Laxeiro
Donramiro, Lalín, 23/ 2/1908 - Vigo, 21/7/1996Autoría: Javier Pérez Buján
Renovador da pintura galega do século XX
Nacido en 1908 na parroquia de Donramiro, no concello pontevedrés de Lalín, foi o primeiro de sete irmáns. Na súa infancia, que transcorreu nun contexto rural galego, mostraba unha gran capacidade de fabulación provocada polas historias que lle contaba a súa avoa e polas que lles oía a personaxes pintorescos, como o señor Tacán, un taberneiro que o asustaba cando o pintor non tiña máis de catro anos. Mostrou un talento precoz para o debuxo, ao que non foi allea a súa mestra, dona Teresa, quen lle regalaba pinturas e reproducións dos grandes pintores do Museo do Prado.
En 1921, embarcou en Vigo no vapor Espagne rumbo á Habana, a onde xa emigraran os seus pais. Traballaba de día e polas noites asistía ás clases de debuxo do Plantel de Enseñanza Concepción Arenal do Centro Galego, onde coincidiu co pintor Virxilio Blanco, con quen mantería unha longa amizade. Entre os seus múltiples traballos destaca o de axudante de escenografía no Teatro Martí, experiencia que, sen dúbida, influíu na concepción escenográfica de moitas das súas pinturas máis salientables. Tamén foi proxectista de vidreiras artísticas na casa Ballesteros Hermanos, un labor cuxa estética incorpora á súa obra abstracta, sobre todo a partir dos anos oitenta. Na Habana visitou as exposicións de Ignacio Zuloaga e de Xesús Corredoyra, que o deixarían moi impresionado.
En 1925 regresou a Lalín enfermo de tuberculose e disposto a morrer na súa terra pero, como el mesmo relatou, as montañas curárono e, unha vez recuperado, decidiu dedicarse á pintura de forma profesional. Para poder facelo naquel contorno rural e gandeiro, converteuse en barbeiro de feira e, como tal, percorreu toda a bisbarra do Deza ata instalarse como oficial nunha barbería en Lalín. Será coñecido como o barbeiro pintor
. Neste período debuxou sen descanso escenas labregas, feiras e, sobre todo, aos clientes e todo tipo de personaxes populares, aos que estudaba detidamente para perfeccionar a súa técnica e prepararse así para ingresar na Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a súa aspiración naquel tempo. Estes anos de práctica constante do debuxo e do retrato, fixeron del un debuxante rápido e preciso e un retratista excepcional, cunha especial habilidade para captar a psicoloxía dos seus modelos. A finais da década de 1920, comeza a publicar viñetas humorísticas en Faro de Vigo e, máis tarde, en El Pueblo Gallego. Laxeiro deuse a coñecer así, publicando nos xornais de máis tirada en Galicia, nunha época de grande auxe da prensa escrita, posiblemente da man de Manuel Colmeiro, quen publicaba xa en El Pueblo Gallego.
En 1931 obtivo unha bolsa de formación do concello de Lalín grazas á que puido, por fin, cumprir o seu soño de estudar na Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1932 prolonga a súa estadía en Madrid grazas a unha bolsa da Deputación de Pontevedra na que, segundo conta o mesmo Laxeiro, a visita de García Lorca á exposición dos aspirantes foi decisiva para a súa selección. Esta primeira estadía na capital (1931-1933) conforma un período moi intenso na súa formación. Polas mañás asistía ás clases, polas tardes visitaba o Museo do Prado onde estudaba aos grandes mestres e, polas noites, participaba nos faladoiros de café do Madrid republicano onde coñeceu a intelectuais como Castelao -daquela deputado en Cortes-, Otero Pedrayo ou Vicente Risco. No café Granja el Henar escoitou a García Lorca, Gómez de la Serna e Valle-Inclán e coñeceu aos irmáns Dieste e a Eduardo Blanco Amor que, en 1933, era correspondente en Madrid do xornal arxentino La Nación.
Cando retorna a Galicia en 1933, Laxeiro é un artista formado culturalmente no ambiente republicano e achegado, por idade e sensibilidade, á Xeración do 27. Comeza a participar nos faladoiros de artistas e intelectuais nos cafés de Compostela e Vigo, onde se fragua o movemento Renovador da arte galega arredor dos postulados nacionalistas do Partido Galeguista. En 1934 realiza a primeira exposición individual na Facultade de Filosofía e Letras de Santiago de Compostela. Os pintores Carlos Maside e Luís Seone axúdano a transportar os cadros e a montar a exposición. A mostra asombrou positivamente a intelectuais e críticos e comézase a falar dunha forma revolucionaria de pintura para a Galicia daqueles anos. Francisco Fernández del Riego publica en El Pueblo Gallego a que sería a primeira crítica na prensa dunha exposición de Laxeiro.
Naquela exposición estaban presentes boa parte dos elementos do proxecto estético de Laxeiro que, como o resto dos membros do Movemento Renovador da nosa Vangarda histórica, debemos contextualizar nas figuracións europeas do período de entreguerras. Laxeiro deixa entrever o seu interese por autores como o Picasso do período neoclásico, o Goya das pinturas negras, o tenebrismo de Guitérrez Solana, a expresividade xestual de Rembrandt, o expresionismo descarnado de George Grosz ou a iconografía satírica de Otto Dix, unha figuración non realista, ás veces grotesca e ás veces idealizada, sempre antiacadémica, coa que rexeitaba o costumismo da xeración anterior da pintura galega, aínda ancorada nun realismo decimonónico e nunha visión tópica da cultura popular. El, pola contra, propón unha visión pouco compracente da cultura popular galega na que a noción do grotesco atopa a súa correspondencia literaria no esperpento
de Valle-Inclán. Utiliza unha paleta cromática tenebrista, conectada coa técnica do claroscuro, coa que se afasta da pintura española mediterránea, propoñendo unha mirada diferenciada que conecta coa experiencia visual de Galicia e da Europa atlántica e serve, ademais, de metáfora representativa do pensamento máxico, característico das culturas rurais europeas anteriores á Ilustración. Nos seus acabados, súmase á estética granítica
, unha estratexia adoptada polos Renovadores que buscaron inspiración na escultura románica galega. A estética granítica
caracterízase pola utilización de gran cantidade de pigmento, case sempre aplicado con espátula, que consegue texturas semellantes ao granito.
De principios da década de 1930 datan obras que son xa senlleiras na produción laxeirana, como a que podemos considerar a primeira pintura expresionista da arte galega, Carnavalada; exemplos da estética granítica, como Mascarón, Carrotón de Nenos —tamén coñecido como Xoguete— e Autorretrato de 1934, todas da Colección Fundación Laxeiro/Concello de Vigo; e tamén outras como Máscaras, Arquitectura, A sesta ou o magnífico Autorretrato de 1934-1935, todas elas en diferentes coleccións particulares.
Entre 1937 e 1939 estivo mobilizado na Fronte de Asturias, onde comezou a súa amizade co poeta Celso Emilio Ferreiro. En 1940 instalouse en Pontevedra como profesor de debuxo no instituto Valle-Inclán. Laxeiro lembra este período como un tempo cheo de medo debido ás represalias exercidas polo réxime de Franco que perseguiu aos membros do Partido Galeguista, ao que Laxeiro se afiliara no período republicano. O novo réxime político esnaquizou o proxecto renovador e os seus membros foron vítimas da represión que se materializou en morte, cárcere ou exilio. En Pontevedra pinta o mural O manancial da vida, que aínda se pode ver no Café Moderno.
En 1942 trasládase a Vigo, cidade convertida en motor económico de Galicia á que emigran moitos disidentes políticos do mundo da cultura, debido á súa puxanza económica, pero tamén ao feito de que, ao non ser capital de provincia e non existir Goberno Civil, a disidencia intelectual gozaba dunha certa sensación de anonimato. Vigo era tamén a porta a América, con frecuentes escalas de buques de pasaxe que se enchían de emigrantes e exiliados. Na súa estadía en Vigo, que durou ata 1951, sobrevivía con retratos encargados pola burguesía industrial da cidade, ao tempo que desenvolvía o seu proxecto estético e se relacionaba con artistas e intelectuais da cidade. Foron anos de certa actividade expositiva, con mostras en Bilbao, Madrid e diversas cidades de Galicia, pero o illamento cultural provocado polo réxime franquista, afogábao como artista.
En 1946 pintou Trasmundo, un fito na súa carreira co que deu por pechado o período granítico. Trasmundo, actualmente na Fundación Laxeiro/Concello de Vigo, é unha obra fundamental na historia da arte galega do século XX. Nela están presentes as características da pintura do Laxeiro da época: horror ao baleiro, cromatismo tenebrista, mestura de linguaxes e códigos e unha narrativa fascinada polo pensamento máxico da nosa cultura popular. Hai quen viu nela unha homenaxe ao Pórtico da Gloria do seu admirado Mestre Mateo, mais tamén ten certo paralelismo coa literatura fantástica de autores como H.P. Lovecraft, cuxa obra foi traducida por primeira vez ao español naqueles anos.
En 1951 publicouse a primeira monografía de Laxeiro, asinada por José Ruibal en Cuadernos de Arte Gallego. Ese ano foi convidado por Luís Seoane, residente en Arxentina, a participar na exposición Artistas gallegos da Galería Velázquez de Bos Aires, patrocinada polo Centro Galego. Na correspondencia entre Seoane e Fernández del Riego cóntase como o que en principio ía ser un proxecto expositivo con obras de Maside e Laxeiro, se converteu nunha colectiva na que participaron Carlos Maside, Laxeiro, Isaac Díaz Pardo, Julia Minguillón, Manuel Pesqueira, Manuel Prego de Oliver e o escultor Antonio Faílde. Laxeiro foi o único que asistiu á inauguración. Saíu do aeroporto de Santiago de Compostela o 6 de xullo, rumbo a Madrid, onde ao día seguinte voaría a Bos Aries. O primeiro que o recibiu á súa chegada foi o pintor arxentino Enrique de Larrañaga, de quen o artista galego recibira en Vigo, en 1928 -posiblemente cando estaba publicando as súas viñetas en Faro de Vigo- o que considerou a súa primeira lección de pintura.
Bos Aires era unha das capitais culturais de América do Sur e para Laxeiro significaba saír do illamento no que España estaba sumida dende o final da Guerra Civil. Nesta cidade abrirase cara ás tendencias internacionais do momento, inscribíndose definitivamente dentro dos códigos do expresionismo. O seu estilo vaise radicalizando e, nos anos sesenta, comeza a experimentar coa abstracción. O Autorretrato de 1952 da Fundación Laxeiro/Concello de Vigo, ilustra o impacto que Bos Aires causou no noso artista. A obra comezáraa Laxeiro en Vigo, seguindo o seu estilo característico da primeira época, para rematala en Arxentina, cunha factura na que xa se albisca o novo camiño que vai tomar a súa pintura. Así, se nos anos trinta e corenta a súa estética sintonizaba coa figuración europea do período de entreguerras, segundo a chamada á orde
que fixera Jean Cocteau en 1927, agora achégase a linguaxes informalistas que atopan correspondencias con artistas como Frank Auerbach, Jean Dubuffet ou o grupo CoBrA que, dende Copenhague, Bruxelas e Amsterdam, rexeitaban o academicismo para reivindicar unha pintura salvaxe, liberada da tradición cultural.
En Bos Aires reencontrouse con vellos compañeiros, agora exiliados, próximos a Seoane, como Lorenzo Varela, Rafael Dieste ou Eduardo Blanco Amor. A colectividade galega dispoñía dunha nutrida e ben estruturada rede de sociedades e centros galegos que se integraban na Federación de Sociedades Gallegas, moi activa política e culturalmente, coa que Laxeiro colaborou con frecuencia. Tamén coñeceu na casa duns amigos comúns a Eulalia de Prada, unha persoa decisiva na súa vida da que sería parella inseparable ata a morte dela en 1989. Lala, como se facía chamar, era muller culta e mundana, traballou como funcionaria no Ministerio de Agricultura e Fomento español entre 1936 e 1939, foi militante do Partido Comunista, relacionábase en Madrid con personalidades relevantes da cultura como Valle-Inclán, García Lorca e Alberti. Exiliada en Bos Aires, Lala participou nos primeiros debates políticos do exilio español e integrouse na vida cultural da cidade.
Laxeiro comezou a traballar xa en 1951, ilustrando o libro de Fernández del Riego Galicia y nuestro tiempo, editado en Bos Aries por Citania. Tamén ilustrou outras publicacións naqueles primeiros anos, como Seara de Romances de Eliseo Alonso, colaborou como ilustrador no libro Poemas de Rosalía de Castro, Eduardo Pondal y Curros Enríquez para a editorial Monte Medulio en París e ilustrou Mal Ollo, Comedia de ambiente mariñeiro, de Cándido A. González. A actividade expositiva desenvolveuna entre Bos Aires, Montevideo e Galicia, con mostras individuais en Los Martes Bohemios de La Boca e na Sociedad Iberoamericana, ambas en Bos Aires, e as colectivas Arte Gallego , en Santiago de Compostela, ademais dunha exposición de debuxos con Elena Colmeiro, Manuel Colmeiro, Luís Seoane e Leopoldo Nóvoa no Instituto Argentino de Cultura Gallega Eva Perón, en La Plata.
En 1954 fixo a primeira viaxe a España. Ao seu regreso, continuou coa actividade expositiva: unha individual no Ateneo Iberoamericano de Bos Aires e outra colectiva na Windsor Gallery de Montevideo, con Seoane e Nóvoa, para seguir con outra individual con motivo da inauguración das novas instalacións do Centro Lucense de Bos Aires.
Nestes primeiros anos bonaerenses o seu círculo social céntrase na colectividade galega, con frecuentes reunións na súa casa, na de Seoane, no local da editorial Follas Novas de Neira Vilas, e nos cafés, como o café Iberia, centro de reunión habitual de exiliados republicanos galegos. Nomes como Luís Seoane, Xosé Neira Vilas, Carme Kruckenberg, Rafael Dieste, Eduardo Blanco Amor, Ramón Suárez Picallo, Lorenzo Varela, Arturo Cuadrado, o crítico madrileño Enrique Azcoaga, o crítico de arte e fotógrafo alemán Sigwart Blum, Rafael Alberti e a súa compañeira María Teresa León e Isaac Díaz Pardo, a partir da súa chegada en 1955, conforman o círculo habitual do noso artista. María Teresa León fixo de anfitrioa na presentación da primeira conferencia de Laxeiro na Federación de Sociedades Gallegas.
É de supoñer que, polas colaboración con Seoane, coñeceu axiña a artistas arxentinos como os autores do célebre mural das Galerías Pacífico: Carlos Castagnino, Antonio Berni e Demetrio Urruchúa. O panorama artístico do Bos Aires dos anos cincuenta gozaba dunha vitalidade que continuaría na década seguinte. Propostas de arte non figurativa e xeométrica, nacidas a mediados da década de 1940, como o grupo Madí, o Perceptismo, o Espacialismo ou o grupo Arte Concreto -con Tomás Maldonado e Alfredo Hlito- estaban no centro do debate, confrontadas con outros movementos, xa entrada a década de 1960, como a figuración do grupo Espartaco, que defendía unha arte revolucionaria latinoamericana, mediante unha figuración idealizada e esquematizada dunha certa épica, con influencias dos muralistas mexicanos e tamén, como afirma Eduardo B. Sánchez de Hoyos, de un nuevo flujo migratorio de intelectuales llegados tras la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial como Rafael Alberti, Laxeiro o Luis Seoane
. Bos Aires fervía e Laxeiro asimilaba todo aquilo coa actitude dun mozo ávido de información, mais tamén coa madurez dun artista cunha traxectoria propia, na metade da súa vida: tiña corenta e catro anos.
En 1958 realizou unha exposición individual na galería Velázquez de Bos Aires, unha das máis prestixiosas daqueles anos, o que proba a súa importancia artística e a súa folgada posición económica, propiciada principalmente polo interese que espertaba nos coleccionistas adiñeirados que lle mercaban obra con asiduidade.
Na década de 1960, a proxección profesional de Laxeiro estaba afianzada, como o propio artista lle conta nunha carta ao seu amigo o pintor galego Lino Villafínez, na que fala do satisfeito que se sente pola decisión de ter marchado a Bos Aires. A obra de Laxeiro volve sufrir un cambio significativo: no primeiro lustro experimenta continuamente, introdúcese en linguaxes moi achegadas á abstracción orgánica e colorista. Faise evidente unha realimentación entre Laxeiro e a realidade bonaerense da época. Movementos como o grupo Otra Figuración, con autores como Deira, Noé, de la Vega ou Macció, seguramente foron influenciados polos postulados xestuais do Informalismo que Laxeiro introducira na pintura bonaerense anos antes, como sostén Antón Castro, pero tamén pensamos que a irrupción destes movementos na escena porteña, sen dúbida influíu a Laxeiro.
En 1962 Laxeiro fixo unha segunda viaxe a España, con motivo dunha exposición individual na galería Prisma. Este ano tamén participou na exposición titulada Cincuenta años de pintura figurativa española, na galería Carpentier de París e é finalista no Premio Eugenio D’ors, xunto a Quirós e Vázquez Díaz. En 1964 foi elixido vicepresidente da Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP) -o que dá unha idea da súa integración no ambiente artístico e cultural da capital- desde a que asume importantes iniciativas, enfocando a asociación á loita polos dereitos dos artistas cunha marcada posición de esquerda. Relacionouse con artistas arxentinos próximos á SAAP como Carlos Alonso, Leopoldo Presas, Vicente Forte, Alfredo Plank, Pedro Gaeta, Ricardo Carpani, Ernesto Deira e Luis Felipe Noé, entre outros. Con Forte, Berni, Segui, Anadon, Macció e Deira ilustrou un libro de poemas de Marcos Ana, de quen tamén deseñará a cuberta dun disco de vinilo no que o poeta recita parte da súa obra.
Naqueles anos expuxo con asiduidade, facendo individuais en Bos Aires, nas galerías Velázquez e na Sociedad Estímulo de las Bellas Artes. Tamén participou na colectiva titulada Los na galería Van Riel, un proxecto do artista Nicolás Rubió no que, a prol da liberdade creativa e contra a tendencia de etiquetar aos artistas en movementos concretos, reuniu a algo máis de trinta creadores. Ese ano pronunciou a súa conferencia titulada El bicho creativo, na Sociedad Ver y Estimar, un alegato contra os teóricos da arte e a crítica que causou certo rebumbio no ambiente artístico da cidade e que habería que contextualizar nas polémicas provocadas pola programación do Centro de Artes Visuales do Instituto Di Tella.
En 1965 Laxeiro realizou unha exposición individual na sala Lascaux, da que se fai eco Seoane nunha carta a Díaz Pardo quen, nese mesmo ano, lle organizará unha exposición individual na Coruña. Tamén en 1965 pronunciou outra controvertida conferencia no Museo de Artes Plásticas de La Plata, titulada Los barrigas verdes de la pintura, e realizou exposicións en Madrid -nas galerías Quixote, Toisón, Biosca e Grosvenor- e en Vigo, na Caixa de Aforros. Pero a finais da prolífica década de 1960, Laxeiro prepara o seu regreso a España, o que fará despois da gran retrospectiva que lle dedica a Art Gallery Internacional de Bos Aires.
Instalado definitivamente en España, con residencia e taller en Madrid, Lalín e Vigo, o seu regreso –entre 1970 e 1971- supúxolle un recoñecemento na súa terra materializado en numerosos galardóns, como a Primeira Medalla da Bienal de Pontevedra, a Medalla Hojas de Roble do concello de Lalín, o Pedrón de Ouro do Padroado Rosalía de Castro, a Medalla Castelao da Xunta de Galicia, a Medalla de Ouro do concello de Vigo, as Medallas Curros Enríquez e Unión Fenosa. Realizaranse tamén importantes exposicións de revisión da súa obra, como a Antolóxica que lle dedica a Bienal de Pontevedra, a exposición titulada Laxeiro en Argentina, 1952-1970 no Quiosco Alfonso da Coruña. O Auditorio de Galicia será inaugurado cunha exposición súa e o grupo Atlántica reivindicará o seu legado coa organización da retrospectiva titulada Érase unha vez Laxeiro, en Vigo. Nestes anos de recoñecemento, doa ao concello e Vigo as obras que hoxe forman a Colección Laxeiro, que se poden ver na Fundación que leva o seu nome e no Museo Quiñones de León.
En 1989 proxectou as vidreiras do Parlamento de Galicia e en 1990 deseñou unha vaixela para Sargadelos, ilustrou os libros Galicia de Camilo José Cela e O Enxeñoso cabaleiro Don Quixote da Mancha, unha tradución ao galego do libro de Cervantes. En 1991 ilustrou O camaleón solteiro de Camilo José Cela e proxectou as vidreiras para a sede da Universidade de Vigo. En 1996 o Centro Galego de Arte Contemporánea de Santiago de Compostela dedicoulle unha gran retrospectiva que, posteriormente, viaxou a Madrid para ser exposta no Centro Cultural Conde Duque. Ese mesmo ano, Laxeiro falece en Vigo.
Bibliografía
Castro Fernández, X.A.: Laxeiro 1934/1985. VIII Bienal Nacional de Arte Deputación Provincial de Pontevedra. Pontevedra: Deputación, 1985
Castro Fernández, X.A.: Laxeiro, a invención dun mundo. Vigo: Edicións Xerais, 1997
Fundación Laxeiro (dir.): Laxeiro. Catálogo Universal. Vigo: Nova Galicia Edicións, 2009
Garrido Moreno, A; Pérez Buján, J.: VI Memorial Filgueira Valverde. No Centenario de Laxeiro. Vigo: Universidade, Cátedra Filgueira Valverde, 2008.
Lopez Bernárdez, X.C.: De Vigo a Bos Aires. Laxeiro e a pintura galega de posguerra. Vigo: Fundación Laxeiro, 2008
López Bernárdez, X.C; Pérez Buján, J; Pérez-Jofre, I.: Son eu. 18 (+5) autorretratos de Laxeiro. Da afirmación á disolución do suxeito. Vigo: Fundación Laxeiro, 2020
Neira Vilas, X.: Encontros con Laxeiro. Vigo: Ir indo, 2009
Pérez Buján, J.: Laxeiro, Cosmoloxías. Vigo: Fundación Laxeiro, 2012
Pérez Buján, J.: O Laxeiro informalista na Colección Alcalde-Varela. Vigo: Fundación Laxeiro, 2008
Ruibal, J.: Laxeiro. Pontevedra: Cuadernos de Arte Gallego, Gráficas Torres, 1951
Sobrino Manzanares, M.ªL.: Catro pintores galegos contemporáneos: Maside, Colmeiro, Souto e Laxeiro. Santiago de Compostela: Universidade, 1973. (Tese de doutoramento)
Como citar: Pérez Buján, Javier : Laxeiro. Publicado o 31/3/2022 no Álbum de Galicia (Consello da Cultura Galega) http://consellodacultura.gal/album-de-galicia/detalle.php?persoa=2858. Recuperado o 28/03/2023
DOCUMENTACIÓN DE
Texto da charla sobre pintura impartida por Laxeiro en Bos Aires o 11 de outubro de 1962
Laxeiro: «Charla sobre pintura». En Pérez Buján, Javier (ed.): Laxeiro. Os escritos de Don Ramiro. Vigo: Fundación Laxeiro, 2011; p. 193-196
Fonte: Fundación Laxeiro / Concello de Vigo
Ilustración de Laxeiro para a revista Industria conservera. 1947
Laxeiro: «Esperando o peixe». Industria conservera: revista mensual órgano de la Unión de Fabricantes de Conservas de Galicia, 99 (xullo de 1947), 1
Fonte: Galiciana. Biblioteca de Galicia
Laxeiro utiliza o heterónimo Don Ramiro nunha intervención na que, entre outros temas, fala de literatura e pintura
Laxeiro: «Charla por Don Ramiro». En Pérez Buján, Javier (ed.): Laxeiro. Os escritos de Don Ramiro. Vigo: Fundación Laxeiro, 2011; p. 206-208
Fonte: Fundación Laxeiro / Concello de Vigo
Homenaxe de Laxeiro ao seu amigo o poeta Carlos Oroza
Laxeiro: «Homenaxe a Carlos Oroza». En Pérez Buján, Javier (ed.): Laxeiro. Os escritos de Don Ramiro. Vigo: Fundación Laxeiro, 2011; p. 163-166
Fonte: Fundación Laxeiro / Concello de Vigo
DOCUMENTACIÓN SOBRE
Artigo de Javier Pérez Buján sobre a relación vital e artística de Laxeiro e a cidade de Bos Aires
Pérez Buján, Javier: «Laxeiro en Buenos Aires. Notas sobre un viaje vital y artístico», Boletín de Arte: Revista del Insituto de Historia del Arte Argentino y Latinoameirano , 22 (7 de setembro de 2021). DOI 10.24215/23142502e03
Fonte: Boletín de Arte: Revista del Insituto de Historia del Arte Argentino y Latinoameirano [Accesible en: http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa]
Notas biográficas sobre Laxeiro durante a súa estadía en Arxentina
Beade Dopico, Andrés, Carlos L.: «Laxeiro, una personalidad inolvidable», Anuario Brigantino, 27 (2004), 507-514. Accesible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1400268
Fonte: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1400268 [Descarga: 2022-03-28]
Páxina de A Nosa Terra dedicada a Laxeiro tras a súa morte
Carballa, Xan: «Morreu Laxeiro, o pintor do humor e do horror galegos», A Nosa Terra, 736 (25 de xullo de 1996), 37
Fonte: A Nosa Terra. Mediateca do Consello da Cultura Galega
Vicente Risco escribe sobre Laxeiro. 1947
Risco, Vicente: «El pintor Laxeiro», El Correo gallego: diario político de la mañana, 23439 (21 de maio de 1947), 3
Fonte: Galiciana. Biblioteca de Galicia
Primeira crítica de Laxeiro feita por Fernández del Riego, sobre a exposición da facultade de Filosofía e Letras de 1934
Fernández del Riego, F.: «Camiños da arte: a exposición de Laxeiro», El pueblo gallego de la tarde , (26 de xuño de 1934), 4
Fonte: El pueblo gallego de la tarde , (26 de xuño de 1934), 4
Facilitada pola Fundación Laxeiro / Concello de Vigo
Selección de prensa sobre a exposición de Laxeiro na facultade de Filosofía e Letras de Santiago de Compostelade. 1934
Contén artigos de El pueblo gallego (18, 20, 24 25, 26 , 27 e 29 de maio; 3, 5, 19 e 23 de xullo de 1934); Raza celta: órgano del comité autonomista de Montevideo, 5 (30 de xuño de 1934), 8.
Fonte: Galiciana. Biblioteca de Galicia
Ligazóns de interese
Trasmundo de Laxeiro no Museo Reina Sofía
Fonte: https://laxeiro.org/trasmundo-de-laxeiro-no-museo-reina-sofia/ [Consulta: 2022-04-01]
Sala na que se expón Trasmundo, de Laxeiro, dentro da mostra Vasos Comunicantes. Colección 1881-2021 do Museo Reina Sofía, comisariada por Rosario Peiró
Vasos Comunicantes. Colección 1881-2021 é unha revisión das Coleccións do Reina Sofía ao redor das que que se monta un discurso estruturado en episodios, mediante o que se propón contar a evolución da arte no século XX. Trasmundo está no episodio 1, na sala 425 do edificio Sabatini, coa obra cinematográfica de Val del Omar titulada Acariño Galaico, dúas pezas de Arturo Baltar e documentación diversa, ademais de fotos de Enric Massó.
Fonte: https://www.museoreinasofia.es/coleccion/sala/sala-425 [Consulta: 2022-04-01]
Páxina web da Fundación Laxeiro
Fonte: https://laxeiro.org/ [Consulta: 2022:-03-29]
Biografía de Laxeiro na DB-e da Real Academia de la Historia
Pérez Buján/span>, Francisco Javier: «José Otero Abeledo, Laxeiro». En DB-e Real Academia de la Historia
Fonte: https://dbe.rah.es/biografias/11810/jose-otero-abeledo [Consulta: 2022-03-29]
Laxeiro na páxina web do Museo de Pontevedra
Fonte: http://www.museo.depo.gal/persoeiros/laxeiro/ga.99000600.html [Consulta: 2022-03-28]
Biobibliografía de Laxeiro na Galipedia
Fonte: https://gl.wikipedia.org/wiki/Laxeiro [Consulta: 2022-03-28]
Artigo de Iria-Friné Rivera sobre a relación entre Vicente Risco e Laxeiro
Rivera Vázquez, Iria-Friné: «Vicente Risco, por Laxeiro». En historiadegalicia.gal, (18 de marzo de 2022)
Fonte: http://historiadegalicia.gal/2022/03/vicente-risco-por-laxeiro/ [Consulta: 2022-03-29]
Entrevista a Antón Lamazares sobre Laxeiro
Benito, Javier: «Antón Lamazares: "Laxeiro é carne das montañas"», La Voz de Galicia, (21 de xullo de 2021)
Fonte: La Voz de Galicia
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/cultura/2021/07/21/span-langglspanlaxeiro-e-carne-das-montanasspan-langglspanspan-langglanton-lamazaresspanspan-langgle-unha-das-mais-fermosas-columnas-da-nosa-arte-os-temposspan/0003_202107G21E8992.htm [Consulta: 2022-03-29]
Carlos L. Bernárdez analiza o autorretrato na obra pictórica de Laxeiro
Bernárdez, Carlos L.: «Un espello do home contemporáneo: Autorretrato (1952) de Laxeiro», palavracomun.com, (5 de marzo de 2014)
Fonte: https://palavracomum.com/un-espello-do-home-contemporaneo-autorretrato-1952-laxeiro/ [Consulta: 2022-03-29]
Laxeiro alén da pintura: obra gráfica, deseños e ilustracións
«O Laxeiro máis descoñecido: Laxeiro. Ilustracións, deseños e obra gráfica amosa traballos alén da pintura deste artista», culturagalega.gal, (25 de febreiro de 2009). http://culturagalega.gal/noticia.php?id=14148 [Consulta: 2022-03-29]
Fonte: culturagalega.gal
Consello da Cultura Galega
Noticia en El País sobre o falecemento de Laxeiro
Carbajo, Primitivo; Hermida, Xosé: «Muere en Vigo a los 88 años el pintor Laxeiro, el más popular creador de la Galicia moderna», El País, (23 de xullo de 1996)
Fonte: https://elpais.com/diario/1996/07/23/cultura/838072807_850215.html [Consulta: 2022-03-29]
A vidreira do vestíbulo principal do Parlamento de Galicia
Fonte: https://www.es.parlamentodegalicia.gal/ColeccionArte/QR/201/vidreira-vestibulo-principal [Consulta: 2022-03-28]
Epístolas de
Carta de Laxeiro a Luís e Maruxa Seoane. Sen data
[S.d.]
Amigos Luis y Maruja:
Yo quiero o quería escribiros con esas ganas que tiene uno de hacerlo en algunos momentos, pero esta Lala me fuerza a que lo haga en unas horas que para mí son recuperadoras de fuerzas creadoras. Son las 11 de la mañana y esta madrileña descorazonada me vino a despertar de mi sueño en los sueños para que os ponga unas letras. Mira, yo no os puedo mentir, no le falto nada para que se armara un gran zafarrancho, pero vosotros creéis que esta mujer tiene derecho a forzarme a escribirle a unos señores que se están dando el gusto de pasearse por el Museo del Prado haciéndole guiños a los Goyas, a los Velázquez, a los Grecos, y que este que os escribe tenga que hacerse la ilusión que la mejor pintura del mundo se corre en la Galería Bonino de Buenos Aires. ¡Qué desgracia la mía! Luis, ya te escribiré otra carta con más noticias. Me alegro mucho de tus éxitos en Coruña y tengo seguridad que estos se culminarán en Madrid, yo así lo deseo.
Abrazos para ti y Maruja
Laxeiro
Carta de Laxeiro a Seoane. Sen data
[S.d.]
Amigo Seoane:
Después de cuatro días de viaje, llegué a Asunción, capital de Paraguay. En el viaje lo pasé bien. Vi paisajes muy bonitos y tipos interesantísimos. Creo que he tenido un acierto el haber venido aquí. Te mando esta postal para que veas que estos seres tienen como todo el mundo el alma llena de inquietudes. Aquí se ven a punto de romper a bailar una danza con sus complicaciones. Estos indios, y esta raza magnífica, creo que viven a muy pocos kilómetros de la Capital. Yo, si puedo, iré a verlos y espero que me reciban bien y si me pusieran mala cara, todo sería dar el grito de guerra de mi tierra: “Viva Lalín, con razón ou sin ela”. Saludos a tu señora.
Abrazos
Laxeiro
[Escrito na marxe esquerda:] Deseo que tu exposición sea un éxito en todo...
Carta de Laxeiro a Seoane. 1950
Vigo, 19 de diciembre, 1950
Sr. D. Luis Seoane
Amigo Seoane:
En el mismo día que Del Riego me leyó tu carta en la cual tu le dabas un explicación de la exposición que se va a celebrar en esa Capital, me encontré con dos amigos que marchaban para esa, de los cuales me valgo para hacer llegar a ti de una manera rápida mi deseo. Quiero ir a Buenos Aires con motivo de la exposición, o que sea este el motivo para que el Centro Gallego me invite oficialmente, y sólo deseo la invitación , todo lo demás corre a mi cargo, tal como el importe del pasaje y mi estancia en esa, repito, todo esto lo pago yo, lo que sí esta invitación me da a mí todas las facilidades de salida de España.
Espero me contestes pronto a esto para yo escribirle a mis hermanos que están ahí para que me paguen el pasaje.
Abrazos para todos mis amigos e ti un muy forte do teu bon amigo
Laxeiro
Dirección: García Barbón 7
Carta de Laxeiro a Seoane. 1952
Mayo 1952?
D. Luis Seoane
Buenos Aires
Querido Seoane:
Me alegro mucho recibir carta tuya. Yo te estoy muy agradecido, pero como la distancia es tan grande y tú eres el único amigo que tengo ahí, pues tengo que seguir pidiéndole favores. Mima, yo tengo muchas ganas de conocer ese país y creo que si tu no me ayudas lo que puedas, me será difícil. Un hermano mío que es el que me paga el pasaje irá a verte. Éste le entregará el importe del pasaje en la secretaría del Centro Gallego y que éstos digan que son ellos los que me pagan los gastos del pasaje. Bueno, tú ya me entiendes que le den una forma que ellos ya sabrán buscarla para que, siendo yo invitado oficial del Centro, puedan mis familiares pagar ahí mi pasaje. Mi deseo sería, según una carta que le escribo a mi hermano Pascual, (precisamente en la que le digo que se presente a ti) de llevar conmigo a mi hija y mi mujer, pero esto será imposible si fuese posible las llevaría conmigo, pero si tú ves que esto no puede ser, no quisiera interrumpir los trámites que tenga hecho la secretaría del Centro Gallego para mi ida a la inauguración de la exposición. Bueno, tú y mi cuñado trataréis de poneros de acuerdo con la secretaría de dicho Centro y darle forma a todo este lío para, como ya dije, esté yo ahí el día de la inauguración. Le dices a mi cuñado que a lo de mi mujer y mi hija no le dé más importancia que la que se le pueda dar, que por culpa de estas non quiero perder la invitación del Centro y que, en tal caso, pague mi pasaje sólo, después una vez yo ahí ya las reclamaré a ellas. Tú le aconsejas y que te haga caso. Léele esta carta cuando vaya a visitarle. Yo confío en ti que sabrás guiarle y aconsejarle. Sabré agradecerte cuanto hagas para que mi ida a esa sea una realidad. Te agradezco me digas lo más pronto posible como están estos trámites. Creo que pronto nos veremos, un fuerte abrazo de tu buen amigo
Laxeiro
Carta de Seoane, a Laxeiro e Prada. 1960
Basilea, 22 de febrero de 1960
Sres. Lala y Laxeiro
Buenos Aires
Queridos amigos:
Aquí estamos desde hace más de veinte días, muy contentos de esta ciudad que nos parece espléndida, así como Zurich, que está a una hora de viaje, y las dos con museos notables, sobre todo en arte primitivo europeo y, en el caso de Basilea, con una cantidad considerable de obras de Holbein que vivió aquí. Luego, ambos museos, cuentan con grandes colecciones de impresionistas franceses, expresionistas alemanes y, desde el cubismo hasta el manchismo norteamericano, están representadas sus figuras más importantes, sobre todo Picasso, Braque, Juan Gris, Léger, Chagall, Paul Klee; de todos ellos hay bellos ejemplos en los museos de ambas ciudades. De Juan Gris existen solamente en el museo de Basilea once cuadros bellísimos en una sala, así como otra grande con Braque, Picasso y otra con Léger y Chagall. De todo esto gozo como podéis imaginaros. Seguimos como podemos desde aquí, y con esperanza, las últimas noticias de España y también las de Buenos Aires, donde las últimas películas yankis de la guerra, con submarinos y hombres rana, parecen haber influido notablemente en la imaginación de sus autoridades. Por aquí, la gente está indignada con el estallido de la bomba atómica francesa que les parece inoportuna y pedante. Los sucesos de Árgel, así como la política de Adenauer, tiene muy intranquilos a los suizos. Éste es el resumen político sintético que pude deducir de conversaciones, muy parcas, con algunas gentes de aquí. Pareciera que todos desean, por temor a una guerra o a situaciones políticas desesperadas, marchar a América del Sur, donde suponen una tranquilidad paradisíaca. La visión es, unos cuantos indios saltando alegres como también en algunas películas yankis, o fumando muy tranquilos, pipas de la paz con los rubios europeos que pueden ir de Centroeuropa (no cuentan España y Portugal), sirviendo a éstos para hacerse millonarios y comprar lujosos coches norteamericanos que en estas ciudades de Europa, a su regreso, tropiezan los lados con las dos hileras de casas en las calles estrechas. Son gentes que, como las autoridades argentinas, también está influenciadas por el cine yanki, en este caso con respecto a América. Unos rubios de origen alemán, claro está, en Nueva York, muy listos, y un continente de negros e indios hacia el sur, no tan listos. Su conocimiento sobre América, si no leyesen de vez en cuando algún folleto o aviso de agencias de viajes o de compañías de aviación, corresponde exactamente al que podían tener los españoles en el año 1500, luego del segundo viaje de Colón. Todo esto que te escribo es seguramente un poco exagerado, más responde bastante al pensamiento del tipo medio suizo y tienen la culpa los países americanos por no saber poner en valor su realidad.
Bueno, por nuestra parte, estamos muy contentos y ya os iremos contando de nosotros. Recibid el gran abrazo de Maruja y mío para vosotros y todos los amigos, y tú, Laxeiro, otro muy fuerte de:
[Seoane]
Carta de Seoane a Prada e Laxeiro. 1963
Madrid, 16 de octubre de 1963
Sres. Laxeiro y Lala de Prada
Buenos Aires
Queridos Laxeiro y Lala:
Hace tiempo, meses, os hemos escrito varias veces y no hemos recibido respuesta alguna vuestra. Vuelvo a hacerlo ahora con la esperanza de que nos pongáis unas líneas diciéndonos de vuestra vida y de la de Buenos Aires. Llevamos en España desde mediados de junio. Hemos estado tres meses aproximadamente entre Asturias (12 días), y Galicia. Expuse en La Coruña con gran éxito y ahora, dentro de poco más de un mes, lo haré en Madrid, el 25 de noviembre. Pero no es de mí ni de nosotros de lo que quiero hablaros, sino de Galicia y de Madrid. Si algo asombra al que pasa muchos años fuera de España, como en mi caso, es la grandeza de su pueblo, como esta grandeza permanece a pesar del infortunio social y político en que vive. La vida, en general, es durísima para todos, pero a todos les queda tiempo, cortesía y algo material, que sacan de no sabemos qué sacrificios, para ser solidarios con otros y desde luego con el que llega para estar con ellos. Es un pueblo solidario cuando quien ese les acerca comprende su desgracia, su diferencia, y no trata de ser ajeno a sus inquietudes o mostrar superioridad en cualquier terreno como no sea aquel en que pueda probar verdaderamente ser superior. Para mí, saco la conclusión, conviviendo nuevamente desde hace más de tres meses con gentes de todas clases, de que este pueblo cuando cambie su política y sea dueño del destino español volverá a ser un pueblo ejemplar en Europa, simplemente porque, aún hambriento y analfabeto, reúne virtudes espléndidas de inteligencia y trabajo. Lo que no se puede es estar a su lado sin tratar de comprenderlo, que es lo que hacen muchos viajeros que sólo ven lo externo de las viejas ciudades, sus monumentos y obras de arte y no miran a su alrededor al pueblo que las hizo posible. Por mi parte, de momento, me ocupo tanto de hablar con los obreros y campesinos que encuentro en mi camino, como con los intelectuales, y vengo hablando con ellos desde Suiza donde se cuentan ahora docenas de miles de emigrantes españoles. Desde el punto de vista material han cambiado muchas cosas. Tanto en Galicia como en Madrid se abrieron numerosas industrias que no resuelven los problemas de fondo, y las ciudades han crecido. También aumentó notablemente en tres años el costo de la vida. Un promedio de alquiler de departamento en Madrid es aproximadamente igual que en Buenos Aires, para quien deba alquilarlo ahora nuevo, o no tenga que pagar una transferencia consiguiéndolo con un sobreprecio del antiguo alquiler. Maruja y yo creemos que traducidos los precios a pesos todo está igual y en algunas cosas más caro que en enero de este año en Buenos Aires.
En Galicia, estuve trabajando todo lo que pude, que fue bastante, en un estudio extraordinario que me prestó generosamente Díaz Pardo, con quien pasamos días inolvidables en El Castro, en Sada. Creo que en mi vida volveré a trabajar en un sitio más bello y en un estudio más amplio y cómodo. En La Coruña vi algunas obras de Laxeiro, dos en la Imprenta Moret de esa ciudad, una de ellas de gentes disfrazadas en un paisaje extraño que me pareció formidable. Igualmente, un cuadro pequeño de tamaño que tiene Dieste en Rianjo, éste hecho en Buenos Aires, pero que yo, creo, no conocía. Hemos estado en Rianjo con Carmen y Rafael, continúan encantados y tienen razón de estarlo. Han arreglado muy bien su casa y trabajan con gusto frente a la maravillosa ría de Arosa. Con ellos, hemos salido dos días en barcos de pesca para ver a los pescadores realizar sus faenas y, por mi parte, he aprendido mucho de éstos. Uno de ellos llamado Jesús me preguntó de repente: “¿Cómo podré conseguir El viejo y el mar de Hemingway? Él mismo, claro, no lo sabe, es un personaje de Hemingway. En cuanto a Madrid, está muy hermoso ahora en otoño, pero ya demasiado poblado para nuestra comodidad. Las ciudades no deberían pasar nunca del millón de habitantes. En general, deberían tener siempre menos. Los artistas e intelectuales viven como pueden, trabajando mucho, igual que en Buenos Aires y en muchas otras partes.
Basta por hoy. Hacedme el favor de contestar y decirnos algunas novedades de ésa. Estamos impacientes por noticias. Un abrazo para los amigos comunes y otro para vosotros dos de:
[Seoane]
Carta de Laxeiro a Luís e Maruxa Seoane. 1963
Buenos Aires, 8-XII-63
Queridos Maruja y Luis:
No sabéis que rabia nos dio cuando me enteré ayer por Díaz Pardo que no habéis recibido nuestra carta dirigida a Madrid; no puedo comprender que es lo que ha pasado con nuestra correspondencia. ¡Cualquiera os convence que os contestamos ahí y también a Suiza! Pero es cierto. Y lo siento principalmente por que en mi primera carta quedaba demostrado el cariño que sentíamos por vosotros y os decía lo mucho que os extrañamos los primeros tiempos; ahora parece que uno se acostumbró a que se alejen los amigos sin la menor emoción.
En nuestra última, os felicitamos por tu exposición de La Coruña y os acusábamos recibo de las críticas que sobre la misma nos envió Maruja.
Ayer se inauguró la exposición de la Escuela de Cerámica y nos reunimos a cenar, después, Baltar, Díaz Pardo, Núñez Búa, José Luis y Juan Sebastián; hablamos mucho de vosotros y de todos los que están ahí, suponemos que os quedaréis a vivir en España, pues es una ocasión para decidirse a tiempo; esto ahora está muy bien, en cuanto a libertad; económicamente difícil y, como siempre, el futuro no sabes cual será; con esto pongo punto final a este párrafo, pues deseo que llegue esta carta.
De noticias sobre amigos no diré nada, pues creo enterados de todo, por muchos conductos.
Estamos con ansia de recibir vuestra carta larga contestándonos muchas cosas de ahí que tanto nos interesan y si os vais a quedar, que también nos interesa mucho.
Con motivo del Año Nuevo y Navidad, me siento un poco triste pensando en aquellas que nos reunimos todos los amigos y que lo pasábamos tan bien. Se fueron para siempre y sólo podrán volver si pudiéramos celebrar. Las del 64 todos en Madrid ¿será posible? A vosotros os deseamos muchas felicidades y toda clase de venturas para el 64.
Con un gran abrazo.
Lala
[Escrito na marxe esquerda:] Laxeiro quería escribir una carta más larga, pero como se que va a tardar unos días, decido no esperarle y echo esta al correo.
[Escrito por Laxeiro:] Amigos Seoane y Maruja: os deseo un feliz Año Nuevo ahí en los Madriles. Abrazos
Laxeiro
¡Estos días te escribiré una cartaza!
Carta de Seoane, a Laxeiro e Prada. 1963
Madrid, 11 de diciembre de 1963
Sr. D. José Otero Abeledo
Buenos Aires
Queridos Laxeiro y Lala:
Por fin, hemos recibido carta vuestra y nos produjo gran alegría recibirla. Ahora nos tocó a nosotros tardar en contestarla, pues estuve dedicado a trabajar para la exposición que estoy celebrando en Madrid con bastante éxito y tuve que completar los cuadros que traje de Suiza con otros nuevos que realicé aquí a partir de junio, el mes que llegamos. Debéis tener noticias de todo esto referidas a nosotros por Díaz Pardo, como otras generales de España. Soy muy optimista. Pienso que muchas cosas han cambiado desde el último viaje nuestro y que todo se precipita muy rápidamente. Madrid y España son distintos en cuanto a la vida diaria y a su vida total en una diferencia de sólo tres años. Cuando estuvimos en 1960, nos pareció encontrar una juventud espléndida e inquieta. En 1963, su acción e influencia resulta un hecho. El costo de la vida es más caro. Muy pronto no habrá diferencia en éste aspecto entre España y los otros países europeos. Todo comienza a estar muy caro. La diferencia estriba fundamentalmente en sueldos y jornales y en la pobreza que vive la mayor parte de la población, aparte de soportar todo lo que sabemos. Pero pensaba escribiros sobre pintura. En general, se nota entre los jóvenes una necesidad de regreso a la figuración, una figuración no naturalista, muy libre y personal, pero figuración. La crítica estimula en parte esa vuelta. Un fenómeno curioso es la cantidad de jóvenes críticos de arte que hay ahora en España. Sobre todo, procedentes de la Facultad de Letras. Son unos jóvenes muy serios, muy bien informados, y que quieren encontrar en la obra de los pintores una ilustración de sus teorías. Existe en todos ellos un deseo de hacerlo lo mejor posible, pero Madrid no les pone en contacto demasiado abundante con lo que se produce actualmente en el mundo y afirman, con la mayor seriedad, grandes disparates. Las galerías auténticas continúan siendo pocas para la ciudad que es, para el movimiento pictórico español, y en relación con otras ciudades. La mayoría son aún mueblerías y tiendas de antigüedades para las cuales las exposiciones son un pretexto de concentración y conocimiento de gentes. Biosca y Don Quixote son, creo, las mejores. Prisma estaba muy bien, pero cerró. Parece que el director es posible que monte otra galería. La última exposición fue la de Mercedes Ruibal. Hablaremos de todo esto en febrero. Con José Ruibal y su mujer estuve hace pocos días. Van a tener un hijo. Fue finalista del concurso Valle Inclán de obras teatrales que quedó desierto, y en sus barbas actuales surgen canas. A Laxeiro lo recuerda mucha gente, Marcial Suárez a quien veo a menudo, compañero de pensión suyo, entre ellos. También vi en un café a Eduardo Vicente que ayer inauguró una exposición de 60 obras en Don Quixote. El café en que lo vi no fue naturalmente el Gijón, al que yo no voy por no encontrarme con compañeros míos de Facultad que ahora son magistrados, notarios o Gobernadores Civiles. Al Café Gijón fui dos o tres veces y, en realidad, es tanto un café de artistas y escritores como de funcionarios de la administración. Se encuentran también bastantes hispanoamericanos que piensan encontrar en él las antiguas tertulias anteriores a la guerra y un mundo de preocupaciones literarias y artísticas. Por mi parte, me encontré, aparte de magistrados y notarios, una pulga que me abrasó todo un día, y hube de caerme, al sentarme, de una silla desvencijada. Madrid, con todo, (sin compararla a Galicia, ¡ojo, Lala!) está muy simpática y cuidada y, como es natural, la habitan tantos gallegos casi como madrileños, los cuales imprimen a las gentes cierto humor y tolerancia.
Bueno, escribir, aunque sea con sueño. Siempre deseamos recibir carta de ahí. Un gran abrazo para los dos de Maruja y mío y Feliz Año 1964.
[Seoane]
Carta de Laxeiro a Villafinez. 1965
Buenos Aires, 11-2-65
Carta abierta al pintor Villafinez
Amigo Villafinez:
Siempre te he tenido presente en mi memoria, eres la persona a quien más respeto y quiero en Galicia, y prueba de ello es esta carta que te escribo.
Villafinez, pronto cumpliré cincuenta y siete años de gran voluntad; como pintor aún tengo que decir muchas cosas y en ello estoy trabajando más que nunca. Este año tengo proyectado un viaje a Europa en compañía de mi secretaria y marchand. Expondré en Roma, luego en Madrid, Barcelona y Bilbao; en este itinerario también estaba Galicia, en Santiago de Compostela, ya que en Compostela fue donde hice mi primera exposición en la Noche de Santiago y una interviu que le hicieron a mi mujer en el diario de Pontevedra, esto último lo pensaré.
Habrás observado que siempre, la mayor parte de las notas publicadas en los diarios de Galicia hablan de mí, eso, de mí, pero nunca del pintor Laxeiro; es que hablar de un pintor como pintor es jugarse seriamente, por lo menos hay que tener dos condiciones: primero, saber que es la pintura por la pintura, segundo, conocer a fondo el ser humano; cuando los que escriben sobre un pintor les falta conocimiento y no son psicólogos caen en lo pintoresco y anecdótico: hablan de Laxeiro con melenas, de Laxeiro barbero, de Laxeiro bohemio; ahora según el Diario de Pontevedra y La Noche de Santiago, ya soy algo más que un tipo pintoresco, soy así como el hijo pródigo de Galicia, llegan ya a meterse en las cosas más íntimas de mi persona.
Quiero decirte que estoy terminando de escribir una pequeña biografía tuya que firmaré con el pseudónimo Don Ramiro, para ello pedí tu fotografía, la que ya tengo aquí; es un monólogo, tú eres el único personaje, creo que me está saliendo muy bien; escribir es mi hobby favorito; hubo quien dijo que yo “era incapaz de escribir dos renglones que tuvieran hilación, que había un amigo malo que me dictaba”; pues claro que sí y es un campesino de Lalín que se llama José Otero Abeledo.
Te supongo enterado de mi exposición en Madrid en mil novecientos sesenta y dos; he tenido un gran éxito de crítica y varias de mis obras fueron adquiridas a precios muy respetables, las que figuran hoy en colecciones particulares en la Capital de España; además en esta ocasión, la crítica de Madrid organizó una exposición en París en la sala Charpentier titulada Cincuenta años de pintura figurativa española y yo fui uno de los treinta seleccionados al lado de Solana, Regoyos, Vázquez Díaz, Nonel, Benjamín Palencia, etc. Todas estas alegrías me las da una crítica seria y profunda de mi obra; esto es constructivo en la vida el artista que trabaja seriamente y que entrega toda su vida al arte. He aquí el fundamental motivo de encontrarme en Buenos Aires. El artista necesita vivir en un ambiente de comprensión para su obra y este siempre me acompañó en esta Capital argentina. Cada día que pasa, estoy más convencido de que mi estancia aquí fue mi salvación como pintor, y justo llegué en el momento que se iniciaba en este país el más grande movimiento pictórico de Hispanoamérica. Fui bien recibido por la crítica y lo mismo por los pintores consagrados que por los artistas jóvenes; en todo momento han demostrado admiración por mi obra y simpatía por mi persona y es tan cierto esto que la actualidad, siendo gallego, soy el vicepresidente de la Sociedad de Artistas Plásticos Argentinos, la que agrupa a más de tres mil socios. Ahora yo me pregunto: ¿Por qué en la Capital argentina y en la Capital de España lo que interesa es mi obra y no mi melena, mi bohemia y mi vida particular?
Bueno, ahora quiero saber algo de tu vida: tú eres un ejemplo de vocación como artista; nadie como tú a los setenta y dos años tiene tan merecido el gran homenaje popular de un pueblo. Dime, ¿cómo vives? Cuéntame. ¿Un pintor puede vivir ahora en Galicia desahogadamente? Cuando yo estaba ahí, era trágico vivir de la pintura; a pesar de ello el pueblo gallego será grande por sus artistas, nunca por sus cotillas.
Un fuerte abrazo de tu fiel amigo
Laxeiro
Carta de Laxeiro a Seoane. 1966
Madrid, 20-XII-66
En un Caravela de Iberia volé a París el 17 de noviembre con la gran ilusión de ver tu exposición homenaje a Picasso: el 19 entré por primera vez en el Grande Palais a contemplar 280 pinturas del más grande de este siglo. En esta grandiosa exposición los dos primeros cuadros están fechados en La Coruña. Quisiera hacerles sentir a ustedes la emoción que tengo ante esta realidad. Como gallego que soy, pensé que era el más grande homenaje que le hacía a mi tierra en todos los tiempos; ahora me pregunto ¿los señores que rigen y dirigen la vida cultural de La Coruña y cito también la Universidad compostelana se enterarían o seguirían dándose por no enterados?
Sólo quiero darles mi ojeada sobre los lienzos de Picasso. Picasso es este Picasso por París, sino sería otro Picasso. Está claro que este hombre tiene una fina sensibilidad de pintor acompañada de una inteligencia clara de la vida y de las cosas; en toda su obra se ve claramente que sabe mucho de todo cuanto se ha pintado y dibujado en el mundo, esto que sabe de otros lo une a lo que no sabe de él mismo, y es ahí cuando surge el genio de Picasso, un ser así de él sabe muy poco, por eso encuentra cosas con sus herramientas de trabajo; los que saben donde están ya no tienen la emoción de encontrarlas. Conocía muy pocas obras originales de Picasso y estas no creo que lo representan con todos sus valores. En esta exposición vi con plena claridad de quien se trata. Este hombre respetado por toda persona inteligente y sensible que los tontos y los cultos muchas veces atacan. Dios nos libre de un tonto culto, a estos me refiero.
Picasso es un pintor para los cultos inteligentes y para los inteligentes incultos. Los no inteligentes cargados de títulos y doctorados nunca lo entenderán. Recorro toda la exposición con un eco de fondo, que de cuadro en cuadro retumba cariño. Ahora estoy delante de un cuadro que representa a una familia de circo. Aquí la vida está bañada de poesía y tragedia por un que desde un gran amor por la humanidad ante esta obra uno duda del sentimiento humano, cuando se ve lo que expresa la cara del Chimpancé que mira al matrimonio, gozoso de su hijo, en un momento de descanso. Aquí encuentro en un lugar que tengo delante y a mi espalda, nervioso y deseoso de ver todo a la vez, miro hacia adelante y hacia atrás, ya no sé que harán ante tanto milagro. Pregunto sobre lo ocurrido viendo los que tengo de frente. Es una parte de la serie de los saltimbanquis. Con todos ellos, está plasmada la luz que baña el alma del artista, estos cuerpos mal alimentados. Trasuntan un gran amor por su trabajo en un ambiente que a pesar de las penurias reúne una felicidad incomprendida. Ahora estoy delante de un cuadro de la época azul. Yo diría de todas las épocas. El amor y sus frutos, ¿la vida, lo eterno? Adán y Eva emocionados viendo proyectándose la humanidad. Sería interminable si siguiera describiendo la emoción que siento delante de cada obra. Sólo quiero decirles a los que lean esta pequeña nota que fue en Galicia, en La Coruña donde este genio soñó y proyectó este gran Paraíso.
Laxeiro
Pintor de Lalín.
2431-9043
Carta de Laxeiro a Luís e Maruxa Seoane. 1968
Madrid, 8-4-68
Queridos amigos Luis y Maruja:
Aquí me encuentro en los Madriles esperando el día de la inauguración de mi muestra y poniéndole trajes a los cuadros que por cierto me costarán unos miles de pesetas, porque los dichosos trajes conocidos por el género, bastidor, marco, casi hasta a la altura del pantalón, chaqueta. Santullano después de ver algunos de los cuadros y lo mismo el crítico que iba a hacer el prólogo en el catálogo están contentísimos con la obra. Yo mismo, después de verlos con marco, me gustan un poco más. Espero que todo salga bien y estoy contento por traerme el cuadro grande. Aquí hace un frío que pela. Yo hasta ahora no tuve ningún resfriado y por el momento me encuentro contento aquí. El día 21 de marzo llegué a Madrid y no hice más que llegar me dieron la triste noticia que aquella mañana muriera Graciano Macarrón, que, con todos los pequeños defectos, era una buena persona. Y ahora la otra triste noticia; Antonio Beiras lo enterraron en Vigo el 2 de este mes, siempre es así, las buenas personas que están haciendo algo útil para la Humanidad son las que desaparecen, y además jóvenes, pero no pasa así a los parásitos estos viven hasta que el aburrimiento los mata. Beiras falleció en Santiago, según noticias, el entierro fue una inmensa manifestación de duelo. Si le quieres dar el pésame a la mujer, aquí te mando la dirección. (Colegio Rosalía Castro, Vigo). No vi aún a Marcial. Te manda saludos Isorna. He visto muy poca gente, después de la inauguración veré más. Me preguntó por vosotros don Ful y os manda muchos saludos. El Gijón, como siempre, las mismas caras con los mismos números. Bueno, tan pronto esté el catálogo te lo remitiré y te tendré al tanto de lo que ocurra. Mi muestra que se inaugura el 18 de este mes. Por Lala, sé que vosotros estáis preparando tu exposición, la que será un éxito y así lo deseo. Ya sé que llamaréis a Lala de vez en cuando. Esta lo necesita porque está un poco sola y triste. Las cosas no salen como uno quiere, pero ya se arreglará. Para otra tendré más que decirte, abrazos para los dos
Laxeiro
Carta de Seoane a Laxeiro. 1968
Buenos Aires, 22 de abril de 1968
Sr. D. José Otero Abeledo
Madrid
Querido Laxeiro:
Recibimos tu carta con los primeros días de frío de Buenos Aires y de casi en las vísperas de tu exposición madrileña. Nos alegramos mucho de que estés satisfecho, al menos un poco más de los cuadros. Para mí, en general, que creo que has hecho bien en llevar, va a constituir una sorpresa. Supongo que habrás tenido ya un éxito el día de la inauguración el 18. Por mi parte, trabajo mucho. Tengo resuelta la muestra retrospectiva de julio que será constituida por 110 óleos y, en agosto, en la Galería de Perla Figari, nueva, casi frente a Bonino, expondré unos 50 grabados, al mismo tiempo sale el libro de dibujos, Retratos furtivos y dos pequeños álbumes de grabado. Para el mes que viene, mayo, expongo estampas en la pequeña galería que inauguró Makarius, el fotógrafo, en el mismo edificio donde estuvo Lascaux, Florida y Paraguay, solamente que en el subsuelo. Esta temporada se han abierto dos o tres galerías. Unas sesenta se anuncian en la Guía de Arte, aparte de las muestras de los museos, del Instituto Di Tella. En Di Tella está exponiendo Badii, es escultor y hace pocos días se cerró una, a mi juicio horrenda, de un pintor suizo que representó a su país en la Bienal de San Pablo. Se trataba de cuadros con temas de neumáticos para autos y guantes y manos ejecutadas en el peor estilo de anuncios para vidrieras, pero gigantescos, de tres metros por tres. Su nombre no me quedó grabado en la memoria. No creo lo necesite jamás. Tuve noticias del fallecimiento de Beiras por Del Riego, que lo sentí mucho como puedes imaginarte. Igualmente siento el de Macarrón, que conmigo fue muy correcto tratándome con simpatía. Me dirás como te va con la exposición y envíame el catálogo. Nosotros estaremos probablemente en España para octubre y estaremos quizás todo el invierno en Galicia. Hay que probar al turismo que Galicia tiene un invierno magnífico, con todo lo que constituye un buen invierno, lluvias, frío, vientos, heladas, humedad, nieve en algunas partes que es lo que en definitiva pone a prueba la naturaleza física humana, su capacidad de resistencia. ¿De qué vale un invierno como el madrileño muy frío, pero casi siempre con sol? Inviernos son los nuestros. Pues bien, iremos a resistir a El Castro. Saluda a todos los amigos comunes, a Isorna y a todos los contertulios de El Gijón. A don Ful y a Isabel en Fernando Fe si pasas por allí, a Ruibal si lo ves y a Santullano en la galería. Con Lala hemos estado algunas veces desde que te fuiste y le llamamos a menudo. Hoy inaugura Falcini una gran escultura que titula España peregrina y dibujos en la Galería Nexo.
Bueno, esto es todo por hoy. Recibe un gran abrazo de Maruja y mío:
[Seoane]
Carta de Prada e Laxeiro a Luís e Maruxa Seoane. 1970
Madrid, 28-XI-70
Queridos amigos Luis y Maruja:
Hace tiempo que deseaba escribiros, pero se me fue pasando y no lo hice.
Estamos con mucha suerte con el tiempo porque aún no llegó el frío y gozamos de unos días de sol maravillosos.
Madrid está cambiado desde la última vez que yo estuve aquí. Hay millones, más galerías de arte y, por lo tanto, muchas exposiciones. Vimos una del escultor Alberto, muy buena en la sala del Museo de Arte moderno y ahora está una colectiva de ilalecokos , Morandi, Carra, etc. también muy buena, lo mismo veo que hay muy buenas cosas en teatro y lo mismo en música. Parece que esto está despertando, a Dios gracias y ya era hora.
Carmen pasó aquí cuatro días haciendo unos cursos en la universidad relacionados con su profesión. Rafael no vino porque era poco tiempo, peor van a volver. Isaac nos ha escrito.
Laxeiro, como verás, está exponiendo. Esta exposición iba a ser sólo de dibujos pequeños, pero a última hora agregó óleos también pequeños. No pensaba hacerla, pero tanto le han insistido que se decidió a último momento.
Por Buenos Aires, sabemos que todo va bien, por los amigos que nos escriben, y nos alegra mucho.
Os mandamos otro catálogo para los Scheimberg.
Bueno, por hoy nada más. Un abrazo para los dos de
Lala y Laxeiro
Videos
Vídeo sobre a exposición antolóxica de Laxeiro no Centro Galego de Arte Contemporánea. 25 de abril de 1996
Inauguración da derradeira exposición en vida do pintor, na que se mostran obras realizadas entre 1930 e 1987, sendo a primeira mostra retrospectiva que o Centro Galego de Arte Contemporánea dedica a un artista galego.
Fonte: https://www.youtube.com/watch?v=7bs8dPEy9Tw [Consulta: 2022-03-28]
Laxeiro no programa Eirado da TVG, emitido o 12 de novembro de 2011
Fonte: https://www.youtube.com/watch?v=yAhwdyjFaPY [Consulta: 2022-03-28]
O Laxeiro descoñecido
Exposición de De Vigo a Bos Aires, Laxeiro e a pintura galega de posguerra, sitúase entre 1939 e 1951.
Fonte: https://www.youtube.com/watch?v=Yx7740Iotc0 [Consulta: 2022-03-28]
Audios
Méndez Ferrín é entrevistado na Cadena Ser ao ser galardonado co Premio Laxeiro 2018, na que fala do pintor. 22 de febreiro de 2018
Discurso de Laxeiro na Festa da Reconquista de Vigo. 28 de marzo de 1990
Artigos Laxeiro
LAXEIRO. (6/1977) [Tres imaxes de pinturas de Laxeiro]. Teima. (27), 30-31.
Ver gráfico
LEDO, M. LAXEIRO. (9/1978) Laxeiro: Pintar, por riba de todo. Nosa Terra, A. (30), 7.
Ver entrevista Fonte da dixitalización: Fundación A Nosa Terra;