Manuel Murguía
Froxel, Arteixo (A Coruña), 17/ 5/1833 - A Coruña, 1/2/1923Autoría: Xurxo Martínez González
Manuel Murguía, o cerebro do Rexurdimento
Unha das biografías máis completas, até o presente, corresponde á figura de Manuel Murguía. O seu autor foi o defunto Xosé Ramón Barreiro Fernández. Referímonos ás case mil páxinas de Murguía (Galaxia, 2012), un volume que condensa unha intensa traxectoria. Porque a biografía de Manuel Murguía estivo marcada pola militancia rexurdimentista, pola implicación no proxecto político-cultural que pretendía restituír a dignidade a Galicia para abrir un horizonte de liberdade.
Murguía é, con toda probabilidade, a personalidade máis decisiva do XIX galego. Unha afirmación arriscada ao reparar en coetáneos, pero nós coidamos que el foi quen mellor identificou, analizou, definiu e asentou o imaxinario nacional colectivo. Por isto mesmo, no primeiro volume da Historia de Galicia (1865), dedicado a Rosalía, afirma que Galicia é unha nación.
Fillo do boticario Juan Martínez e de Concepción Murguía, veu á luz o 17 de maio de 1833 en Froxel (Arteixo) cando os seus pais aínda non casaran (faríano dous meses despois do parto). E aínda así, uns anos despois pai e nai vivirán separados nun episodio incómodo que o fillo evitou rememorar.
Na actual Praza de Cervantes (entón Praza do Pan) tiña aberta botica Juan Martínez. Por tanto, a placa situada no Cantón de San Bieito está errada, pois o lugar corresponde á casa á esquerda segundo temos diante a igrexa de San Bieito. Nese baixo Murguía foi testemuña da Revolución de 1846. Un soldado do Ejército Libertador de Galicia ferido de morte é levado ao interior da farmacia. O falecemento alí mesmo significou para o cativo a inmediata adscrición á causa nacionalista, como el recoñeceu en distintas ocasións. A esta tarefa entregou a súa vida. No circuíto cultural da mocidade galega aparece ligado ao Liceo de la Juventud, canda Antonio Neira de Mosquera, Aurelio Aguirre, Eduardo Pondal ou Rosalía. Mais en 1851 lisca a Madrid estudar Farmacia.
Mais, lonxe da casa, optou pola bohemia entre cafés e imprentas a carón de amigos coma Serafín Avendaño, Juan Compañel e Alejandro Chao. Nunca remataría os estudos pero si atoparía a súa vocación vital: a escritura.
Inicia a andaina xornalística en La Iberia e continuará no Semanario Pintoresco Español, Las Novedades ou El Museo Universal, que todos son de renome nese tempo. O estilo do mozo Murguía gañou adeptos. Publica por entregas as primeiras novelas, como Mi madre Antonia ou El ángel de la muerte. Uns textos regados en auténtico romanticismo tardío.
No Nadal de 1855 os republicanos progresistas de Vigo (dispostos arredor da estirpe Chao) fundan La Oliva. Periódico de Galicia. Para isto chaman por Juan Compañel, quen exercerá como impresor, editor e director. Entre Compañel e Murguía (director cultural do periódico) dotarano dunha clara liña provincialista. O tándem continuará man con man en El Miño. Todo por Galicia - Toda para Galicia, que substituíu ao anterior pechado por orde do goberno.
En La Oliva publicará «D. Diego Gelmírez» (1856), a súa primeira e única novela vencellada a Galicia. Con ela acadará notabilidade pois reproduciuse noutros periódicos e apareceu como libro en 1898 na imprenta e libraría de Carré.
No xornal de Vigo aparecerán uns breves tratados coas ideas base que pronto se alongarán para se converter nas súas primeiras grandes obras: Diccionario de escritores gallegos (1862) e Historia de Galicia (1865). Ademais, da imprenta de Compañel sairá La primera luz (1859), libro de lectura para as escolas de primeiras letras.
En todo caso, volvamos un chisco atrás, de novo a Madrid. Rosalía e Murguía afianzan o namoramento cunha voda semiclandestina celebrada o 10 de outubro de 1858 na igrexa de Santo Idelfonso. Entón Rosalía xa estaba en cinta da súa primeira filla, Alejandra, nome que debe ao seu padriño, Alejandro Chao.
Na década de 1860, Manuel Murguía dedicará os seus esforzos ao xornal vigués, a La Crónica de Nova York, á recompilación e redacción dos volumes da Historia de Galicia… Pero sobre todo céntrase na planificación da renacenza nacional.
Murguía soubo mellor ca ninguén fixar os obxectivos do Rexurdimento, entón denonimado regeneración
, rehabilitación
ou renacimiento
. Por que? Porque anima a publicación da Gramática gallega de Saco Arce, impulsa a proxección internacional da cultura galega, incita a publicación dos primeiros estudos lexicográficos, inflúe na obra celtista de Pondal, promove a historia literaria de Carré Aldao, os estudos sobre a revolución de 1846 e os Mártires de Carral de Tettamancy, a colocación do monumento en honra dos fusilados en 1846 na vila de Carral etc. Incluso é Murguía quen en La Oliva fixa o criterio filolóxico para distinguir o que é e non é literatura galega.
Por isto atravémonos a definilo como o cerebro do Rexurdimento. El detecta as necesidades da cultura galega, en particular da memoria histórica e da lingua, para animar esas publicacións. A carón disto, Murguía recolle recoñecementos públicos que acreditan o valor da súa obra e a capacidade da súa intelixencia. Por exemplo, en 1866 é nomeado académico correspondente da Real Academia da Historia, e en 1872 integrou a comisión para a Exposición Universal de Viena.
A militancia política, sempre progresista, lévao a vivir de cheo A Gloriosa de 1868: aparece como secretario da xunta revolucionaria de Compostela. Pouco despois é nomeado director do Arquivo de Simancas e logo do Arquivo Xeral de Galicia até 1875.
Tres anos despois trasládase só a Madrid para preparar o ambicioso proxecto en calidade de director de La Ilustración Gallega y Asturiana (1879-1882), impresa e sostida polos cartos de Alejandro Chao. Este periódico representa unha firme aposta pola modernidade. Nas súas páxinas recóllense litografías, debuxos e información que retratan a intelectualidade máis comprometida con Galicia, xusto no contexto de conflito territorial coa aparición do rexionalismo político logo do fracaso da I República.
En 1882 publica El Foro. Sus orígenes, su historia, sus condiciones, un estudo arredor da propiedade territorial na nosa terra que dedicou ao ministro Álvarez Bugallal no contexto do debate sobre este tema.
O camiño vital de Murguía tamén estivo marcado polo seu carácter polemista. Son coñecidas as riñas con Valentín Lamas Carvajal, Juan Sieiro, Jesús Muruais, Juan Valera, Bernardo Barreiro… Mais cómpre sinalar dúas de especial transcendencia, ambas sucedidas tras a morte de Rosalía.
Cando Murguía exercía como Cronista Xeral de Galicia viviu o falecemento da súa compañeira. Na Coruña, en setembro dese 1885, organizouse unha velada en memoria da escritora que tivo como protagonistas a Emilio Castelar e a Emilia Pardo Bazán. A esta correspondíalle louvar a obra de Rosalía mais aproveitou a ocasión para anatemizar contra a lingua galega, o rexionalismo político, o Rexurdimento e en xeral contra o futuro da cultura nacional. Este episodio será o clímax dunha longa inimizade entre Pardo Bazán e Murguía. Cítense as entregas do artigo de Murguía publicado en La Voz de Galicia «Cuentas ajustadas, medio cobradas» (1896) como clara mostra.
A outra polémica debeuse á resposta que lanza contra o discurso de Antonio Sánchez Moguel na súa recepción na Real Academia da Historia. Esta reacción publicouse como libro sob o título El regionalismo gallego (1889). Este ensaio resulta crucial como compendio do pensamento rexionalista-nacionalista.
A partir do discurso de Emilia, Murguía propúxose delimitar os obxectivos rexurdimentistas. Fronte ás iniciativas taxidermistas de Pardo Bazán, Murguía lanza Los precursores (1886), dirixe La Región Gallega (1886) e La Patria Gallega (1891-92), preside a efémera Asociación Regionalista Gallega, lanza un discurso encomiástico e apoloxético arredor da lingua galega nos Xogos Florais de Tui (1891), preside a Liga Gallega (1897-1907) que tivo como voceiro a Revista Gallega (1895-1907)…
Ademais disto intervén no legado escrito e simbólico de Rosalía de Castro. Nalgúns casos de maneira acertada (pénsese no traslado do corpo a Bonaval en 1891), noutros de forma moi desafortunada (pénsese na intervención sobre os textos de Rosalía, como sucede na disposición dos poemas de En las orillas del Sar).
Dende Cuba promóvese a Academia Galega (1906). Murguía será electo presidente. Este posto consolidaríao como o referente da intelectualidade do país e, dalgún xeito, gañáballe a partida a Pardo Bazán nesa pugna pola dirección do Rexurdimento. Como presidente da Academia afronta os distintos ataques acontecidos.
Arroupado polos colegas da Cova Céltica (Pondal, Carré Aldao, Martínez Salazar, Tettamancy…) colabora no parto da primeira etapa d´A Nosa Terra (1907-08), como voceiro de Solidaridad Gallega.
Recluído nas tarefas da Academia, Murguía observa como unha nova xeración alza a voz en denuncia de certas contradicións entre o discurso-praxe dos rexionalistas. É así como aparecen as Irmandades da Fala, ideadas polos irmáns Antón e Ramón Villar Ponte, que fixan o idioma como signo intransixible da acción político-cultural fronte a unha Academia na cal o castelán era practicamente o único idioma.
Murguía, en todo caso, tivo enviados na fundación das Irmandades (Lugrís Freire ou Carré Aldao) e as Irmandades, cando morra Murguía, tributarán recoñecemento. Mais durante os anos compartidos (1916-1923) a relación definiríase como escasa e distante.
O 1 de febreiro de 1923 chegou a morte á rúa de Santo Agostiño da Coruña. Os ollos de Murguía pechábanse para sempre. A multitude saíu ás rúas da Coruña na última despedida. Hoxe repousa nunha humildísima tumba, canda os fillos, en San Amaro á espera de que algún día se dignifique este espazo para quen foi o cerebro do Rexurdimento e o fundador da nación galega.
Bibliografía
AA. VV. (2000): Boletín da Real Academia Galega, n.º 362. Número monográfico dedicado a Manuel Murguía. A Coruña: Real Academia Galega.
Barreiro Fernandez, Xosé Ramón (2012): Murguía, 1833-1923. Vigo: Editorial Galaxia.
Beramendi, Justo (2000): Manuel Murguía. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
Durán, José Antonio (2000): Murguía, 1833-1923. Madrid: Taller de Ediciones J. A. Durán.
Maiz, Ramón (1999): O pensamento político de Murguía. Vigo: Edicións Xerais.
Martínez González, Xurxo (2019): «O presidente da República que prologou as Follas novas de Rosalía. Notas a unha relación de Emilio Castelar coa cultura galega (Pardo Bazán vs. Murguía)», Follas Novas. Revista de estudos rosalianos, 4 (2019), 80-109.
Como citar: Martínez González, Xurxo : Manuel Murguía. Publicado o 30/1/2023 no Álbum de Galicia (Consello da Cultura Galega) http://consellodacultura.gal/album-de-galicia/detalle.php?persoa=2468. Recuperado o 28/03/2023
DOCUMENTACIÓN DE
Discurso de Murguía nos Xogos Florais de Tui de 1891
Murguía, Manuel: «Discurso nos Xogos Froráis de Tui do 1891», Grial: revista galega de cultura, 43 (xaneiro-marzo 1974), 82-89.
Fonte: Biblioteca do Consello da Cultura Galega.
Historia de Galicia: resumen esencial, de Manuel Murguía, publicado polo Centro Galego de Bos Aires o 17 de maio de 1933 , centenario do nacemento do autor.
Murguía, Manuel: Historia de Galicia: resumen esencial. Bos Aires: Centro Gallego, 17 de maio de 1933.
Fonte: Biblioteca do Consello da Cultura Galega.
Discurso de Francisco Tettamancy sobre Said Armesto nos actos da homenaxe dedicada pola Irmandade da Fala da Coruña na honra do escritor recentemente falecido. 3 de agosto de 1917
Tettamancy Gastón, Francisco: Víctor Said Armesto: traballo leído na noite do 3 de agosto de 1917, con motivo do homenaxe consagrado pol-a "Irmandade da Gala" na Cruña para honral-a memoria de tan ilustre escritor: cunha folla de Murguía e un colofón de Carré Aldao. A Coruña: Imprenta Obreira, 1917.
Fonte: Biblioteca Nacional. Biblioteca Digital Hispánica.
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000051896&page=1 [Descarga: 2022-06-20]
Murguía escibe sobre poesía galega contemporánea na publicación madrileña El Museo Universal
Murguía, Manuel: «Poesía gallega contemporánea», El Museo Universal, 2 (30 de xaneiro de 1858), 10-11; 4 (28 de febreiro de 1958), 30-31; 6 (30 de marzo de 1858), 42.
Fonte: Hemeroteca Digital. BNE
https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/card?sid=3284997 [Descarga: 2023-01-18]
Artigo de Murguía sobre poesía galega publicado en La Oliva
Murguía, Manuel: «Del poeta de Galicia», La Oliva: periódico de política, literatura e intereses materiales 125 (21 de marzo de 1857), 3
Fonte: Galiciana. BIblioteca Dixital de Galicia.
https://biblioteca.galiciana.gal/gl/consulta/registro.do?id=6761 [Descarga: 2023-01-18]
Artigo no que Murguía explica as causas que influíron desfavorablemente no desenvolvemento da literatura galega nun artigo publicado en catro entregas no xornal La Oliva
Murguía, Manuel: «De las diversas causas que han influido de una manera desfavorable en el desarrollo de nuestra literatura provincial», La Oliva: periódico de política, literatura e intereses materiales, 96 (31 de decembro de 1856), 3; 97 (3 de xaneiro de 1857), 3; 101 (17 de xaneiro de 1857),3; 102 (21 de xaneiro de 1857), 2-3.
Fonte: Galiciana. BIblioteca Dixital de Galicia.
https://biblioteca.galiciana.gal/gl/consulta/registro.do?id=6761 [Descarga: 2023-01-18]
DOCUMENTACIÓN SOBRE
«O presidente da República que prologou as Follas novas de Rosalía. Notas a unha relación de Emilio Castelar coa cultura galega (Pardo Bazán vs. Murguía)»
Martínez González, Xurxo (2019): «O presidente da República que prologou as Follas novas de Rosalía. Notas a unha relación de Emilio Castelar coa cultura galega (Pardo Bazán vs. Murguía)», Follas Novas. Revista de estudos rosalianos, 4 (2019), 80-109.
Fonte: https://follasnovas.rosalia.gal/revista/numero-4/ [Descarga: 2023-01-16]
O xornal La Oliva como ponte entre as xeracións de Manuel Murguía e Antolín Faraldo
Martínez González, Xurxo: «La Oliva. A ponte entre dúas xeracións», Madrygal, 18 n.º especial (2015), 469-479.
Fonte: Dialnet. Universidad de La Riejo.
https://revistas.ucm.es/index.php/MADR/article/view/48570/45374 [Descarga: 2022-08-31]
Manuel Murguía na Gran Enciclopedia Galega Silverio Cañada
Beramendi, Justo: «Murguía, Manuel». En Gran Enciclopedia Galega Silverio Calada. Lugo: El Progeso, DL 2003; XXXI, 120-130.
Fonte: Biblioteca do Consello da Cultura Galega
Artigo de Ramón Máiz sobre a raza e o mito céltico en Manuel Murguía
Máiz Suárez, Ramón: «Raza y mito céltico en los orígenes del nacionalismo gallego: Manuel Murguía», REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 25 (1984), 137-180.
Fonte: Dialnet. Universidad de La Rioja.
Contribucións de Murguía a El Museo Universar e a súa influencia en Rosalía de Castro
Davies, Catherine: «Manuel Murguía, Rosalía de Castro y El Museo Universal», Cuadernos de Estudios Gallegos, 98-97 (1981), 427-451.
Fonte: Biblioteca do Consello da Cultura Galega.Biblioteca do
Obituario de Manuel Murguía, por Eladio Rodríguez González
Rodríguez González, Eladio: «D. Manuel Murguía», Boletín de la Real Academia Gallega, 150 (1 de marzo de 1923), 235-241.
Fonte: Biblioteca do Consello da Cultura Galega.
O falecemento de Murguía no boletín A Nosa Terra: idearium das Irmandades da Fala. Nº 179 (15 de febreiro de 1923)
Fonte: Real Academia Galega / Galiciana. Biblioteca Dixital de Galicia.
https://biblioteca.galiciana.gal/gl/consulta/registro.do?id=10000369310 [Descarga: 2023-01-26]
Homenaxe do Centro Galego de Bos Aires a Murguía, ao cumprir oitenta anos
«Homenaje al historiador Murguía: Iniciativa del Centro Gallego», Boletín oficial del Centro Gallego: revista mensual, 6 (1 de xuño de 1913), 1-7.
Fonte: Real Academia Galega / Galiciana. Biblioteca Dixital de Galicia. https://biblioteca.galiciana.gal/es/consulta/registro.do?id=10000274541 [Descarga: 2023-01-19]
Artigo de Said Armesto sobre Murguía na revista literaria Santiago
Said Armesto, Víctor: «Manuel Murguía», Santiago: Revista literaria, Santiago de Compostela, 5 (27 de xullo de 1902), 8-11.
Fonte: Galiciana. Biblioteca Dixital de Galicia.
http://biblioteca.galiciana.gal/gl/consulta/registro.do?id=5802 [Descarga: 2022-06-21]
Ligazóns de interese
Acceso á tese de doutoramento La Oliva (1856-1857): un xornal galeguista e progresista na soleira do Rexurdimento, de Xurxo Martínez González
Martínez González, Xurxo: La Oliva (1856-1857): un xornal galeguista e progresista na soleira do Rexurdimento. Tese de doutoramento dirixida por Gonzalo Navaza e lida na Universidade de Vigo en xuño de 2015.
Fonte: https://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/418 [Consulta: 2023-01-18]
http://hdl.handle.net/11093/418
Unha carta de Víctor Said Armesto a Manuel Murguía
Fonte: Real Academia Galega.
https://academia.gal/-/unha-carta-de-victor-said-armesto-a-murguia [Consulta: 2022-06-28]
O 91 cabodano de Manuel Murguía na páxina web da RAG
Fonte: Real Academia Galega.
51 páxinas das nosas Letras
Catálogo da exposición organizada polo Parlamento de Galicia en 2013 para conmemorar o 50 aniversario do Día das Letras Galegas
Fonte: Parlamento de Galicia
https://www.parlamentodegalicia.es/sitios/web/Publicacions/51%20paxinas%20das%20nosas%20letras.pdf [Consulta: 2022-12-30]
Murguía na Real Academia Galega. Letras Galegas 2000
Fonte: Real Academia Galega.
https://academia.gal/letras-galegas/2000/manuel-murguia [Consulta: 2023-01-09]
Manuel Murguía na voz da súa filla Gala
Barreiros, Cosme: «Don Manuel Murguía, en la voz de su hija Gala», Galicia Emigrante, 16 (1955), 18.
Fonte: Consello da Cultura Galega. Cartafoles de prensa
Manuel Murguía no buscador Atopo, da Deputación de Pontevedra
Fonte: Atopo. Deputación de Pontevedra.
https://atopo.depo.gal/ [Consulta: 2023-01-09]
Biobibliografía de Manuel Murguía no DB-e da Real Academia de la Historia
Fonte: Real Academia de la Historia.
https://dbe.rah.es/biografias/27159/manuel-antonio-martinez-murguia [Consulta: 2023-01-20]
Manuel Murguía na BNE
Fonte: BNE.
https://datos.bne.es/persona/XX1721123.html [Consulta: 2023-01-20]
Entrada de Manuel Murguía en PARES, Portal de Archivos Españoles
Fonte: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/140937 [Consulta: 2023-02-20]
Manuel Murguía na Biblioteca Dixital de Galicia Galiciana
Fonte: Galiciana. Biblioteca Dixital de Galicia.
http://biblioteca.galiciana.gal/es/consulta_aut/registro.do?id=14226 [Consulta: 2023-01-20]
Epístolas de
Carta de Rosalía a Murguía. Sen data
Mi querido Manolo: no debía escribirte hoy, pues tú, que me dices lo haga yo todos los días, escaseas las tuyas cuanto puedes, pues casualmente los dos días peores que he tenido, hasta me aconteció la fatalidad de no recibir carta tuya. Ya me vas acostumbrando, y como todo depende de la costumbre, ya no me hace tanto efecto; sin embargo, estos días en que me encuentro enferma, como estoy más "susceptible", lo siento más. Te perdono, sin embargo, aunque sé que no tendrías hoy otro motivo para no escribirme que el de algún paseíto con Indalecio, u otra cosa parecida. Pero no reñiremos por esto, cuando tan desdichados somos ya. Yo prosigo con mucha tos, mucha más que antes, aunque me cesaron los escalofríos. Sin embargo, se me figura que este golpe ha sido demasiado fuerte y que si llego a sanar, que no lo sé, me han de quedar restos y reliquias. Ya sabes que no soy aprensiva y que cuando estoy buena no me acuerdo de que he estado enferma, pero te aseguro que éste ha sido un golpe de lanza soberano y que no sé cómo quedaré. Te confieso que lo mismo me da, y que si en realidad llegase a ponerme tísica, lo único que querría es acabar pronto, porque moriría medio desesperada al verme envuelta en gargajos, y cuanto más durase el negocio, peor.
¿Quién demonio habrá hecho de la tisis una enfermedad poética? La enfermedad más sublime de cuantas han existido (después de hallarse uno a bien con Dios) es una apoplejía fulminante, o un rayo, que hasta impide, si ha herido como buen rayo, que los gusanos se ceben en el cuerpo convertido en verdadera ceniza. Pero dejemos de hablar de esto, puesto que, según todas las trazas, sea hoy, sea mañana, más tarde o más temprano, pienso que tendré que morir despacio y a modito, y sin duda será un bien, porque en realidad me hallo cada vez menos resignada, y por lo mismo menos a bien con Dios; y de este modo, muriendo de repente, me iría muy mal.
Pero reflexionando en lo que te escribo veo que soy una loca, y tienes mucho que perdonarme. Tú ya sabes que cuanto estoy enferma me pongo de un humor del diablo, todo lo veo negro y, añadiendo a esto que no te veo y nuestras circunstancias, malditas cien veces, con una bilis como la mía, no hay remedio sino redactar una carta como esta, precisamente cuando va dirigida a la persona que más se quiere en el mundo, y a la única a quien se le pueden decir estas cosas. Perdóname, pues, y sobre todo no me hagas caso. Muchas veces he creído que iba a morirme y aún estoy [viva, y probablemente esta vez, si] Dios quiere, sucederá lo mismo.
Sigo tomando la leche de burra, pues el buen médico no me dijo ni oste ni moste, ni me dio más remedio; hoy compré otra botella de cerveza, y le regalaré a esos ladrones con título 28 cuartos. Gallinas no quiero comprar más; lo mismo me he de morir de un modo que de otro. Hoy cuando quise mandarte los libros ya era tarde, pero mañana irán sin falta trece tomos y La guerra de los dioses, que bien harías en quemarla, más bien que en darla a nadie, pues esas obscenidades ensucian en donde están. Veremos si mañana soy más feliz que hoy. Se me olvidaba. Tu tía Teresa está ahí, pues al pasar por allí la niña la vio, pues la llamó ella y le dijo que me diese un recadito, y que no venía por aquí porque estaba sola la tía Pepa. Yo no salgo, pero aunque así no fuera, no iría a verla. Respecto a lo que me dices de comprar sillas para tu cuarto, etcétera, nada haré…
- Manolo [= Manuel Murguía]. - La niña [=Alejandra Martínez-Murguía Castro]. - Tía Teresa [= Teresa Martínez Castro]. - Tía Pepa [=Josefa Martínez Castro].
Carta de Rosalía a Murguía. Sen data
Mi querido Manolo: acabo de recibir el parte, que me alegró el corazón. Son las once y media de la mañana, y ya empezaba a estar impaciente, pues desde ayer, viernes, que le esperaba. Ahora, como esto no me satisface bastante, estoy deseando recibir la tuya, para saber las particularidades del viaje, y qué aposento has encontrado ahí.
Como aquí hace ahora muy buen tiempo, me estoy imaginando el sol de Madrid, y a ti, paseando por todos aquellos lugares de que yo me hallo tan lejos. Te confieso que paso momentos bastante tristes, aun cuando los hermosos días que está haciendo parece que me dejan respirar algo más libremente.
Ayer fui a paseo con Peregrina Compañel y con Tomás, y entramos en San Lorenzo. Excuso decirte cuánto me acordaría de ti. Vi aquel patio plantado de bojes con aquella fuente profunda y aquella virgen de piedra, todo lo cual me ha dejado encantada. ¡Qué silencio tan inmenso! ¡Y tú nunca has querido llevarme allí! De buena gana hubiera pagado una habitación en San Lorenzo para poder escribir en aquel claustro Romana. Es imposible que no saliese una cosa buena. En el claustro de Conjo no se retrata un olvido tan completo como en el de San Lorenzo. No parece que han pasado por aquel convento treinta años de olvido, sino treinta siglos...
Hoy hace un día tan hermoso como el de ayer, y Tomás, Peregrina y yo cogeremos de nuevo por el camino de Noya. Voy a estar muy triste. Cuando tú te vas parece que me llevas la salud, pues vuelvo a hallarme sin apetencia, y hago malísimas digestiones. Si sigo así voy a enflaquecer. Pero ya pasará. Te remito esa carta para que la contestes de palabra. Recibe mi corazón.
Rosalía, la niña buena.
- No orixinal aparecen subliñadas as derradeiras palabras, “la niña buena”. - Manuel Murguía [=Manolo]. - As editoras formulan a hipótese de que Tomás [=Tomás García-Lugín Castro]. - “La niña” do final non se refire a Alejandra.
Carta de Rosalía a Murguía. Sen data
...nos hallamos demasiado lejos. Paciencia. Ninguna contestación tuve de Joaquina, y no quiero mandarle más a la niña, a no ser que tú me mandes otra cosa. Que se lo coman y se lo guisen todo.
Nada sabía de que Compañel estuviese enfermo. Cierto es que no tenía por quién. Apresúrate, sin embargo, a hacer cuentas; bueno será. Si yo fuese hombre, saldría en este momento y me dirigiría a un monte, pues el día está soberbio; tengo, sin embargo, que resignarme a permanecer encerrada en mi gran salón. Sea. Adiós. Recibe todo mi corazón y perdóname cuanto te hago sufrir: tú eres el que tienes que perdonarme a mí y no yo a ti. He leído ayer un cuento de Poe, precioso aunque sencillo. Allí comprenderías que era poeta. Otro que he leído de él, de un género opuesto, se parece al modo de escribir de Larra. Las damas verdes de Jorge Sand tienen muchísima semejanza en cierto estilo con mi joven azul. ¿Qué te parece? Van a decir que he querido imitarla.
Cien besos y adiós. Voy a pasearme un poco por tu cuarto, pues tengo los pies helados.
Tuya,
Rosa
- Esta carta está incompleta. - Manolo [= Manuel Murguía]. - La niña [=Alejandra Martínez-Murguía Castro]. - Jorge Sand [=George Sand].
Carta de Rosalía a Murguía. Sen data
...va empezar a trabajar de nuevo, y lo siento bastante. No obstante, cuando reflexiono en la miseria que puedo sacar de todo ello me dan ganas de hacer trizas cuentos, novelas y aun mi loca cabeza, que tiene la manía de entretenerse en tales cosas.
Estoy observando que hablo en un tono feroz, como si me dirigiese a una cosa mala. Pobrecito mío, ¿qué dirás de mi mal humor? Sí; estoy de un humor sombrío, y puede que lo estuviese del mismo modo aun cuando no tuviese motivos para ello. Estando lejos de ti vuelvo a recobrar fácilmente la aspereza de mi carácter, que tú templas admirablemente, y eso que a veces me haces rabiar, como sucede cuando te da por estar fuera de casa desde que amanece hasta que te vas a la cama, lo mismo que si en tu casa te mortificasen con cilicios. Entonces, lo confieso, me pongo triste en mi interior y hago reflexiones harto filosóficas respecto a las veleidades de los maridos y a la inestabilidad de los sentimientos humanos. Pero a pesar de esto te quiero mucho y te perdono todo fácilmente, hasta que me digas que te gustan otras mujeres, lo cual es mucho hacer.
Necesito, pues, estar a tu lado; de lo contrario, estoy dada a todos los santos, sobre todo cuando, además de estar lejos de ti, nos pasa lo que nos pasa. Hoy le escribo a Segade, encargándole con mucho ahínco lo que me encargas de La Coruña, pero me ha parecido notar un día que él conceptúa inútiles los esfuerzos que se pueden hacer respecto a ese particular, y yo soy de la misma opinión. Confío más en lo de Pontevedra, ahora que se halla allí el conde de San Juan, que supongo deseoso de mostrarse propicio a favorecer los talentos de su país; pero, por desgracia, don Juan de la mirra se lo apropia. ¡Bien! Fernán Caballero se porta efectivamente como una plebeya, pero se lo perdono. No dudo que es buena, pero imagínate que si tiene, como me supongo, la manía de Ferminita agregada a otras muchas y a una respetable edad, ¡de qué modo mirará las cosas! Sábelo Dios, y el efecto que le habrá hecho la...
- Esta carta está incompleta. - Transcrición a partir de: Naya Pérez, Juan (1953). Inéditos de Rosalía, Santiago de Compostela, Patronato Rosalía de Castro, p. 83-84.
Carta de Rosalía a Murguía. Sen data
Santiago, lunes
Querido Manolo: Hoy pensaba recibir carta tuya, pero me he engañado; sin duda es temprano todavía, pero no deja de impacientarme esta tardanza sobremanera, pues deseo muchísimo saber cómo te encuentras por esa. Yo sigo mala y bastante del estómago y del vientre, pero al mismo tiempo no pasa de ser una de aquellas vueltas antiguas que no quieren abandonarme completamente, y espero que pronto cesará.
La pequeña sigue buena y me pregunta siempre cuándo vienes. Ayer recibí esa carta de Paz que te remito. Está bien trabajada y parece que dice verdad; indudablemente tiene talento. También recibirás otra del Chantre que te remito por correo con el mismo sobre...
El tiempo ha empezado hoy a nublarse, y viene el invierno, de lo que me alegro, pues los días buenos me cansan ya porque no me dejan trabajar... Anteayer fui a Conjo y nos enseñaron el Cristo. Me ha gustado muchísimo el rostro, y una Virgen de los Dolores que hay allí también me pareció buena, aunque era ya algo noche y no la pude ver bien. El Cristo nos lo enseñaron con luz. Yendo a pasear hacia allí, entramos después con unos señores y nos aprovechamos de la ocasión. ¡Y el bosque qué hermosísimo estaba! Era materialmente el suelo un mar de hojas secas; no quiero decirte cuánto me acordé allí de ti. Pero estuve muy triste. ¿Cuándo nos veremos? Ya me parece que hace un año que no te he visto. Adiós, querido de mi corazón, y haz cuanto te sea posible por que esta separación no dure mucho. Un beso.
Rosalía
- Manolo [= Manuel Murguía]. - La niña [=Alejandra Martínez-Murguía Castro]. - El Chantre [=Camilo Álvarez de Castro]. - Transcrición a partir de: Naya Pérez, Juan (1953). Inéditos de Rosalía. Santiago de Compostela, Patronato Rosalía de Castro, p. 85-86.
Carta de Rosalía a Murguía. Sen data
...Antes que se me olvide. ¿Le cogiste a Correa el original de Romana? Persíguelo, a ver si tiene ahí lo que le falta al que me mandó Alejandro, pues en el medio y catorce...
…sectos por mi gran sala y ponerme a trabajar. Recibe toda mi alma y besos de tu pequeñita que quiere que le traigas una virgen vestida del sol y calzada de la luna. Poca cosa. Tu Rosa
- Alejandro [=Alejandro Chao]. - Tu pequeñita [=Alejandra Martínez-Murguía Castro]. - Transcrición a partir de: Carballo Calero, Ricardo (1868). “Nótulas rosalianas”. Cuadernos de estudios gallegos, 23, p. 120-124.
Carta de Rosalía a Murguía. 1861
Santiago, 16 de diciembre de 1861
Mi querido Manolo: Hemos llegado a esta ayer domingo, a las ocho de la noche, sin novedad particular, aunque llenas de aburrimiento y de cansancio. Después de venir la mayor parte del camino como en una prensa, se ha roto el eje de una rueda, por lo cual hemos tenido que venir desde antes de Lugo a paso de galera. Llegamos a La Coruña a las doce de la noche, aburridas y disgustadas, porque desde cerca de Betanzos hasta llegar a La Coruña, la niña vino con un cólico, que le pasó porque Dios lo quiso, pues con nada pudimos acudirle: pero como es tan fuerte, sanó sin remedio alguno. Mamá, el primero y segundo día, se mareó espantosamente, y yo me indispuse del estómago, de
comer la comida fría, en tal disposición que en lo restante del camino no hemos comido otra cosa que un té en Sanchidrián, una taza de caldo más allá de Valladolid, un chocolate en León, otro en Astorga y un café en Lugo. Así llegamos a La Coruña, donde no quisimos cenar nada, tomando al otro día otro café antes de almorzar, a pesar de lo cual nos llevaron en la dichosa Coruña, por dormir y el café, 24 reales...
Ahora vamos a otra cosa. En Santiago hace un frío espantoso y apareció a mis ojos tal cual lo he descrito en Mauro. Jamás he visto tanta soledad, tanta tristeza, un cielo más pálido. En cambio, La Coruña estaba hermosísima. Una temperatura de primavera y un sol brillante. Estaba por quedarme ya en ella. Si aquí me fuese mal, allá me iba, pues ya tenía un sitio muy bueno, y bien amueblado, donde por tres duros al mes me ponían servicio, habitación y planchado. Lo demás está tan caro en Santiago como en La Coruña.
Por ahora me encuentro aquí en extremo descontenta. Santiago no es ciudad; es un sepulcro. No vayas a creer, sin embargo, que ya tengo melancolía, que voy a enfermar. Nada de eso. Solo tengo una pequeña indisposición al vientre efecto del viaje. Por lo demás, estoy bien. Mamá y la niña también están buenas, gracias a Dios.
He llegado aquí con cinco duros; pero ya no tengo más de tres, y no creas que he gastado un solo maravedí en nada, pues lo he pasado hoy con una economía que pienso no sea mañana tan excesiva, pues casi he comido. El dinero se ha ido en pagar a los que trajeron el equipaje, en comprar varias cosas, porque no había nada en casa, y aún tengo para mañana, además de los tres duros, dos pesetas, y leña, y pan, y carne y algunas otras pequeñeces. Creo que no puedes…
- Esta carta está incompleta. - Manuel Murguía [=Manolo]. - La niña [=Alejandra Martínez-Murguía Castro]. - Mamá [=Teresa de Castro Abadía]. - Transcrición a partir de: Castro, Rosalía (1980). Obras completas, ed. Mauro Armiño. Madrid: Akal / Castro, Rosalía (1972). Obras completas, ed. Victoriano García Martí. Madrid: Aguilar.
Carta de Rosalía a Murguía. 1881
Lestrove, 25 de julio de 1881
Mi querido Manolo: te he escrito ayer, pero vuelvo a hacerlo hoy deprisa para decirte únicamente que me extraña que insistas todavía en que escriba un nuevo tomo de versos en dialecto gallego. No siendo porque lo apurado de las circunstancias me obligan imperiosamente a ello, dado caso que el editor aceptase las condiciones que te dije, ni por tres, ni por seis, ni por nueve mil reales volveré a escribir nada en nuestro dialecto, ni acaso tampoco a ocuparme de nada que a nuestro país concierna. Con lo cual él no perderá nada, pero yo perderé mucho menos todavía.
Se atreven a decir que es fuerza que me rehabilite ante Galicia. ¿Rehabilitarme de qué? ¿De haber hecho todo lo que en mí cupo por su engrandecimiento?
El país sí que es el que tiene que rehabilitarse para con los escritores, a quienes, aun cuando no sea más que por la buena fe y entusiasmo con que por él han trabajado, les debe una estimación y respeto que no saben darles y que guardan para lo que no quiero ahora mentar. ¿Qué algarada ha sido ésa que en contra mía han levantado, cuando es notorio el amor que a mi tierra profeso? Aun dado el caso (que niego) de que yo hubiese realmente pecado por lo que toca al artículo en cuestión, ¿era aquello suficiente para arrojar un sambenito sobre la reputación literaria grande o pequeña de cualquier escritor que hubiese dado siempre probadas muestras de amor patrio, como creo yo haberlas dado? No; esto puede decirse sencillamente mala fe, o falta absoluta no solo de consideración y gratitud, sino también de criterio. Pues bien: el país que así trata a los suyos no merece que aquellos que tales ofensas reciben vuelvan a herir la susceptibilidad de sus compatriotas con sus escritos malos o buenos. Y en tanto, ya que tan dañada intención han encontrado en lo que narré, para dar a conocer (y no para alabarla ni censurarla) una costumbre antiquísima, y de la cual aún quedaba algún resto en nuestro país, pueden consolarse leyendo la estadística (que no tiene amor propio ni entrañas) y en la cual hallarán datos científicos respecto de la moralidad de nuestra tierra, por lo que toca a cierta cuestión que han sacado a relucir ciertos periódicos escandalizados con mi artículo. Si así arremetiesen contra la estadística sería mejor, a ver si así lograban borrar lo que es peor mil veces que lo que en mí han censurado tan bravamente.
Hazle, pues, presente al editor que, pese a la mala opinión de que al presente gozo, ha tenido a bien acordarse de mí, lo cual le agradezco, mi resolución de no volver a coger la pluma para nada que pertenezca a este país, ni menos escribir en gallego, [de] una vez que a él no le conviene aceptar las condiciones que le he propuesto. No quiero volver a escandalizar a mis paisanos.
Los niños quedan buenos y ennegreciéndose cada vez más al sol; bueno es que parece que ha aplacado un poco sus ardores insoportables de esos días atrás. Nada sé de lo que pasa por Santiago, ni un periódico logro ver de allá. Lo que sí recibo diariamente es El Noroeste de La Coruña, que tienen la atención de mandarme en lugar de El Clamor. Respecto de El Imparcial, lo recibo un día sí y dos no. Variaciones de Correos.
Me llaman a comer. Recibe cariños de todos y tú sabes te quiere tu mujer.
Rosalía
- Manolo [=Manuel Murguia] - Los niños [= Aura, Gala, Ovidio e Amara Martínez-Murguía Castro]
Carta de Emilia Pardo Bazán a Manuel Murguía, 1894
Videos
Manuel Murguía, por Xosé Ramón Barreiro Fernández
Fonte: Real Academia Galega.
https://www.youtube.com/watch?v=a1gwzu8uiKU [Consulta: 2023-01-09]
Publicacións periódicas
Eco de Galicia, El (1878-1902) .
Revista Semanal de Ciencias, Artes y Literatura
Ilustración de Galicia y Asturias, La (1878-1878) .
Revista Quincenal Ilustrada
Ilustración Gallega y Asturiana, La (1879-1881) .
Revista Decenal Ilustrada
Gallego, El (1879-1880) .
Periódico semanal: Órgano de los intereses de su nombre
Periódico bisemanal: Órgano de los intereses de su nombre
Galicia Moderna (1885-1890) .
Semanario de intereses generales
Eco de Galicia, El (1892-1926) .
Órgano de los gallegos residentes en las Repúblicas Sudamericanas
Órgano de los gallegos y Decano de la prensa Española en Sud América
Decano de la prensa gallega en América y de la española en Sur América
Follas Novas (1897-1908) .
Semanario Gallego
1905: Semanario científico, literario y defensor de la colonia gallega
Almanaque Gallego (1898-1927) .
por Manuel Castro López: con la colaboración de distinguidos escritores y artistas
Galicia [A Habana] (1902-1930) .
1903-1904: Revista Semanal Ilustrada
Revista Semanal Ilustrada de mayor circulación en la República
1905, n.º 1: Sen subtítulo
1905, n.º 2-1906, n.º 33: Revista Regional de más circulación en la República de Cuba
1906, n.º 34-1907: Órgano de la Colonia Gallega y Sociedades Regionales de Cuba y Defensor de los intereses gallegos en América
1914: Revista Regional Ilustrada: Órgano de la Colonia Gallega y Sociedades Regionales de Cuba
16-08-1925: Revista Semanal Ilustrada: Órgano de la Colonia Gallega y Sociedades Regionales de Cuba
1926: Revista Gráfica Regional de La Habana. Publicación Semanal. Órgano de la Colonia Gallega y Sociedades Regionales de Cuba
Publicación Semanal. Órgano de la Colonia Gallega y Sociedades Regionales de Cuba
1930: Publicación Ilustrada: Órgano de la Colonia Gallega y Sociedades Regionales de Cuba
Heraldo Gallego, El (1908-) .
Órgano de las colectividades Gallegas en el Plata
1921: Semanario independiente y de información regional
Boletín Oficial del Centro Gallego (1913-) .
Revista Mensual
A partir do n.º 8: Publicación Mensual
A partir do n.º 132: Boletín Mensual
A partir do n.º 161: Revista Mensual
Mondariz (1915-1922) .
Revista Mensual: Lengua gallega, la raza y sus caracteres, música, usos y costumbres, paisaje, clima, tipos, tradiciones de la Provincia de Pontevedra.
Suplemento de La Temporada.
Irmandade (1965-) .
N.º 1-2: Boletín mensual de la Hermandad Gallega de Venezuela
N.º 24-26: Periódico de la Hermandad y para la Hermandad: Apolítico, Cultural, Social, Deportivo y Benéfico
N.º 28-36: Hermandad Gallega de Venezuela
Artigos Manuel Murguía
MURGUíA, M. (7/1944) Palabras del Patriarca. Este trabajo de D. Manuel Murguía fue escrito para ser leído en unos juegos florales realizados en Tuy en 1906. Acción Gallega. 2ª (17), 5.
Ver relatorio Fonte da dixitalización: Arquivo da Emigración Galega. Consello da Cultura Galega;
Libros do ccg sobre Manuel Murguía
Los trovadores gallegos.
2000 | Manuel Murguía, Autoría.