertos, e en este intre traballan sete circos en distintos bairros da cidade. Non vou a reproducirche as páxinas de espectáculos dun xornal, La Nación, nin referirme ó teatro experimental que se fai, nin ós cafés-concerts, etc. Douche noticias de este aspecto de cidade descoñecido en España, para animarte a que veñades. Para nos serán dias inolvidables, estou seguro.
Non sei nada do que pasou co libro de Galicia no ano 2000. Si tivo críticas, etc. O vicerrector nin tan siquera me remitíu o exemplar. Teño un que me envióu Del Riego. A Xulio Maside fíxenlle un traballo sobre Carlos, pra un libro que tiña de se editar axiña, enviéillo fai meses, e tiven noticias por Piñeiro de que o recibíu. Xulio nin siquera me acusóu recibo, é moi posible que non lle gustara. Esquénzome traballando. Traballo.
Non escribo mais. Esta carta é simplemente consecuencia da ledicia que sentimos polo voso viaxe en Xulio. Unha aperta moi grande ora vos os dous de Maruxa e miña:
|
1978-07-31 |
|
|
Bos Aires |
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada] |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1978 en 31/07/1978
Buenos Aires, 31 de Julio de 1978
Sr. D. Isaac Díaz Pardo
Sargadelos
Querido Isaac:
Recibí la tuya del 3/VII, al cable que me enviaste con la fecha de llegada de Domingo y la crítica de La Calle a la antología de poesía de Tomás Barros, y tu respuesta, que agradezco en lo que se refiere a mí. ¿Qué diario es La Calle y quién es Cesar Antonio Molina? A Fernández del Riego le envié mi respuesta a este Molina para publicar en el Faro de Vigo, diciéndole cuál es mi posición en poesía, creo que debería escribirme cuál fue, pues, de momento, no tengo intención de escribir nada más, y refiriéndome concretamente y muy brevemente a Lorenzo Varela y a Carballo Calero. Ya la leerás, si se publica.
Estuve con Domingo en casi todos los instantes en que estuvo libre de sus conferencias y compromisos con el C[entro] Gallego, ayer se fue a Montevideo en donde estará hasta el miércoles, luego, creo, quedará una semana más en Buenos Aires. Sus conferencias fueron, en su totalidad, un gran éxito. También me trajo una carta tuya que no pude contestar inmediatamente, teniendo que cubrir una autorización para que actuaras en mi nombre, creo que respecto al diario, y dos días después cuando me propuse hacerlo comprendí que era inútil, pues llegaba tarde. Hice una nueva exposición en La Plata, ahora, en agosto, inauguro una en el Centro de Estudios Brasileiros dependiente de la Embajada de ese país, y, en septiembre, como cada dos años, en Bonino. Estoy también con el libro de grabados dedicado a Galicia, que se editará aquí, tendrá unas cien páginas, no sé como titularlo, y serán grabados referidos a hechos históricos, leyendas, costumbres, etc. Será un libro más que se guardará en unas pocas bibliotecas, muy pocas y que me llevará, al hacerlo, otro pedazo de mi vida sin destino concreto.
Por aquí tenemos el clima cambiado. Algunos días de este invierno parecen primaverales y en el otoño hizo, en cambio, un frío inusitado. La provincia de Buenos Aires se inundó por la zona de Dolores en no sé cuantos miles de hectáreas, casi tanto como el territorio de Galicia, perdiéndose cosechas, varias decenas de miles de cabezas de ganado, viviendas.
Estos días, en el Delta, se inaugura una gran fábrica de papel diario, que abastecerá a partir de septiembre el mercado nacional. La Razón se imprime ya, en su mayor parte, con terminales, “Video Display Terminal”, V.D.T., conectada con computadoras donde se archivan datos, mensajes, códigos, notas, etc., eliminando el plomo, los linotipistas y muchas horas de tiempo, ciento veinte mil ejemplares por hora. También La Nación acaba de poner en uso varias de esas V.D.T. A mí me gustaría volver a la imprenta de Gutemberg, jamás se hicieron libros tan bellos.
Esto es todo por hoy. Un gran abrazo para todos vosotros y para ti y Mimina de Maruja y mío.
Seoane
Nota: Acaba de llegar Mon y su mujer Carmen. Ayer me habló por teléfono.
|
1978-09-12 |
|
|
Bos Aires |
Santiago de Compostela |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a García Sabell. 1978 en 12/09/1978
Buenos Aires, 12 de setembro de 1978
Sr. D. Domingo García Sabell
Santiago
Querido Domingo:
Recibín a tua carta do mes pasado. Escribo a moitos dias de recibila, pois foron moi atarefados, desbotados. Fixen unha mostra de grabados na Plata, outra no centro de Estudos Brasileiros désta e inaugurei o dia 5 unha de 35 oleos escolleitos, gardados no meu obradoiro, na Galería Bonino, onde expoño dende fai moitos anos, dura todo o mes. Ten moito éisito. Remítoche, como curiosidade, a primeira nota saída de La Nación. O dia 2 do mes que ben fago outra, duns sesenta grabados, en outra galería, Imágen. Por outra parte, rematei de facer o tomo de grabados, setenta e dous, que se chamará Temas Gallegos. Grabados en Madera. Sairá a fins de novembro. Recollo moitos temas históricos de leendas e costumes que nunca foron tratados plásticamente, moitas nin siquera literariamente. Traballei algún dia mais das oito horas prescriptas como xornada de traballo e quedei canso. O grabado en madeira require moita atención, por temor dos erros irremediables coas goibas ou buriles, e moita seguridade na man. Tamén require un esforzo físico, aínda que pequeno, moito maior que no dibuxo ou a pintura.
Agradecemos moito as liñas que nos adicas na tua carta. Non podo descrebirche a ledicia que a Maruxa e a min prodúxonos a vosa presencia e o ánimo que esta e as conversas nos infundiron. Facíanos falta, ou parecíame. Pola miña parte déboche moito. Na Coruña espérame a edición do teu traballo encol de min que quero sexa unha das mais fermosas edicións galegas. Déboche tamén esa monografía aínda inédita; como as anteriores publicadas tan xustas, ó meu ver, e tan belidas. Mais déboche ser un dos poucos compañeiros da miña xeneración que soupo ser fidel de adulto á nosa mocedade turbulenta como tiña de sere por desexos de xusticia, que fixeches unha das obras escritas mais lúcidas de cantas se publicaron en galego no que vai de século e que toda Galicia, como cada un de nos, débeche. Escrita, esto debémoste tamén, nun idioma que non esquence as verbas cultas e arcaicas cando sustituien os castelanismos e portuguesismos tan dos nosos dias. Escrita, sabendo que o idioma faino o pobo, a sensibilidade do ouvido e, non en pequena medida, os escritores. Estivemos gozosos da vosa estancia en Buenos Aires e orgullosos do éxito humán e intelectual que tivéchedes. Algún dia próximo lembraremos xuntos Buenos Aires. Do paseo ao Tigre, da pequena xuntanza céltica, coa asistencia de xudeos e italiáns, ou desta procedencia, na nosa casa e coa simpatía que despertáchedes nos asistentes. Todo, aparte das nosas conversas.
Agradecémosvos a estancia nesta cidade e a vosa amistade. Recibide Elena e ti unha fonda aperta de Maruxa e miña.
|
1978-12-03 |
|
|
Mendoza |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Zuleta a Seoane. 1978 en 03/12/1978
Mendoza, 3 de diciembre de 1978
Señor Luis Seoane
BUENOS AIRES
Estimado señor Seoane:
Acababa de recibir su carta, cuando leí en La Nación la noticia del fallecimiento de Lorenzo Varela. Me dio una gran pena pensar que, por una de esas inescrutables decisiones del destino, no alcanzará a ver la edición que usted planea. Por otra parte, dada su edad, todavía tenía por delante años de madurez fecunda. Para usted habrá sido, sin duda, un gran golpe después de tantos años de camaradería intelectual y de tantas empresas comunes. Desde otro ángulo, ningún homenaje mejor que el de recordar todo lo que hizo, sobre todo si se tiene en cuenta que se trata de una obra dividida por la guerra y por la pertenencia a dos países tan distantes. Ojalá que su proyecto pueda realizarse tal como lo ha pensado, ahora por más razones que nunca.
Le agradezco infinitamente sus datos y rectificaciones. De Alberto Denia yo pensaba que era Cuadrado, pero Felipe Arcos Ruiz era un enigma difícil de descifrar. Si Dios quiere, conversaremos algún día personalmente y le pregunté varias cosas.
También le agradezco y tomo en cuenta sus sugerencias sobre otros trabajos. Todos sus datos son interesantísimos y tomo nota de ellos. Actualmente estoy trabajando en la misma línea, acerca de las letras españolas en revistas argentinas. Ya publiqué un estudio sobre Sur y tengo listos capítulos sobre Nosotros y Síntesis. Estos pienso reunirlos con los otros en un libro que se completará con estudios sobre Realidad, De mar a mar, Anales de Buenos Aires y Cabalgata. Quizá le interese saber que yo también soy de “pura sangre gallega”. Mi nombre completo es Emilia María Puceiro Landín, y mi padre era de Armenteira y mi madre de Geve. De niña viví dos años en Lérez y Geve, entre 1932 y 1934. Luego vinimos a Mendoza en 1936 y aquí estudié y me casé. Mi marido también es profesor universitario y ha publicado varios libros de su especialidad, historia de las ideas americanas. Tenemos cinco hijos. El mayor vive en Madrid, es abogado y especialista en Filosofía del Derecho; el segundo se doctoró en Letras en Madrid con un tema sobre el Modernismo, y es profesor en Mar del Plata. Los tres menores están terminando sus carreras en Ciencias Políticas y Ciencias Agrarias.
Quedo a la espera de sus noticias acerca del proyecto de edición. Pienso que saldremos de vacaciones en los primeros días de enero, pero le enviaré nuestra dirección por si usted la necesita.
Reciba mi saludo muy cordial
Emilia de Zuleta
J. F. Moreno 1405, 3º 11
5500, MENDOZA
|
1979-04-03 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Baudizzone. 1979 en 03/04/1979
La Coruña, 3 de Abril de 1979
Dr. Luis M. Baudizzone
Buenos Aires
Queridos Baudi y Elena:
A todos los amigos, casi, les estamos diciendo lo mismo, llevamos aquí dos meses y es ahora cuando empezamos a escribir. Hasta ahora no vimos nada, solo un día fuímos a Santiago. Estuve trabajando, haciendo acuarelas, pasteles, dibujos para tapices, etc. Mientras tanto, fuera de nuestra casa, llovía, llueve, se levantaron grandes temporales y nosotros encerrados en ella sin apenas salir y esperando la llamada de algún amigo que llegase de Buenos Aires, vosotros, por ejemplo, a quienes esperamos en este mes de abril. El paisaje con tanta lluvia se encuentra exuberante, bellísimo y el mar lo mismo con todos estos temporales.
Preparé en estos dos meses dos tomos de la obra de Varela que se están componiendo y que saldrán durante el mes de Mayo. Es nuestro homenaje. No tenemos apenas noticias de ahí. La Nación semanal apenas informa del país más que en términos económicos y refiriéndose, o reproduciendo, los discursos que se pronuncian que no interesan demasiado, generalmente nada. Apenas nada de todo aquello que se refiere a cuestiones culturales que es lo que a uno le importa y mucho más estando fuera de Buenos Aires. Aquí me enteré que el primer cuento de Cortázar fué publicado en Buenos Aires por Correo Literario , lo escriben en una revista universitaria que hacen en Toulouse dedicada a la literatura en castellano y que hace unos minutos busqué para participarte el nombre de la revista y del cuento y no lo encontré.
Esta es una pequeña carta sin apenas novedades que contaros. Unicamente que vimos en Madrid dos o tres exposiciones muy buenas. La más importante la del holandés-neoyorquino De Kooning , el de las pinceladas anchas y firmes que tanto entusiasmó al grupo de Nueva Figuración , llevándolo en algún caso a casi plagios. Expone ahora en Madrid una muestra muy importante de sus últimas obras que no recuerdan en nada las de la década del 60 y sí la de un pintor alemán más viejo y menos conocido que él, de apellido Nay , que debiera conocerse más.
Bueno, esta no es la carta que pensaba escribir cuando la inicié. Pero así ocurre. Os esperamos muy pronto y entonces hablaremos de todo aquello que ahora olvidé. Un gran abrazo muy cariñoso para lo dos de Maruja y mío:
Nota: Acabo de encontrar la revista Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Bresilien y el cuento de Cortázar Bruja , que se publicó el 15/VIII/44. Por cierto, el autor de la nota Jean Andreu dice que fué fundada y dirigida por Arturo Cuadrado. Ni Varela, ni yo, contamos. Viene luego una larga lista de colaboradores de la revista.
|
1979-04-03 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Girri. 1979 en 03/04/1979
La Coruña, 3 de Abril de 1979
Sr. Alberto Girri
Buenos Aires
Querido Girri:
No hemos escrito inmediatamente a nadie. Estamos empezando a hacerlo ahora cuando parece que, en mi caso, quedé más aliviado de trabajo. He pintado unas 50 acuarelas y pasteles y estoy haciendo dibujos de tapices. También preparé dos libros de poemas de Lorenzo Varela que están ya componiéndose en una imprenta de aquí, con la esperanza de que estén impresos a mediados de Mayo.
En cuanto a Galicia, reconocida constitucionalmente el carácter de nación, al igual que Cataluña y Vascongadas, se vive un momento interesante. De Buenos Aires no sabemos apenas nada de lo que más nos interesa. A Francisco Gil de El Ateneo le dejé dinero para la suscripción del suplemento de los domingos de La Nación y me están enviando la edición semanal, sin el suplemento, que no me interesa nada, puesto que las noticias de desgracias son universales y se conocen en el mundo con diferencia de muy pocas horas y tampoco me interesan aquellas otras noticias que no se refieran al movimiento cultural o a inquietudes de este tipo. Todo lo otro me lo da mucho mejor, incluso, el suplemento dominical que los resúmenes semanales. Sintiendo además el placer de leer las colaboraciones de mis amigos y conocidos y de indignarme con algunos dibujos que se publican. ¡Oh, el delicado, finísimo y siempre alabado S....! ¡Tan intemporal hoy y precisamente por esto mismo tan temporal!
Podría hacer un libro que remedase al París era una fiesta de Hemingway, Galicia era una fiesta, escribiendo sobre todos mis amigos muertos en Galicia, si no fuese que algunos lo fueron violentamente y no tendría vocabulario suficiente para expresar mis sentimientos. Uno va renunciando a muchos proyectos que se le ocurren tan pronto se siente solo y en silencio. Galicia es una fiesta si no nos lo impidiese el recuerdo tan cultivado en tantos años de Buenos Aires. Todo esto es maravilloso en sus montañas, en su mar y en sus pequeñas ciudades. Lástima la pobreza que hace que la gente emigre y la que produce la misma emigración. Una pobreza que no se ve en las calles, digna, resignada. Pero, ¿por qué te he de escribir sobre esto? si la pobreza se asienta en el mundo y puedes percibirla de muchas maneras, aún en el orgulloso Berlín dividido de la post-guerra y en la triunfante New York. No quiero escribirte de esto. Tampoco por hoy, de nada más. Recuerdo a todos los amigos, las bromas y las discusiones y la solidaridad que se desprende de todos. Un gran abrazo de Maruja y mío. Escríbenos. Hace dos días le escribimos a Margot.
[Seoane]
|